Categoría: America

  • Oferta «compra un camión y llévate un AK47»

    Una concesionaria del centro de Florida intenta aumentar sus ventas con la oferta de un fusil de asalto AK-47 gratis para quienes compren un camión usado.

    Desde que la empresa Nations Trucks, en Sanford, anunció la promoción en el Día de los Veteranos de Guerra, sus ventas se duplicaron, aseguró el gerente de ventas Nick Ginetta.

    Los clientes deben pasar una verificación de sus antecedentes antes de poder usar el vale por 400 dólares en una tienda de armas. También pueden usar el dinero para otras armas o pedir un cheque por ese monto.

    La concesionaria recibió algunas quejas por la oferta, que Ginetta admitió es polémica. Sin embargo, agregó: «Mis compradores, sin duda, son gente que posee armas»

  • EU investiga pandillas en Latinoamérica

    Las autoridades estadunidenses están investigando los detalles de una nueva tendencia en el contrabando de drogas ilícitas: Pandillas sudamericanas compran viejos aviones, los llenan de cocaína y los hacen volar a través del Atlántico.

    Fiscales estadunidenses dijeron que al menos tres pandillas han cerrado acuerdos para transportar drogas al oeste de África y, desde allí, a Europa.

    Un traficante de drogas dijo que ya tiene a seis aviones funcionando. Otro dijo que maneja cinco aviones. Grandes jets pueden cruzar el Atlántico virtualmente sin ser detectados porque no hay radar en medio del océano.

    Los expertos dicen que la ruta aérea es notable debido a las distancias que supone y la complejidad de pilotar grandes aviones. Un vuelo desde Venezuela al oeste de África es de unos 5 mil 470 kilómetros (3 mil 400 millas).

  • EU y México en relación por el crimen

    El embajador estadunidense en México, Carlos Pascual, dijo hoy que su gobierno se siente más amenazado por la conexión entre la delincuencia mexicana y el crimen transnacional, que por un cruce de la violencia de México a Estados Unidos.

    En una entrevista con la cadena Univisión, Pascual señaló que en México sí­ existe un â??peligroâ?, pero no de una insurgencia en el sentido tradicional, porque el crimen y la delincuencia no están â??tratando de seguir una meta polí­tica, no están tratando de gobernarâ?.

    â??La amenaza que sí­ sentimos es la conexión entre la delincuencia en México, y el crimen y la delincuencia organizada que es transnacionalâ?, precisó.

    â??Tenemos que entender que la delincuencia y la violencia empezó en México, (porque) los capos de México se hicieron los capos del hemisferio cuando tomaron ese lugar de Colombiaâ?, señaló.

    Aclaró que la secretaria de Estado estadunidense Hillary Clinton nunca aludió a que hubiera una insurgencia en México, sino a tendencias que pueden parecer en esa dirección, como el uso de coches-bomba, granadas o asesinatos de alcaldes.

    â??Hemos visto una confrontación contra las autoridades y gente inocente, en parte para indicar que ellos (los criminales) quieren regresar a la impunidad que tení­an en otra épocaâ?, dijo.

    Pascual descartó que haya evidencia de que la violencia en México esté cruzando directamente a Estados Unidos, como lo muestra que las cuatro ciudades estadunidenses más seguras, con más de 500 mil habitantes, son San Diego, El Paso, Phoenix y Austin.

    Sobre el tema de la inseguridad, el diplomático estadunidense señaló que algunas ocasiones se crea confusión, porque hay partes de México con inseguridad, pero otras donde no existe, como Querétaro.

    Reconoció que â??todos tenemos que ser responsables por la violencia en el hemisferioâ?, y admitió que en Estados Unidos hay un consumo de drogas â??muy altoâ?, algo que la Casa Blanca ha reconocido y â??aprobado una estrategia que se enfoca más en prevención educación, tratamientoâ?.

    En relación con la reforma migratoria, Pascual consideró significativo que el presidente Felipe Calderón se refiriera a la importancia de crear empleos en México, y que el presidente Barack Obama haya sido muy claro en apoyar una reforma migratoria amplia.

