Categoría: America

  • Identificados los mexicanos que perecen en avionazo

    Un avión de la aerolínea cubana Aero Caribbean se estrelló el jueves en el centro de la isla causando la muerte a sus 68 ocupantes de una decena de nacionalidades, dijeron medios oficiales.

    En la madrugada del viernes socorristas continuaban sacando cadáveres de entre los restos en llamas del ATR-72 precipitado a tierra en una zona rural de la provincia de Sancti Spíritus, unos 350 kilómetros del este de La Habana.

    «No hubo sobrevivientes en el avión de Aero Caribbean que cubría la ruta Santiago de Cuba-Habana, este jueves. Sus 68 pasajeros, de ellos 7 tripulantes, murieron al estrellarse la aeronave», dijo el sitio web oficial Cubadebate.

    En el avión viajaban 40 cubanos y 28 extranjeros: nueve argentinos, siete mexicanos, tres holandeses, dos alemanes, dos austriacos, un español, un francés, un italiano, un japonés y un venezolano, dijo el Instituto de Aeronáutica Civil.

    El sitio web Cubadebate publicó la lista de los pasajeros del avión, entre ellos los nombres de los siete mexicanos: Lorenzo Mendoza Cervantes; Daniel González Esquivel; Luis Pérez; Jesús Rangel Medina; Cynthia Pérez García; Mario Pérez Rulgines y Claudia García Castillo.

    «No hay más nada. Ya se desactivó aquí el policlínico porque en realidad no hay ningún sobreviviente», dijo una fuente del hospital de Guasimal, cerca del lugar del accidente.

    Aero Caribbean es una aerolínea regional de propiedad estatal. Según www.planespotters.net, el avión que se estrelló era uno de los más nuevos de la flota, con 15 años de servicio.

    La aeronave de fabricación franco italiana volaba desde la ciudad de Santiago de Cuba, en el extremo oriental de la isla, con rumbo a La Habana.

    Según el Instituto de Aeronáutica Civil, el bimotor reportó una emergencia a las 17:42 hora local (2242 GMT). Después, silencio.

    Testigos dijeron que el ATR-72 se precipitó en una zona rural en las afueras de Guasimal y estalló en una bola de fuego.

    «Vecinos del lugar (…) describieron que el avión realizó varios movimientos bruscos antes de caer a tierra», reportó el diario local Escambray.

    Fotografías publicadas en el sitio Cubadebate muestran los restos del avión ardiendo en medio de la noche.

    Los socorristas debieron utilizar un bulldozer para acceder a la zona donde estaban los restos del avión.

    «En estos momentos las autoridades de Aeronáutica Civil del territorio se encuentran precisando los detalles del hecho», dijo una nota oficial leída por la televisión.

    Technorati Profile

  • Lula quiere un acuerdo Brasil – México

    El principal asesor en temas internacionales del presidente Lula da Silva consideró que es el momento de concretar un eje entre Brasil y México.

    Tras el triunfo a la Presidencia de la República de Dilma Rousseff â??heredera polí­tica de Lulaâ?? , el asesor Marco Aurélio Garcia consideró que «en años pasados, la polí­tica externa de México se olvidó un poco del sur, y creo que el presidente Calderón ha dicho que quiere voltear al sur. Yo espero demostraciones concretas de eso. Hay que aprovechar, somos los dos grandes paí­ses de América, y junto con naciones como Argentina, Colombia y Venezuela podemos formar un eje muy dinámico para la región».

    Garcia explicó que tanto México como su paí­s están construyendo buenos ví­nculos económicos, «pero debiéramos pensar en tener una relación que tocara también cuestiones polí­ticas».

    Marco Aurélio Garcia es el principal asesor del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para asuntos internacionales.

    Poco antes del primer discurso que pronunció la Presidenta electa, Dilma Rousseff, el domingo por la noche, Garcia conversó con Excélsior. Habló del significado de la victoria de la candidata del PT para el futuro de las relaciones entre Brasil y el resto de América Latina.

