Categoría: America

  • EU invita a ser socios a Latino America

    El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, propuso hoy a sus colegas de América Latina trabajar como «verdaderos socios» ante los problemas de seguridad en el continente que son «amenazas trasnacionales».

    Gates hizo sus propuestas en una sesión a puerta cerrada de la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, en la ciudad boliviana de Santa Cruz, y diplomáticos norteamericanos distribuyeron una copia horas después de que él abandonará Bolivia.

    Según el secretario, los «desastres naturales provocados por el hombre, redes criminales sofisticadas y brutales, drogas ilícitas, tráfico de armas y trata de personas» afectan a todos.

    «Debemos levantarnos y trabajar juntos como verdaderos socios», dijo Gates, e indicó que la tragedia de Haití -país azotado en enero pasado por un terremoto y que ahora enfrenta una epidemia de cólera que ha dejado más de 1.300 muertos- enseña «una vez más que la necesidad de colaboración y cooperación entre las naciones de las Américas es más urgente que nunca».

    También señaló que la Conferencia de Ministros, que debatirá hasta el jueves, «juega un papel vital» en la promoción de la cooperación y por ello debe ser «más que un foro para el diálogo».

    A su juicio, es necesario «un mecanismo hemisférico para canalizar con mayor eficacia las operaciones de socorro» ante desastres en el continente.

    Propuso crear «una célula de cooperación de asistencia militar» para una coordinación eficaz, adoptar una plataforma tecnológica «común para el intercambio de información» y establecer grupos de trabajo para desarrollar «el marco del apoyo militar en operaciones de socorro dirigidas por civiles».

    El secretario estadounidense también anunció que su país fomentará la transparencia en el gasto militar de la región y citó los pasos que ha dado Washington para aplicar ese concepto a sus propios presupuestos, incluso con la ONU.

    Destacó además la necesidad de que los países tengan expertos civiles en defensa, lo cual, a su juicio, es un «requisito previo fundamental para el control civil del Ejército, que en sí mismo constituye un componente clave de la verdadera democracia».

  • Segun estadounidenses, Barack Obama no merece otro periodo

    Un 49% de los votantes estadunidenses considera que su actual mandatario, Barack Obama, no merece ocupar la Presidencia durante un segundo periodo, según una encuesta de la Universidad Quinnipiac.

    «Tan sólo el 39% de los hombres, el 34% de los blancos, el 35% de los independientes y el 38% de los mayores de 35 años considera que Obama merece pasar cuatro años más en el Despacho Oval», apuntó Peter Brown, director adjunto del Instituto de Encuestas de Quinnipiac, al presentar hoy los resultados del estudio.

    El sondeo también revela que la ex gobernadora de Alaska Sarah Palin perdería ante Barack Obama, si hoy se celebraran elecciones presidenciales en este país.

    Según sus datos, Obama sacaría ocho puntos de ventaja a Palin (el 48% frente al 40%) si las próximas elecciones presidenciales tuviera lugar hoy, una distancia que la ex gobernadora tiene dos años para recortar si efectivamente quiere batirlo en los comicios de 2012.

    «Prácticamente todos los votantes tienen una opinión formada de Palin, al contrario de lo que ocurre con otros posibles rivales, pero esa opinión no anima a la presentación de su candidatura» a las elecciones, explicó Brown.

    Entre los demócratas consultados, el 64% prefiere que su partido no presente a ningún otro candidato que rete a Obama de cara a las elecciones presidenciales.

  • Ciudadanos norteamericanos, ¿terroristas en potencia?

    ¿Cómo fue que una oficina federal creada para proteger a los estadounidenses se volvió tan despreciada por ellos mismos?

    Luego de nueve años de enviar a los pasajeros por filas cada vez más largas para hacerlos quitarse los zapatos, lo más sorprendente del creciente enfado con la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) quizá sea que tardó mucho en explotar.

    Incluso la secretaria de Estado Hillary Clinton, quien no debe pasar por revisiones cuando viaja, no estaría dispuesta a pasar por tal escrutinio. «¿Quién sí?», dijo en una entrevista para la cadena CBS transmitida el domingo.