    Pero â??tenemos que crear la base polí­tica para poder apoyarlo (a Obama), él mismo ha indicado que todaví­a no tememos el apoyo necesario para pasar la legislación que hemos querido, pero al mismo tiempo lo que tenemos que hacer es tenerlo en la mesaâ?, finalizó.

  • Evo Morales con muletas

    El presidente de Bolivia, Evo Morales, saldrá este fin de semana de la clínica privada en la que le operaron de la rodilla izquierda el pasado sábado, pero deberá usar muletas durante tres semanas más, informó hoy el portavoz gubernamental, Iván Canelas.

    «Se encuentra con tratamiento de fisioterapia intensiva y está programada su alta para este fin de semana, con indicación de fisioterapia y marcha asistida con muletas durante tres semanas«, declaró Canelas, citado por la agencia estatal ABI.

    Morales fue sometido a una cirugía artroscópica de la rodilla izquierda en una clínica de Cochabamba, ciudad del centro del país, por una dolencia antigua y crónica.

    Se desconoce si el mandatario saldrá de la clínica mañana o el domingo, pero una vez dado de alta, se trasladará de inmediato a La Paz, agregó Canelas.

    Morales recibió el lunes en su lecho de convaleciente a la ministra española de Exteriores, Trinidad Jiménez, y ante ella dijo que volverá a jugar al fútbol en tres meses, pero «sin rodillazos».

    Bromeaba así Morales sobre el golpe en la entrepierna que propinó deliberadamente a un rival con la rodilla derecha en un reciente partido amistoso en la Paz, cuando el juego estaba suspendido.

    También recibió el jueves a dos arzobispos católicos, a pesar de su enconado enfrentamiento con la Iglesia, y ha tenido reuniones de trabajo con su vicepresidente, Álvaro García Linera, varios miembros del gabinete ministerial y otras autoridades.

  • John McCain y su esposa discuten, por derechos de homosexuales

    El senador republicano y ex candidato a la Casa Blanca, John McCain, quiere mantener la prohibición que impide a soldados abiertamente homosexuales servir en el Ejército mientras que su esposa solicita abolir la medida en un nuevo vídeo.

    El vídeo patrocinado por el grupo pro-gay NOH8 cuenta con la participación de rockeros como Slash y Gene Simmons y presentadores de programas de televisión que denuncian el acoso físico y psicológico al que se ven sometidos muchos jóvenes homosexuales.

    El «spot» sale a la luz tras una serie de suicidios entre jóvenes homosexuales como Tyler Clementi, de 18 años, que se tiró de un puente en Washington a finales de septiembre después de que otros estudiantes grabaran y transmitieran por Internet, sin su consentimiento, imágenes de su encuentro sexual con otro hombre.

    El vídeo en el que aparece Cindy McCain sostiene que las políticas del Gobierno alientan el acoso.

    «Nuestros líderes políticos y religiosos dicen a nuestros jóvenes homosexuales que no tienen futuro«, dice la esposa del senador republicano.

    «No pueden servir a nuestro país abiertamente», añade la madre de dos soldados en el vídeo.

    Su imagen se intercala con la de otros de los participantes en el «spot» que sostienen que la oposición al matrimonio gay y a las adopciones de niños por parte de parejas del mismo sexo alimenta la hostilidad contra los homosexuales en EU.

    A continuación Cindy McCain afirma: «Nuestro Gobierno trata a los homosexuales como si fuesen ciudadanos de segunda fila, ¿por qué no deberían (hacerlo también los acosadores)«.

    El senador John McCain ha encabezado la campaña para que el Congreso mantenga la prohibición hasta que el Pentágono emita un veredicto al respecto.

    Está previsto que el Departamento de Defensa entregue el primero de diciembre un informe al presidente Barack Obama con los resultados de una encuesta entre el ejército sobre la medida conocida como «Don’t Ask, Don’t Tell» (DADT, «No preguntes, no cuentes»), aprobada por el Gobierno de Bill Clinton en 1993.

    Esa ley prohíbe a aquellos soldados abiertamente gay servir en las Fuerzas Armadas de EU.

    Según publicó ayer jueves el diario The Washington Post, que tuvo acceso exclusivo al informe, el 70 por ciento de los militares considera que el impacto de abolir la ley contra la participación de soldados abiertamente en el Ejército sería «positivo, mixto o inexistente».