    Esta es la conversación:

    â??¿Qué se puede prever con este triunfo?

    â??Significa la reafirmación de la polí­tica exterior que el presidente Lula pudo desarrollar en este periodo y que estaba amenazada si el adversario ganaba. Porque él (José Serra) lo hizo, al bajar la expectativa en relación con el Mercosur, al emitir crí­ticas muy fuertes a varios paí­ses de la región y, sobre todo, al hablar de privilegiar las relaciones con los grandes paí­ses. Nosotros vamos a mantener una buena relación con Estados Unidos, ya la tenemos, igual que con Europa, pero nuestra prioridad es el sur, y entendiendo por sur, América del Sur y América Latina.

    â?? ¿Qué podrí­a hacerse en cuanto a la relación entre Brasil y México a fin de que fuera más fluida?

    â??La relación con México ha estado mejorando mucho en los últimos años. Veo que, en función del muy buen diálogo que se estableció entre el presidente Calderón y el presidente Lula, hay un acuerdo comercial y económico que está gestándose en este momento. Creo que eso puede ayudar mucho, pero creo que los dos debiéramos pensar en tener una relación que tocara también cuestiones de naturaleza polí­tica.

    â??Desgraciadamente, en años pasados, la polí­tica externa de México se olvidó un poco del sur y miró casi exclusivamente al norte, y creo que el presidente Calderón ha dicho que quiere mirar al sur, y yo espero demostraciones concretas de eso. Creo que hay que aprovechar: somos los dos grandes paí­ses de América Latina, y junto con paí­ses como Argentina, Colombia y Venezuela, podemos formar un eje muy dinámico para la región.â?

    â??¿Qué esperarí­a de diferente en los próximos cuatro años en cuanto a la estrategia brasileña hacia América Latina?

    â??Yo dirí­a que formalizar más las instituciones. Nosotros avanzamos mucho en un empuje global, pero hay que darle un contenido más organizativo a la Unasur, al Mercosur y a la CALC (la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo). Es muy positivo que México se haya comprometido con la CALC, pero hay que crear instituciones, pues sin instituciones eso no marcha. Es decir, no bastan ideas generales, hay que adoptar iniciativas concretas para encauzar orgánicamente la integración.

    Resuelto el tema de la sucesión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva -en la que él mismo ha tenido mucho que ver, al impulsar como lo hizo la candidatura de Dilma Rousseff-, ahora la pregunta en Brasil es qué hará este inquieto polí­tico cuando fenezca el segundo de sus dos perí­odos en el Palacio de Planalto, el próximo 31 de diciembre.

    Lo que queda claro a todo mundo aquí­ es que Lula, de 65 años de edad, no está listo para el retiro. Nadie espera que se ponga la pijama y se quede tranquilamente en su casa de San Bernardo do Campo, una población al sur de esta ciudad donde el hoy Presidente comenzó su lucha sindical y su actividad polí­tica en tiempos de la dictadura.

    Cuando en otros paí­ses la urgencia es que el mandatario saliente acabe de irse para que el entrante se instale en los salones del poder, los brasileños que simpatizan con Lula -80 por ciento de ellos, se podrí­a decir- comienzan a vivir su partida a manera de duelo.

    Como regalo de despedida, 56 por ciento de los electores dio el triunfo el domingo a la candidata con la que él se empeñó. La de Rousseff fue una candidatura dura de digerir entre los dirigentes y la base del Partido de los Trabajadores. Se le veí­a como una imposición de Lula, y además huraña y débil de salud, pues tuvo que sobreponerse a un cáncer linfático.

    Sin embargo, Lula insistió en que ella serí­a a quien le entregarí­a el poder, el 1 de enero de 2011. Y más que eso, su legado.

    El apoyo de Lula a la candidatura de Rousseff no fue uno que ocurrió tras bambalinas, fue absolutamente abierto. Y a reserva de que la nueva Presidenta comience a mostrar sus propias cualidades, aquí­ nadie niega que deberá su llegada al Planalto a la promoción que Lula hizo de ella.