    La agencia se fundó en los temerosos meses posteriores a los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 y comenzó con mucho apoyo de la ciudadanía. Los estadounidenses querían seguridad al abordar los aviones.

    Sin embargo, la TSA ha demostrado que carece del don de las relaciones públicas mientras intenta ser la última línea de defensa contra amenazas terroristas desconocidas sin tratar a todos como terroristas en potencia.

    La TSA «no es un sistema diseñado para el viajero. Es un sistema diseñado para atrapar terroristas y los viajeros quedan en medio», dijo Paul Light, profesor de administración pública en la Universidad de Nueva York, quien ha dado seguimiento a la efectividad de la agencia desde su creación.

    Ese conflicto es el centro de las crecientes críticas contra la TSA por ordenar a los pasajeros a pasar por un escáner de cuerpo completo que revela lo que hay bajo sus ropas, pasar por una revisión corporal a mano o simplemente no volar.

    Un viajero de San Diego, John Tyner, se ha vuelto un héroe en internet por resistirse al escaneo y a las palpaciones al decirle al agente de la TSA: «Si me tocas el bulto, haré que te arresten».

    Sus palabras ayudaron a crear una campaña que pide a las personas que se nieguen a tales revisiones el próximo 24 de noviembre, el día anterior a Acción de Gracias y uno de los más ajetreados del año en los aeropuertos.

    El presidente estadounidense Barack Obama dijo el sábado que pidió a la TSA asegurarse de tener en mente a las personas cuando diseñe sus procesos de revisión. «Tienes que medir si lo que estamos haciendo es la única manera de garantizar la seguridad del pueblo estadounidense», dijo. «Y también tienes que preguntarte si puedes hacerlo de modo menos invasivo».

    Sin embargo, John Pistole, de la TSA, dijo al programa «State of the Union» de CNN que el actual nivel de amenaza es demasiado alto como para aminorar el uso de escáneres de cuerpo completo y las palpaciones.

    «Lo que (la TSA) debe hacer es preguntarse si reducen el riesgo, en qué proporción y si vale la pena», dijo John Mueller, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de Ohio y quien ha investigado la reacción de la sociedad ante el terrorismo.

    En una encuesta realizada en 2007, la TSA fue tan impopular como el Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés) entre los estadounidenses. Aun así, una encuesta realizada por CBS este noviembre descubrió que 81% de los estadounidenses apoyan el uso de escáneres de cuerpo completo en aeropuertos.

    Christopher Elliott, un defensor de los consumidores de la Florida, considera que la molestia de los estadounidenses indica que hay un creciente número de personas que cuestionan si la agencia debe seguir existiendo.

    «Hay una línea donde las cosas ya no valen la pena», dijo Elliott. «Hay una creciente sensación de que se ha cruzado esa línea».

  • Nuevo satelite espia, lanzado en EU

    La Fuerza Aérea ha lanzado un nuevo satélite espía y secreto.

    Un cohete Delta 4-Heavy despegó el domingo a las 5.58 p.m., desde la estación de la Fuerza Aérea en Cabo Cañaveral. Transportaba un satélite descrito como el «más grande del mundo», en un comunicado de la Oficina Nacional de Reconocimiento.

    La misión es secreta, por lo que no se divulgaron más detalles.

    El cohete, tan alto como un edificio de 23 pisos, despegó después de varios retrasos en los últimos meses, debido a problemas técnicos, incluido uno que surgió el viernes, cuando se suministraba combustible para el lanzamiento.

    El cielo se despejó el domingo poco antes de la hora del despegue

  • F35, 20 para EU

    El Pentágono ha alcanzado un acuerdo de 3.500 millones de dólares con Lockheed Martin para comprar 31 aviones de combate F-35, anunció hoy la multinacional estadunidense.

    El contrato prevé la entrega de 30 aviones para las Fuerzas Aéreas y la Marina estadounidenses y un aeroplano que el Pentágono revenderá al Ejército británico, indicó Lockheed Martin en un comunicado.

    Existe la opción de que los Países Bajos también reciban uno de los aviones, añadió la empresa.

