Categoría: Agricultura y Pesca

  • Procampo un fraude INCREIBLE

    Durante 15 años uno de los programas que fueron pensados para el poder avanzar y apoyar al agro mexicano, sirvió de caja chica para algunos.

    Que poca vergüenza y lo digo con todas sus letras ya que ese plan de pro-campo fue diseñado para que nuestros campesinos, nuestro agro, estuviera preparado para competir cuando al Tratado de Libre Comercio se le abriera el capitulo agropecuario.

    Si vemos la cifra de años, vemos que la mitad de este sexenio, el Foxista y claro esta, el Zedillista, Pan y Pri, se vieron beneficiados por el mismo.

    A todos los niveles, digo, diputados, senadores, gobernadores y no dudemos que lideres partidistas y hasta presidentes, pudieran ser los beneficiados de un programa que nace de la nobleza de los legisladores que pensaron por los campesinos frente al TLC y subsidios de Canadá y EU en su momento.

    Ahora sabemos que hasta familiares de narcotraficantes fueron de los que salieron ganando de este plan.

    Que poca vergüenza, así como es.

    Technorati Profile

  • Inicia recuperacion porcina

    El secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez, dijo que ya se empieza a registrar un ligero repunte tanto en el precio del cerdo en pie como en el proceso de sacrificio para ese mercado.

    El funcionario llamó a los más de 1,050 industriales de embutidos, manteca y otros derivados de productos cárnicos para que realicen un doble esfuerzo y adquieran la producción nacional de carne de cerdo que utilizan para la elaboración de sus productos.

    Durante una gira de trabajo por Lagos de Moreno, Jalisco, destacó que «es importante llevar a cabo una mayor suma de esfuerzos de parte de todos los integrantes de la cadena, con el propósito de contribuir a que el sector porcícola se siga reactivando en todo el país».

    Cárdenas Jiménez apuntó que a raíz de la presencia de la influenza A(H1N1N1) y sus efectos sobre la porcicultura nacional el gobierno federal puso en marcha una estrategia de apoyo directo a los integrantes de este sector.

    Durante una reunión de trabajo con los integrantes de la Unión Regional de Porcicultores, el titular de la Sagarpa dijo que México es el décimoquinto productor mundial de carne de cerdo y realiza exportaciones por 67,800 toneladas con un ingreso de divisas superior a los 320 millones de dólares.

    La piara nacional de cerdos es de casi 15 millones de porcinos de los cuales 9.4 millones son explotados en 5,434 granjas tecnificadas; 3.5 millones en granjas semitecnificadas y 2.1 millones de cerdos se desarrollan en chiqueros de traspatio o ganadería familiar.

    El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) explicó a los porcicultores de Jalisco que este sector es importante para la economía del país.

    En este sentido refirió que el valor total de su producción rebasa 30,000 millones de pesos, genera 350,000 empleos directos y 1.7 millones de empleos indirectos en todas las entidades federativas.

    Cárdenas Jiménez también ofreció una conferencia magistral en el marco de la Expo-Agrícola Jalisco 2009 que se realiza del 21 al 23 de mayo en el municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco.

    Ahí el funcionario federal hizo un reconocimiento público a los productores del campo porque contrario a otros sectores han logrado que la actividad primaria sea el único sector que presenta índices de crecimiento.

    Al empezar a generalizarse el periodo de lluvias en el país el crecimiento de la agricultura y la ganadería continuará junto con el esfuerzo de los productores del campo y de la pesca para garantizar el abasto de alimentos a la población, aseguró

    Technorati Profile

  • Porcicultores de Zacatecas evaluan perdidas

    Los productores dedicados a la porcicultura en la entidad han registrado una pérdida aproximada de 20 millones de pesos de manera integral, mientras que la afectación de los porcicultores de traspatio pudiera incrementar un 60% más, aseguró Juan Antonio Rangel Trujillo, secretario de Desarrollo Agropecuario.

    Durante una reunión de las autoridades agropecuarias estatales y federales con 50 porcicultores organizados, el funcionario mencionó que debido a los estragos que ha dejado la influenza A-H1N1 en este sector, se ha decidido apoyar a los porcicultores a través de proyectos con el programa de Activos Productivos, así como un subsidio para la adquisición de 700 toneladas, equivalente a un millón de pesos.

    Con esta última medida, explicó que a la par se beneficiará a los productores de trigo que recientemente exigían apoyos, ya que tenían embodegadas 15 mil toneladas de trigo por la caída del precio que dificultaba la comercialización de su producto.