    Tan es así­ que la cabeza principal de este lunes del diario O Estado de Sao Paulo fue «A vitória de Lula» y el analista Luiz Carlos Azedo escribió en el Correio Braziliense que «quien ganó la elección fue el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (cuyo) prestigio fue transferido masivamente a la petista, quien nunca antes habí­a disputado una elección».

    La caricatura del diario Folha de Sao Paulo imagina que en el acto de transmisión del poder, Lula no se quitará la banda presidencial sino tratará de estirarla para que alcance a rodearlos a él y a Rousseff.

    Pero ¿qué hacer con Lula? Especialmente cuando él mismo ha dicho públicamente que, si por él fuera, no se irí­a de la Presidencia.

    «Con toda sinceridad, preferirí­a que este dí­a no hubiera llegado», comentó a los invitados a su cumpleaños, el pasado 27 de octubre, consciente de que serí­a el último que celebrarí­a en el Planalto.

    Antes, en agosto, al promulgar la ley que creaba el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, bromeó con su ministro de Defensa, Nelson Jobim: «Usted hubiera podido mandarme, junto con esa enmienda, otra pequeñita, para tener unos años más de mandato».

    Lo cierto es que Lula pudo haber forzado las cosas y pasar por el Congreso una iniciativa para reelegirse una segunda vez, pero optó por dejar en solamente dos los periodos presidenciales sucesivos.

    Aun así­, queda la pregunta de si Lula está pensando en volver a contender por la Presidencia en 2014, cuando termine el lapso para el que fue elegida Dilma Rousseff. El domingo, después de votar en su casilla de San Bernardo do Campo, la respondió de manera crí­ptica: «No sé si estaré vivo para entonces».

    Eso sí­, Lula ha dicho que no desaparecerá de la polí­tica después de que le coloque la banda presidencial a Rousseff, la primera mujer que ocupe el cargo en Brasil. «No tengo cómo hacerlo», comentó hace poco, como si fuera irremediable su condición de activista. «Mi relación con la sociedad no puede desaparecer de un momento a otro».

    Sin embargo, la indefinición del futuro de Lula no tiene tanto que ver con que no sepa qué hacer sino que no ha encontrado el espacio que le gustarí­a. La revista brasileña Veja publicó esta semana que el Presidente ha cabildeado con diversos personajes de la ONU, incluido el secretario general Ban Ki-moon, la posibilidad de hacerse cargo de la FAO o el Acnur, los organismos de Naciones Unidas especializados en alimentación y refugiados, respectivamente, pero que, hasta ahora, no ha conseguido apoyo suficiente para lograrlo.

    El problema es que Lula es como un buque de un tamaño tan grande que hay que encontrar una corriente suficientemente profunda a fin de que no encalle y pueda navegar.

    Observar qué han hecho otros ex presidentes brasileños después de dejar el poder quizá no sirva de mucho, porque si bien José Sarney, Fernando Collor de Melo e Itamar Franco han optado por buscar gubernaturas y senadurí­as, el también ex presidentes Fernando Henrique Cardoso, contrincante principal de Lula en la polí­tica de Brasil, jamás ha vuelto a postularse a cargo alguno y actualmente dirige una fundación.

    De acuerdo con el reportaje de Veja, ese último es el futuro más probable para Lula: echar a andar una fundación que promueva las polí­ticas que puso en práctica para luchar contra el hambre y sacar de la miseria a varios millones de brasileños.

    A decir de la revista, la fundación tendrá su sede en Sao Paulo, con vista al bellí­simo Parque Ibirapuera. Ahí­ seguramente contará con la participación de varios de sus actuales colaboradores.

    La pregunta que se plantean muchos brasileños es ¿qué será suficiente para mantener ocupado a Lula?

    Y de ahí­ que muchos especulen que el ex presidente pueda convertirse en la sombra del gobierno de Rousseff.