  • Detienen a militares por corrupcion en Colombia

    La Fiscalía de Colombia capturó hoy a 10 militares acusados de apropiarse de unos 800 millones de pesos (450 mil dólares) incautados a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Según el informe oficial los detenidos son dos oficiales, un suboficial y siete soldados profesionales adscritos a las Fuerzas Especiales Antiterroristas.

    Los hechos ocurrieron el pasado 2 de febrero cuando 50 militares bombardearon un campamento del anillo de seguridad de alias Alfonso Cano, máximo jefe de las FARC, en el sureño departamento de Tolima.

    De acuerdo con el testimonio de dos soldados que contaron a la Fiscalía detalles del operativo, los militares ingresaron al campamento en busca del dinero y tras encontrarlos se apoderaron de él sin dar el parte oficial, ni objeto de cadena de custodia.

    El caso recuerda uno similar ocurrido hace varios años cuando un grupo de militares se encontraron con una millonaria caleta de las FARC, conocida como ‘la Guaca’, pero fueron descubiertos por los suntuosos lujos que se dieron al regresar de varios días en la selva

  • Apresan jefe policiaco en Venezuela

    El comandante de las Fuerzas Armadas Policiales del estado venezolano de Cojedes, José Alberto Márquez, fue detenido «por su presunta relación con la evasión de dos narcotraficantes» mexicanos, informó hoy la Fiscalía General.

    Otros 16 agentes del cuerpo policial de ese estado del noroeste venezolano fueron apresados previamente, todos vinculados a la evasión, el 6 de julio pasado, de los dos presuntos narcotraficantes del Cártel de Juárez, Roberto Ávila, de 30 años, y Carlos Izabal Martínez, de 33, detalló la Fiscalía.

    Sin precisar cuándo fue detenido el jefe policial, la nota da cuenta de que éste será presentado «en las próximas horas» en un tribunal de Cojedes, donde será imputado «por la presunta comisión de delitos previstos y sancionados en el Código Penal, Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Contra la Corrupción».

    Estos delitos son: favorecimiento de evasión de detenido por funcionario público agravado, asociación para delinquir y corrupción propia, los cuales también pesan sobre los otros 16 agentes detenidos.

    Los mexicanos vinculados al Cártel de Juárez estaban presos «por la presunta comisión de los delitos de tráfico agravado de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, circunvalación y aterrizaje en zona distinta, desviación fraudulenta de rutas y asociación para delinquir», añadió la la Fiscalía.

    Tras confirmarse la fuga, el policial Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) determinó que «no hubo signos de violencia ni fractura de las puertas y paredes» de la cárcel de Cojedes donde estaban recluidos los dos mexicanos.

  • Un misil disparado en California y nadie sabe dar la cara

    Un helicóptero de tráfico de una cadena local de CBS captó el lanzamiento de lo que parece ser un misil en la costa del sur de California, una imagen que dejó atónito al Pentágono, que todavía trata de aclarar el misterio.

    En un vídeo divulgado por la cadena KCBS se aprecia lo que asegura la estación de televisión es un cohete no identificado que supuestamente fue lanzado anoche desde un lugar desconocido en el Pacífico, al frente de la costa de Los Ángeles.

    El misil dejó un rastro en el cielo que podía verse desde esa ciudad, informaron hoy los medios de comunicación estadunidenses.

    El equipo del helicóptero de tráfico indicó que el misil se localizó a 56 kilómetros mar adentro al norte de la Isla Catalina.

    La Marina de Estados Unidos, que podría aclarar mejor el misterio, no ha determinado quién lanzó el misil, de acuerdo con NBC.

    Funcionarios de alto rango del Pentágono y de la Marina afirmaron que no sabían quién lanzó el cohete y uno de los mandos consultados únicamente dijo: «estamos averiguándolo».

    Mientras, un portavoz de la Marina indicó a la cadena local KFMB, de CBS, que no se había informado de ninguna actividad de este cuerpo en esa región el lunes por la noche, y aseguró que no se trataba de un misil de esa unidad militar.