    Por su parte, Leonel Cordero, delegado de la Sagarpa, informó que la porcicultura estatal tiene un inventario de 230 mil 600 cabezas de cerdos con una producción anual de casi siete mil toneladas de carne en canal.

    El valor de la producción es de 203 millones 208 mil pesos que genera 26 mil 299 empleos directos y 30 mil indirectos, además de que existen cuatro organizaciones ganaderas locales especializadas en porcicultura ubicadas en los municipios de Fresnillo, Sombrerete, Jerez y Zacatecas, junto con la Unión Ganadera Regional Especializada de Porcicultores.

    En tanto que los productores manifestaron que su preocupación son los gastos de operación que tienen en sus granjas, ya que la fuerte caída del precio y del consumo de carne de cerdo, los ha puesto en un problema financiero.

    Comentaron que actualmente tienen aproximadamente 14 mil vientres, cifra que se multiplicará poco a poco, ya que en promedio cada marrana tiene dos crías por año, mismas que deben vender, porque su principal comercialización es la venta de lechón y para cuestiones de genética

    Technorati Profile

  • Autoridades mexicanas avalan la carne de cerdo

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) concluyeron que el consumo de carne de cerdo no daña la salud del ser humano.

    Lo anterior se desprende de los resultados de una visita a la comunidad de La Gloria en el municipio de Perote, Veracruz, y a una de las granjas de la empresa Carrol de México, cercana a esa localidad.

    En conferencia de prensa, el titular de la Cofepris, Miguel Angel Toscano Velasco, y el director en jefe del Senasica, Enrique Sánchez Cruz, afirmaron que se hicieron pruebas científicas para
    constatar que están libres de influenza A(H1N1) y que no hay manejo irregular de los cerdos.

    Ante los titulares de la Secretaría de Salud (Ssa), José Angel Córdova Villalobos, y de la Secretaría de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez, informaron que la visita fue del 29 de abril al 1 de mayo, y durante su estancia no se observaron situaciones de insalubridad o enfermos con el virus de influenza humana.

    En el patio central de la Ssa, Toscano Velasco dijo que «ni en la granja ni en las casas se observó a personas o cerdos enfermos ni con tratamiento respiratorio o diarreico y por lo tanto podemos concluir que el consumo de carne de cerdo no representa riesgo alguno para la
    salud».

    Destacó que hay preocupación de la población de esta comunidad, en Perote, pues se planteó la posibilidad, en un principio cuando surgió la epidemia, de que el primer caso era de ese lugar.

    El gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, solicitó a Granjas Carroll enviar una muestra de sus productos porcinos a universidades de Estados Unidos para comprobar que el virus de la
    influencia humana no surgió en sus instalaciones.

    El mandatario estatal también pidió al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, que el Instituto de Biotecnología de esta institución lleve a cabo un
    estudio epidemiológico integral de la zona.

    Toscano Velasco resaltó que este trabajo de visitar esa zona en Veracruz fue de manera conjunta entre la Ssa, mediante la Cofepris, y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a través del Senasica

    Technorati Profile

  • Cae 80% la venta de carne de puerco en México

    De entre las ví­ctimas que ha dejado la epidemia de influenza tipo A, probablemente al sector porcí­cola le tomará más tiempo recuperarse.

    El daño que significó nombrar a la enfermedad â??influenza porcinaâ? se ha traducido en una caí­da de entre 60% y 80% en el consumo nacional de carne de cerdo. Los porcicultores estiman 500 millones de pesos en pérdidas.

    La industria genera 350 mil empleos directos y un millón 500 mil indirectos, y ventas anuales de un millón 600 mil toneladas. Los productores recurrieron ya al Senado en demanda de apoyos por 2 mil millones de pesos.

    El panorama, sin embargo, parece empeorar luego de que ayer la Organización Mundial de la Salud recomendó no consumir carne de cerdos infectados con el virus H1N1