    Cuentan que cuando la dictadura militar brasileña (1964-1985) abrió una rendija para que un civil ocupara la Presidencia elegido de manera indirecta, en el gabinete del presidente José Sarney se escuchaba a menudo la recomendación de «llamar a Pires», es decir, al general Leí´nidas Pires Goní§alves -ministro del Ejército y representante de los intereses de los militares en el gobierno civil- cada vez que habí­a una crisis.

    Cuentan también que Sarney siempre se resistió a llamar a Pires y que eso, justamente, deberá aprender a hacer Dilma Rousseff-no llamar a Lula cada vez que hay problemas- si ha de consolidar su propio gobierno.

    En público, Rousseff y Lula han optado por la delicadeza cuando se han visto obligados a tocar el tema. í?ltimamente Rousseff ha dicho que «nadie me separará del presidente Lula» y éste ha opinado que «quien gana las elecciones es quien gobierna», aunque ha aceptado que él y la «companheira Dilma» conversarán a menudo sobre muchas cosas.

    Aun así­, los brasileños esperarán la integración del gabinete de Rousseff para ver qué tanta influencia tienen Lula o el lulismo en el nuevo gobierno. Buscarán señales para saber si será del tipo que ejerció el recientemente fallecido ex presidente argentino Néstor Kirchner sobre su esposa o algo más sutil, como el apoyo verbal que en ocasiones ofrece el ex presidente español Felipe González, quien en momentos clave emplea la retórica para aplacar a los rivales de José Luis Rodrí­guez Zapatero.

    Sin embargo, seguramente habrá temas, como la actual guerra cambiaria que sacude la economí­a mundial, en los que ni siquiera el gigante Lula, con todo su carisma, podrá ayudar a su sucesora

  • Costa Rica señala militares Nicaragüenses en su territorio

    El gobierno de Costa Rica denunció hoy que militares de Nicaragua penetraron su territorio, por lo que llamó a la OEA a que convoque al Consejo Permanente para examinar esta crisis.

    El gobierno de la presidenta Laura Chinchilla llamó al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),José Miguel Insulza, para que convoque al Consejo permanente de la entidad continental para que aborde el tema.

    La información fue proporcionada, en conferencia de prensa conjunta, por el canciller René Castro y el ministro de Seguridad de Costa Rica, José Marí­a Tijerino.

    Al mismo tiempo, se decidió reforzar la presencia policial en el sector fronterizo en el extremo oriental del lí­mite binacional, de acuerdo con el anuncio oficial.

    â??Un sobrevuelo efectuado esta mañana sobre isla Calero ha revelado la presencia de tropas nicaragí¼enses en territorio nacional, territorio costarricenseâ?, dijo Tijerino.

    â??Está una bandera nicaragí¼ense y hay carpas del Ejército de Nicaraguaâ?, y, â??por otro lado, vecinos que han llegado a la zona han denunciado que han sido interceptados por soldados nicaragí¼ensesâ?, agregó.

    Dijo que se reforzará la presencia policial en la zona para resguardar la soberaní­a nacional y llevar a cabo una operación en contra del narcotráfico, paralela a la que efectúa el Ejército de Nicaragua.

    â??Consideramos los hechos de muchí­sima gravedadâ?, subrayó Tijerino, quien expresó que â??confiamos en que no se produzca un conflicto armadoâ?.

    â??Nicaragua justifica el desplazamiento militar con base en un operativo por el narcotráficoâ?, relató el ministro de Seguridad, y agregó: â??nosotros vamos a hacer lo mismoâ?.

    â??Vamos a desplazarnos por las mismas razones, y, también, en defensa de la soberaní­a nacionalâ?, explicó Tijerino, e informó que las tropas de Nicaragua se ubicaron â??en la margen derecha del rí­o San Juan, que es la fronteraâ?.

    Tijerino dijo que las carpas halladas sumaron â??cinco o seis, suficientes para un contingente de unos cincuenta hombresâ?, y aclaró que â??no hemos visto los individuos armados, pero sí­ están sus carpas y está el pabellón nicaragí¼enseâ?.