    Funcionarios del Pentágono y del Ejército señalaron por su parte a NBC que no han sido capaces de encontrar a nadie que pudiera tener información o que estuviera dispuesto a compartirla sobre el incidente.

    KCBS, que informó primero del lanzamiento, entrevistó al ex embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Robert Ellsworth, después de mostrarle el video.

    «Podría ser una prueba de un misil balístico intercontinental desde un submarino para mostrar, principalmente a Asia, que podemos hacer esto», señaló antes de indicar que puede ser una demostración de fuerza.

    No obstante, recalcó que estaba solamente especulando sobre la razón del lanzamiento.

    El experto dijo que pruebas así se habían llevado a cabo en el pasado en el Atlántico para demostrar a la antigua URSS poder, pero indicó que, hasta donde él sabía, nunca se había realizado una prueba en el Pacífico.

    Oficialmente, al menos de momento, el cohete sigue siendo un misterio

    Technorati Profile

  • Inglaterra en busqueda de Latinoamérica

    El ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague, dijo hoy que uno de los objetivos de su Gobierno es el de revitalizar las relaciones políticas y económicas con Latinoamérica y que no cree que el conflicto de las Malvinas suponga ningún «obstáculo» para ello.

    Pese a reafirmar en un discurso en Londres que «no habrá cambios» en la posición de su país con respecto a ese archipiélago, reclamado por Argentina, Hague señaló que ello no debe entorpecer «las relaciones positivas a las que aspiramos».

    En su intervención, la primera de un ministro de Exteriores británico auspiciada por el Consejo Hispánico-luso-brasileño, el político tory recordó que las exportaciones a Latinoamérica son ahora, con un 1 por ciento del total, muy inferiores a lo que fueron en el pasado.

    En ese contexto, Hague hizo hincapié en el hecho de que el Reino Unido exporte actualmente tres veces más a Irlanda que a «una región de 576 millones de habitantes y veinte repúblicas soberanas».

    «Nuestro comercio con Brasil, un país con una población de casi 200 millones de personas es menos de la mitad del que tenemos con Dinamarca, mientras que Chile y Argentina ocupan sólo los puestos 43 y 49 respectivamente en nuestros mercados de exportación», dijo el ministro, que recalcó que Alemania exporta casi cuatro veces más a América Latina y Francia e Italia «nos han dejado también atrás».

    «Nos apartamos de Latinoamérica justo cuando la región empezaba a progresar», agregó Hague, quien mencionó como significativo de ese abandono el cierre de cuatro embajadas británicas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay, entre 2003 y 2005.

    «La historia nos enseña que Gran Bretaña tiene un historial de subestimar a América Latina y descuidar sus oportunidades, y el actual Gobierno británico está decidido a poner remedio a ese abandono», subrayó.

    Tras citar la importancia de Latinoamérica desde el punto de vista ecológico y cultural, Hague destacó sobre todo su papel como «una de las indiscutibles locomotoras de la economía mundial con un PIB combinado de 5,16 billones de dólares y que sigue creciendo».

    «Brasil va camino de convertirse para el 2025 en la quinta economía del mundo, el PIB combinado de México y Argentina equivale al de la India y tres de los países del G-20 son latinoamericanos», señaló.

    El ministro apuntó también otros éxitos de países de la región como «la disciplina fiscal» del Perú, con «uno de los ratios deuda-PIB más bajos del mundo», el crecimiento panameño del 6,2 por ciento, o el de Chile, «cuya robusta economía ha seguido creciendo pese al devastador terremoto de este año».

    Se felicitó al hecho de que «la gran mayoría de países latinoamericanos sean democracias», y dijo que constituyen «el mayor y más diverso grupo de democracias fuera de Europa occidental» y ésa es la razón por la que Londres y Bruselas dieron su apoyo «al proceso democrático ecuatoriano durante las recientes protestas».

    El jefe de la diplomacia británica aseguró que seguirá «colaborando estrechamente con el Gobierno de Colombia» a favor de «la mejora de la situación de los derechos humanos en ese país» y expresó su interés en «trabajar con la presidenta electa» de Brasil.

    En ese sentido, dijo que Londres seguirá abogando por «la reforma de la ONU con un Consejo de Seguridad ampliado, del que Brasil sea miembro permanente».