    El encargo es la cuarta entrega de un acuerdo a largo plazo entre la compañía y el Departamento de Defensa que se ha adelantado dos años a su fecha inicialmente programada.

    Estados Unidos planea equipar sus Fuerzas Armadas con más de dos mil F-35, desarrollados en coordinación con empresas británicas, para reemplazar su envejecida flota de F-16 y F-18.

    El Pentágono revisará el lunes el presupuesto para el programa, cuyo coste estimado es de 382.000 millones de dólares a lo largo de dos décadas.

    El vicepresidente ejecutivo de Lockheed Martin, Larry Lawson, dijo en el comunicado que la empresa está «centrada en hacer llegar a las manos de los pilotos estadunidenses y sus aliados la tecnología de lucha de quinta generación lo más rápida y eficazmente posible».

    El programa F-35 emplea directamente o indirectamente a 127.000 personas en los más de 900 centros de Lockheed Martin en 45 estados de Estados Unidos, según la compañía

    Technorati Profile

  • Primer caso de cólera en R Dominicana

    Una persona de nacionalidad haitiana fue hospitalizada hoy en la República Dominicana, en lo que representa el primer caso de cólera registrado en este país tras la aparición de una epidemia de esta enfermedad en el vecino Haití, según informaron fuentes oficiales.

    El ministro de Salud Pública dominicano, Bautista Rojas Gómez, dijo en una conferencia de prensa que la persona detectada con la bacteria es un hombre aún no identificado que viajó desde Haití hacia el este de la República Dominicana por vía terrestre.

    «El paciente ha sido manejado con el protocolo que ordenan estos casos y se encuentra en condición estable en un hospital de Higüey (este dominicano)«, afirmó el funcionario.

    La persona afectada es un obrero que trabaja en el sector de la construcción en esa turística ciudad dominicana.

    Rojas Gómez dijo que el haitiano se trasladó a su país y regresó a República Dominicana en uno de los autobuses que brinda ese servicio, vehículo que dispone de instalaciones sanitarias.

    «El autobús ha sido localizado y se tomaron las medidas sanitarias de lugar», explicó el ministro, quien garantizó el aislamiento de los desechos sanitarios recogidos en el vehículo.

    Rojas Gómez anunció que mañana concluirán los análisis practicados al paciente afectado de cólera, para saber qué tipo de antibióticos aplicarle.

    «Podemos asegurar que el paciente se encuentra en perfectas condiciones, hidratado, a la espera de la conclusión de los análisis», afirmó.

    La aparición del primer caso de cólera en República Dominicana se conoce en momentos en que el número de muertos pasan del millar en Haití, donde inició el brote hace cuatro semanas.

  • AL necesita integrar adultos mayores

    El desarrollo de la región requiere la inclusión de los adultos mayores, aseveró hoy aquí­ la consultora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Paula Forttes.

    â??No es posible pensar en el desarrollo de América Latina sin incluir el segmento de personas mayores, al adulto mayor, no solo por su experiencia sino por una realidad concreta de reducción demográficaâ?, dijo Forttes en entrevista.

    La experta, coordinadora del Proyecto Defensa Derechos de las Personas Mayores, indicó que una persona mayor de 60 o de 70 años, hoy dí­a no tiene nada que ver con una persona de esa misma edad hace 20 años.

    â??Hoy dí­a (esa persona mayor) está en condiciones mil veces mejor, con capacidad para seguir colaborando. Está absolutamente vigenteâ?, pues â??estamos hablando de una esperanza de vida de 80 añosâ?, agregó.

    Tras participar en un seminario sobre â??Maltrato a personas mayores en Chileâ?, en esta capital, señaló que en la región, el porcentaje de envejecimiento es de un ocho a un nueve por ciento, en términos generales, aunque hay diferencias por paí­ses.

    â??Lo que agrava la situación es que cuando no hay una ingreso en la vejez por pensiones de calidad obviamente el retiro del trabajo es condición para la pobreza automáticaâ?, apuntó la experta.

    â??Y a eso súmale que a veces no hay cobertura sanitaria en materia de seguridad social, por lo tanto el gasto de la sobrevida después de los 60 es mucho más alto tambiénâ?, agregó.