    Castro indicó que, â??por los hechos comprobados el dí­a de hoy, me he comunicado con el secretario general de la OEA, y le hemos pedido, a las tres y media de la tarde de hoy, que convoque al Consejo Permanente de la OEAâ?.

    Dijo que Costa Rica recurre a la OEA, en apego a sus tradiciones civilistas, â??cuando considera que hay un atentado contra su soberaní­aâ?

  • Detienen sospechosos de explosivos en avión

    La policía detuvo ayer a dos mujeres, madre e hija, bajo la sospecha de haber enviado dos paquetes con bombas a Estados Unidos en aviones de carga de las compañías de mensajería UPS y FedEx, informó el presidente de Yemen, Ali Abdulá Saleh.

    Una estudiante de medicina y su madre fueron detenidas en un barrio pobre de Madhbah, en Saná, la capital de Yemen, agrega la información. Por el momento se desconoce si existe un vínculo con la organización terrorista Al Qaeda.

    Poco antes, Saleh había informado que fue alertado por las autoridades estadunidenses después de que se identificara a la joven a través de la tarjeta SIM de un teléfono móvil adherido a uno de los paquetes, tras lo cual se rodeó de inmediato su vivienda.

    «Es una estudiante de medicina y se le está interrogando», dijo el mandatario sin dar más detalles. Sin embargo, recalcó que no quiere apoyo internacional en la lucha contra la red terrorista Al Qaeda en su país.

    «No queremos que alguien se entrometa en nuestros asuntos y combata aquí a Al Qaida. Dispondremos de nuestros aviones y arsenal para luchar contra Al Qaeda donde quieran que estén en el país», afirmó.

    Los paquetes procedentes de Yemen se encuentran en los aeropuertos de Londres y Dubái e iban dirigidos a instituciones judías en Chicago

  • Por crisis, el robo de yates una realidad

    La venta en México de yates robados en Estados Unidos se desató a raíz de la crisis vivida en la Unión Americana a partir de 2008.

    Un periodico de circulacion nacional publicó ayer que, tan sólo en agosto, 300 embarcaciones fueron hurtadas en el vecino país del norte.

    En los últimos dos años, por lo menos 60 naves de lujo han sido vendidas en Yucatán y Quintana Roo, si bien no se tiene la confirmación oficial de cuántas transacciones son irregulares.

    Funcionarios aduanales y marítimos de Yucatán explicaron que estos yates navegan con bandera estadunidense, lo que impide que las dependencias mexicanas las inspeccionen, a menos de que se involucren en un accidente en el mar.

    Autoridades de EU y México investigan una modalidad de fraude en la que legítimos dueños de yates venden sus embarcaciones en Cancún y posteriormente reportan los botes como robados a compañías de seguros de Estados Unidos.

    En los dos últimos años se incrementó la entrada de yates a Yucatán, los cuales se trajeron navegando y los vendieron baratos a aficionados al deporte náutico. Por lo menos 60 naves de 30 a 40 pies de eslora fueron adquiridos en la entidad.

    Estos yates navegan con bandera estadunidense, lo que obstaculiza las inspecciones de las autoridades mexicanas, a menos que se involucren en un accidente marítimo.

    Fuentes aduanales, navieras y marítimas de Progreso y Yucalpetén, que solicitaron el anonimato, revelan que estos yates son sospechosos de ser utilizados para el tráfico de indocumentados cubanos y hasta para el trasiego de droga.

    Lo cierto es que la crisis económica en Estados Unidos ha obligado a estadunidenses afectados por la recesión acostumbrados a pagar los yates a 20 y 30 años a vender sus embarcaciones en Cancún por medio de intermediarios con amplias conexiones en Yucatán y Quintana Roo.

    Como denunció este diario ayer, muchos de esos propietarios, después de realizar la venta, reportaron los yates como robados a compañías de seguros de Estados Unidos y cobraron una prima.

    Las compañías de seguros reportan varios casos a la Guardia Costera de Estados Unidos, encargada de investigar los robos.