    Es justo que una región que proporcionó a casi la mitad de los miembros fundadores de Naciones Unidas esté plenamente representada en las instituciones internacionales», apuntó Hague, que recordó que, al ocupar la presidencia del G-77, Argentina «desempeñará también un papel clave en el sistema de la ONU el próximo año».

    Tras informar de la próxima visita a México, Guatemala y Panamá del secretario de Estado de su ministerio, Jeremy Browne, que ya viajó antes a Chile y Colombia, anunció para 2011 la del viceprimer ministro, el liberaldemócrata Nick Clegg.

    En declaraciones a EFE tras su intervención, Hague dijo con respecto a las islas Malvinasa que «no hay nada que negociar al respecto» y que «no hay discusión posible sobre la soberanía»s.

    Hague aseguró, por otro lado, que el Reino Unido será un importante defensor de las aspiraciones de Latinoamérica a exportar libremente sus productos agrícolas a la Unión Europea, y destacó que, incluso en capítulos en los que Gran Bretaña tiene intereses más arraigados, siempre defenderá el libre comercio.

    En el discurso ya había señalado que su Gobierno apoyará ambiciosos acuerdos comerciales con Mercosur, la Región Andina y Centroamérica

  • OEA ayuda a paises afectados por huracanes

    La OEA entregó hoy un total de 125.000 dólares a Belice, Costa Rica, Haití, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas, para ayudar a financiar su reconstrucción tras el paso de los huracanes «Tomás» y «Richard» en las últimas semanas.

    La Organización de los Estados Americanos (OEA) anunció en un acto en Washington la aportación, que procede del Fondo Interamericano de Asistencia para Situaciones de Emergencia (FONDEM).

    «El impacto causado por estos desastres nos recuerda que debemos tratar este asunto de una manera integral, no sólo desde el punto de vista de la mitigación, sino desde la estrategia completa que tenemos en nuestra región», dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en el acto.

    Insulza, que no precisó cómo se repartirán los 125.000 dólares entre los países, consideró que el paso de los huracanes «no es una advertencia, porque ya hemos tenido muchas».

    Sin embargo, subrayó que ese tipo de fenómenos «se han incrementado cada año, sus efectos son más duraderos, los eventos son más fuertes y los daños son cada vez peores».

    «Esta contribución es algo simbólico, ya que las necesidades de los afectados por estos desastres son inmensas, y es también un testimonio del compromiso de la organización de ayudar a sus Estados Miembros en los momentos de mayor necesidad», indicó.

    Durante su visita el pasado fin de semana a Costa Rica, en la que trató de mediar en el conflicto limítrofe de ese país con Nicaragua, Insulza visitó las zonas afectadas por las lluvias en la nación centroamericana.

    En el acto estuvieron presentes los representantes permanentes de Belice, Néstor Mendez; Haití, Duly Brutus; Santa Lucía, Michael Louis; San Vicente y las Granadinas, La Celia A. Prince; y Costa Rica, José Enrique Castillo.

    Según un comunicado difundido por el organismo, todos ellos explicaron el impacto que el paso de los huracanes tiene cada año en sus países y señalaron el aumento en la frecuencia de los mismos, para hacer un llamamiento a «priorizar el combate de los desastres naturales en el marco de la OEA«.

    El paso del huracán «Tomás» la pasada semana dejó veintiún muertos y nueve desaparecidos en Haití, según los últimos datos oficiales ofrecidos hoy por el Gobierno, que también hablan de 48.235 evacuados.

    «Tomás» también causó la muerte de 14 personas en Santa Lucía y de otra en San Vicente y las Granadinas.

    En Costa Rica, las fuertes lluvias e inundaciones producidas indirectamente por «Tomás» han dejado al menos 22 muertos y 12 desaparecidos, y unas 2.600 personas se han refugiado de en 46 albergues temporales, mientras 135.000 personas siguen sin agua.

    En toda esta temporada de huracanes, que comenzó el 1 junio y finaliza el próximo 30 de noviembre, se han formado 19 tormentas y 12 huracanes, de los que cuatro han alcanzado la categoría cuatro en la escala de intensidad Saffir-Simpson de un máximo de cinco.