    Es decir, la región tiene a sus personas mayores, â??en un alto porcentaje, en situación de pobreza y en situación de alta inequidadâ?, indicó.

    Explicó que uno de los problemas más agudos, en relación con los adultos mayores, es el maltrato, pero este no es solo el fí­sico, el que practican sus cuidadores, o familiares, sino que es también un tema para la sociedad en su conjunto, para el Estado.

    â??Cuando no hay oportunidades también hay maltrato, cuando no hay un ingreso por pensión en la vejez, cuando no hay cobertura de atención de salud, cuando no hay oportunidades para seguir desempeñándose en el trabajo, hay maltrato estructuralâ?, indicó.

    Forttes indicó que, por ello, â??lo primero que tiene que hacer un paí­s que quiere abordar estos temas es (adecuar) el sistema de Seguridad Social –pensiones y salud-. Cuando uno logra tener esos dos pilares, tiene que avanzar a los cuidadosâ?.

    Recordó que existe un aumento en la esperanza de vida, un mayor í­ndice en situaciones de dependencia fí­sica que requiere de los cuidados de otro, y señaló que la mujer, que históricamente ha prestado cuidados, se incorpora al mercado laboral.

    â??Por tanto estamos en un escenario de envejecimiento, vulnerabilidad y dependencia que requiere cuidados y que no hay nadie que los pueda prestarâ?, concluyó.

  • Estudiantes mexicanos en EU, reciben muestras hostiles

    Los jóvenes de origen mexicano que logran tener éxito escolar son más propensos a la soledad, así­ como a recibir un trato hostil de otros compañeros, al igual que los nativos estadunidenses o los de origen afroamericano, reveló hoy un estudio.

    Los resultados del estudio de la Universidad de Michigan (UM), que se publican en la reciente edición de la revista Child Development, establecen que entre estudiantes de las minorí­as la relación entre el desempeño escolar y la aceptación social se contrapone.

    Es decir, mientras más alto es el promedio de sus calificaciones, los estudiantes son más propensos a sentimientos de aislamiento y soledad, con más probabilidades de no gustarle a otros o encontrar un ambiente de mayor hostilidad hacia ellos, según el reporte.

    Los estudiantes hispanos, en general, mostraron un patrón similar al de los blancos y asiáticos, pero diferencias significativas entre los de ascendencia mexicana, cubana, puertorriqueña, centroamericana o sudamericana, indicó la investigación.

    El estudio, financiado por el Instituto Nacional Eunice Kennedy de Salud Infantil y Desarrollo Humano, mostró que los jóvenes mexico-americanos afirmaron que tení­an más similitud con los negros, en particular cuando eran una pequeña proporción en la población de escuelas con elevado nivel de logros académicos.

    La consulta, en la que participaron a nivel nacional 13 mil jóvenes de más de 100 escuelas, encontró que los afroamericanos y nativos americanos que tienen un buen desempeño escolar padecen un â??castigo por sabihondosâ? más alto que los jóvenes blancos, asiáticos e hispanos.

    Los investigadores encontraron diferencias considerables entre los grupos étnicos sobre las consecuencias sociales del logro académico, pero no diferencias en la relación del promedio de notas y la aceptación social sobre la base de género y estatus de migración.

    Tampoco identificó las razones de las diferencias raciales y étnicas en la relación entre el logro escolar y un sentido de aceptación social.

    â??Lo que sí­ sugiere el estudio, fuertemente, es que la dinámica racial dentro de las escuelas tiene una influencia importante en las vidas de los estudiantes y no deberí­an ignorarse», alertó el principal investigador del estudio y sicólogo de la UM, Thomas Fuller Rowell.

    Advirtió sobre la probabilidad de que esa dinámica sea un mecanismo importante que está detrás de las diferencias étnicas y raciales en los logros académicos.

    En el caso de los blancos el ví­nculo entre el promedio escolar y la aceptación social fue más positivo.

    Mientras más alto era el promedio más probable era que los estudiantes blancos se sintieran aceptados, y menos probable que informaran que se sentí­an solos, o que otros habí­an sido hostiles o no gustaban de ellos, según el estudio.