    La persona que compra en México no comete un delito, pues recibe la documentación del yate con la introducción legal en México por alguna de las aduanas del país.

    Incluso las embarcaciones vienen con otro trámite realizado: la importación temporal, por diez años. Cada año tiene que pagar un derecho en un puerto de Estados Unidos, donde está registrada la embarcación.

    Al vencer el plazo de la importación temporal, el dueño del yate sólo lo saca del país e inicia otro proceso de importación.

    Lo anterior fue corroborado por algunos dueños de negocios establecidos de yates afectados por la llegada de estas naves de Estados Unidos.

    Funcionarios del Centro Estatal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes confirmaron que la Capitanía de Puerto tiene ya instrucciones de la Dirección General de Puertos y Marina Mercante para investigar sobre el caso.

    Asimismo, el administrador general de Aduanas del país, Juan José Bravo Moisés, confirmó que ya están en contacto con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos para investigar aquí el caso de las embarcaciones.

    Bravo Moisés dijo que recientemente se enteraron de esta situación a raíz de las denuncias de las aseguradoras estadunidenses, por lo que se pusieron en contacto con Aduanas de ese país para ver cómo detectar los yates robados y frenar su importación.

    El capitán regional de Puertos de Progreso giró instrucciones al comandante del Resguardo Marítimo Federal, Fernando Escudero Montero, para que verifique todas las embarcaciones que entran y salen de ese puerto, lo mismo las de Yucalpetén y Progreso para hallar las robadas.

    Las revisiones de Resguardo Marítimo Federal se harán con el apoyo de la IX Zona Naval, en tanto que en la delegación de la Procuraduría General de la República se informó que todavía no han decidido «si entran a investigar estos casos».

  • Elecciones EU: Obama, ¿un segundo periodo?

    Los votantes demócratas están muy divididos sobre si el presidente Barack Obama debe buscar la candidatura de su partido para un segundo periodo de gobierno el 2012, de acuerdo con una encuesta de Associated Press-Knowledge Networks.

    También están divididos acerca de si Obama debe ser presidente de un solo periodo.

    Un auténtico cuestionamiento demócrata para Obama parece improbable en estos momentos, y su candidatura a la reelección aún está distante en el tiempo. Pero los resultados muestran lo desencantado que está su propio partido en momentos en que se acercan a las elecciones legislativas del 2 de noviembre

  • Eleccion EU: Y a todo esto, ¿porque votar en Martes?

    A diferencia de la mayoría de países que llevan a cabo su jornada electoral los domingos, en Estados Unidos las elecciones para elegir a sus representantes en todos los niveles de gobierno se realizan el primer martes de noviembre.

    La fecha fue fijada desde el siglo XIX cuando se buscó una forma para que la mayoría de ciudadanos acudieran a ejercer su voto y disminuir el abstencionismo.

    En 1845 se decidió que el día de las elecciones obedeciera a los ciclos agrarios del país, por lo que era necesario encontrar una fecha posterior a la cosecha y en la que aún fuera relativamente fácil viajar antes de que llegara el invierno, así se decidió que noviembre sería el mes para votar.

    La elección del día martes obedeció a razones de comodidad. Los legisladores que decretaron esa fecha consideraron que los ciudadanos de las regiones alejadas tardarían por lo menos un día en llegar hasta los centros de votación y que lo ideal sería que partieran rumbo a ellos justo después de terminar la misa de los domingos para llegar hasta el martes.

    En el llamado ‘supermartes’ de este año, los estadounidenses eligen a la totalidad de miembros de la Cámara de Representantes, a 37 senadores y 37 gobernadores además de a varios congresos locales.

  • Eleccion EU: Parece Rick Perry gana Texas

    El republicano Rick Perry habría derrotado hoy al demócrata Bill White y a otros dos candidatos independientes en su lucha por un tercer periodo consecutivo al frente de la gubernatura de Texas, según proyecciones de la cadena televisiva CNN.

    En los primeros resultados, el gobernador sumaba 57 por ciento de los votos, frente a White que registraba 41 por ciento.

    La campaña por la gubernatura entre Perry y White, el demócrata considerado el rival más fuerte que haya enfrentado el gobernador en años, fue larga y costosa.

    Ambos candidatos gastaron millones de dólares en comerciales de televisión y en eventos de campaña en la entidad para convencer al electorado.

    White, ex alcalde de Houston de 56 años, recibió el respaldo de la gran mayoría de los periódicos que se editan en Texas y gozaba de una alta popularidad tras haber gobernado seis años la ciudad más grande de Texas.

    En la campaña, White criticó a Perry como un político profesional que en ejercicio de su cargo público se ha convertido en millonario, y ha provocado un déficit presupuestal de unos 18 mil millones de dólares en la entidad.

    Perry, quien como táctica de campaña se negó a debatir con White, mantuvo siempre un fuerte apoyo de los votantes conservadores de la entidad.

    Perry llegó a la gubernatura de Texas a finales de 2000, como interino al reemplazar al entonces gobernador, George W. Bush, quien dejó el cargo para asumir la presidencia de Estados Unidos.

    En 2002, al término de su interinato, fue electo por primera vez y reelecto en 2006.

    Perry es el gobernador con más tiempo en el cargo en la historia de Texas y de confirmarse su triunfo en la elección de este martes, su periodo al frente de los destinos de la entidad se prolongará hasta enero de 2015

  • Eleccion EU: Christine O’Donnell pierde

    En las elecciones por el Senado de Estados Unidos, el democrata Chris Coons ganó el escaño por el estado de Delaware a la candidata republicana, promovida por el Tea Party, Christine O’Donnell.

    Los analistas habían predicho que las posturas derechistas de O’Donnell causarían rechazo entre el electorado de Delaware y advirtieron que su victoria en las primarias frente al candidato más moderado del Partido Republicano, Mike Castle, dañaría las aspiraciones de este partido de controlar el Senado

  • Eleccion EU: Pese al desanimo, latinos acuden a las urnas

    Votantes latinos acudieron hoy a las casillas de votación en los comicios de medio ciclo en Estados Unidos pese a su desencanto por falta de acción sobre el tema de la inmigración y el elevado desempleo.

    Rosa Elvira Girón, de origen salvadoreño quien se hizo ciudadana hace tres años, reconoció que no estaba muy motivada para votar, pero señaló que al final lo hizo con un enfoque en los comicios locales. «En la nevada de este año, las autoridades no limpiaron las calles, estaban llenas de nieve», dijo Girón, quien sufragó en una escuela en el vecindario latino de Langley Park, en la ciudad de Hyattsville, en Maryland. Su sobrino Manuel García, de 23 años, quien todavía no puede votar, indicó que animó a su tía para evitar que se extiendan a otros estados medidas antiinmigrantes como la ley SB1070 de Arizona que criminaliza la presencia de los indocumentados.

    Jesús Juárez, de origen mexicano, consideró como «un honor votar en estas elecciones para que se escuche nuestra voz». «Me siento optimista, pero sé que muchas personas están descontentas porque han perdido su trabajo y se sienten desanimadas», afirmó Juárez, quien trabaja en jardinería.

    La salvadoreña estadunidense Ana Beatriz Cortéz, fue a votar acompañada de su hija nacida en Estados Unidos y su madre. «Hay que votar para luego esperar los resultados», afirmó. La organización de movilización política Casa en Acción informó desde muy temprano a los electores sobre los horarios y lugares de votación, informó su vocero Rodolfo Pastor.

    «Estamos haciendo llamadas para que los latinos salgan», manifestó el activista, quien hizo un llamado a la comunidad para ejercer el derecho al voto «por los que respetan y defienden a nuestra comunidad». En Maryland, un estado donde los votantes son en su mayoría demócratas, el gobernador Martin O’Malley se perfila como favorito para su reelección frente a su contrincante republicano Robert Ehrlich.