    Las consecuencias negativas de la obtención de buen promedio escolar fueron registradas entre los mexico-americanos, pero en especial por los estudiantes negros y nativos en las escuelas de elevado nivel de logros con pequeñas proporciones de estudiantes similares a ellos.

    Para evaluar la aceptación social, los investigadores preguntaron a los estudiantes de los grados siete al 12 cuánto estaban de acuerdo o en desacuerdo con sentirse aceptados socialmente por otros estudiantes.

    Además preguntaron sobre qué tan frecuente, durante la última semana, otros habí­an actuado de manera hostil hacia ellos, sentí­an que otros no gustaban de ellos y si se sentí­an solos.

    Como indicador del éxito académico usaron los promedios de notas de grado de los estudiantes y compararon su relación con la aceptación social en el curso de un año.

    Incorporaron controles relativos a diferencias en el estatus socioeconómico familiar y escolar, la estructura de la familia, el nivel de logros de la escuela y la seguridad, tipo y tamaño de la escuela, entre otros factores.

  • Lluvias en Colombia dejan ya mas de 100 muertos

    A 134 se elevó hoy el número de muertos por las lluvias en Colombia, luego que fueron rescatados sin vida los cuerpos de cuatro personas sepultadas por un alud de tierra en Bogotá, informó hoy la Cruz Roja local.

    Fuentes del organismo de socorro dijeron a periodistas que la tragedia ocurrió en los cerros que rodean la capital, cuando las ví­ctimas, entre ellas una niña, descansaban en una de las viviendas del sector.

    Según la Cruz Roja, las intensas lluvias que golpean a Colombia desde marzo pasado y que se han acentuado este mes, han dejado hasta el momento 134 muertos, 191 heridos y 21 desaparecidos, así­ como decenas de ví­as bloqueadas o con tránsito restringido.

    Las precipitaciones, que han impactado a 28 de los 32 departamentos de Colombia, han dejado más de millón 200 mil afectados en 552 municipios.

    Los deslaves e inundaciones también han destruido mil 700 viviendas y causado daños en sus estructuras a otras 200 mil, mientras las hectáreas de cultivos arrasadas superan las 110 mil, indicó la entidad.

    El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reconoció este martes que las lluvias serán más intensas por el fenómeno climático de La Niña y dijo que el paí­s se tiene que preparar â??porque va a ser peorâ?.

    Santos anunció el fin de semana pasado que pedirá ayuda internacional, debido a que la capacidad del Estado colombiano para atender a los miles de damnificados por las inundaciones ya colapsó.

  • EU en Afganistán hasta 2014

    El enviado especial estadunidense Richard Holbrooke dijo el lunes que aunque Estados Unidos comenzará a retirar sus fuerzas de Afganistán el año que viene, mantendrá allí efectivos en misiones de combate hasta el 2014.

    Holbrooke, enviado del presidente Barack Obama para Pakistán y Afganistán, aseguró que no hay una estrategia para la salida de este último, sino más bien un plan de transición, que será presentado durante la cumbre de la OTAN prevista para el fin de semana en Lisboa.

    Obama fijó julio del 2011 como plazo para el inicio de la retirada de efectivos si las condiciones lo permiten, pero funcionarios estadunidenses anticipan que la presencia militar continúe por un tiempo.

    El presidente Hamid Karzai ha expresado su deseo de que las fuerzas afganas tengan la capacidad de asumir un papel principal en la seguridad del país para el 2014. Estados Unidos y sus aliados mantendrán efectivos en el país después de esa fecha pero con el fin de adiestrar a las fuerzas locales.

    «No tenemos una estrategia para la salida, sino una estrategia de transición», expresó Holbrooke. «El 2014 no significa el fin de la presencia internacional en Afganistan, (pero) con seguridad habrá una reducción (del número de soldados) a partir de julio del año próximo. El presidente decidirá el número y la velocidad» del retiro.

    Holbrooke dijo que Pakistán «debe ser parte de una solución si es que la habrá». Para la conclusión de los conflictos en ambos países, será necesario que éstos encuentren «un propósito común» y trabajen de manera conjunta, agregó.