    Technorati Profile

  • La gente come menos cerdos desde la pandemia

    Aunque las autoridades de salud de EE.UU. han asegurado que comer carne de cerdo es seguro, la compañía Smithfield Food, la procesadora de cerdos más grande del mundo, reportó una reducción significativa del consumo de esta carne por el brote de gripe A.
    David Pope, presidente de Smithfield Food, con plantas en las Carolinas y filiales en diferentes partes del mundo, dijo el martes que el consumo general de cerdos bajó un 26 por ciento la semana pasada y el precio se redujo un diez por ciento.
    El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por su sigla en inglés) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) emitieron un comunicado la semana pasada en el que reiteraron a los consumidores que comer carne de cerdo no es peligroso.
    «Este es un caso de una identidad equivocada», afirmó Pope, refiriéndose a que en un principio se llamó al virus AH1N1 «gripe porcina», lo que causó confusión entre los consumidores de que la enfermedad se adquiría al consumir carne de cerdo.
    CDC aclaró que el virus no se transmite por comida sino por contacto con humanos.
    También señaló que el inicio del brote del virus fue conectado a una filial de la empresa en el pueblo La Gloria (México), en el estado norteño de Veracruz, donde después se concluyó que ninguno de los porcinos estaba infectado con el virus.
    La carne de cerdo es «segura, nuestros cerdos son seguros, al igual que nuestros trabajadores», reafirmó Pope.
    La Asociación Nacional de Productores de Puercos calculó que diariamente la industria porcina está perdiendo 7,2 millones de dólares.
    Smithfield redujo la producción en sus plantas localizadas en el medio este del país, donde se consume la mayor cantidad de productos porcinos a raíz de la crisis que está pasando la industria.
    Sin embargo, Pope se muestra «optimista» y predice que el consumo de carne de cerdo volverá a aumentar en las próximas semanas en la medida que el brote del virus comience a ceder

    Technorati Profile

  • 300 mil cerdos no se han vendido, solo en México

    El Gobierno mexicano sostuvo hoy que hasta 300 mil cerdos mexicanos no han podido comercializarse en el mercado local e internacional debido al temor que causó en la población la creencia errónea de que el consumo de carne porcina podría ser un medio para contraer el virus AH1N1.

    El secretario de Agricultura de México, Alberto Cárdenas, explicó en una conferencia de prensa que ese número de animales no ha podido venderse «ante la falta de demanda» y anunció una serie de medidas gubernamentales para apoyar a la industria local que ha perdido «cientos de millones de pesos» .

    Cárdenas recordó que China, Ecuador, Bolivia, Rusia, Ucrania, Azerbaiyán, Emiratos Árabes notificaron oficialmente que no comprarán carne de cerdo a México, décimo quinto productor mundial, a causa de la epidemia de gripe A que afecta al país norteamericano.

    «Hay que decirlo con precisión, estos países ni siquiera nos compraban carne de cerdo» , sostuvo el ministro.

    Honduras, que también suspendió en principio la importación de carne de cerdo mexicano, después rectificó que «seguirá con la puerta abierta» , recordó el encargado de la política agrícola.

    En México, la industria del cerdo emplea a 350 mil personas y produce 1.5 millones de toneladas de carne anuales.

    El valor de la producción mexicana de cerdo es superior a los 30 mil millones de pesos (unos 2.255 millones de dólares) al año.

    Según Cárdenas, en el mercado interno mexicano el precio que se le paga al productor por kilogramo de carne de cerdo ha caído entre 2 pesos (15 centavos de dólar) y cuatro pesos (30 centavos de dólar), dependiendo de la región, por el descenso en la demanda.

    Desde que se inició la alerta sanitaria en México, el 23 de abril y hasta el 6 de mayo, 426 técnicos con el apoyo de 25 laboratorios revisaron 3.4 millones de cerdos, 22% del total nacional, y en ningún caso se encontró el virus AH1N1, aseguró el funcionario.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reiterado en varias ocasiones que el consumo de carne de cerdo no representa ningún riesgo, por lo cual, ese organismo cambió la denominación del virus de gripe porcina a gripe A para evitar una mayor afectación de la industria mundial de productos derivados porcinos.

    Hace unas horas los gobiernos de México, Canadá y Estados Unidos anunciaron que podrían aplicar sanciones comerciales contra la decena de países que han vetado la compra de cerdo a la región

    Technorati Profile

  • Porcicultores reiteran e informan que la carne del cerdo NO TIENE la influenza humana AH1N1

    Asociaciones de productores y comercializadores de carne de cerdo insistieron en que la influenza no guarda relación con la ingesta de este producto.

    A partir de la confusión entre la población, dado que la epidemia fue llamada «erróneamente influenza porcina», ha sido afectada la actividad económica de rastros, procesadores, comercializadores y productores de cerdo en México.

    Por ello, la Asociación Nacional de Establecimientos TIF, la Confederación de Porcicultores Mexicanos, el Consejo Mexicano de la Carne, el Consejo Nacional Agropecuario y la U.S. Meat Export Federation insistieron en que «no hay evidencia científica que compruebe que este nuevo virus, presente en humanos, tenga relación con cerdos».

    «Hacemos un llamado a la opinión pública reiterándole que la carne de cerdo y sus derivados sigue siendo un producto totalmente inocuo y seguro, y su consumo no representa riesgo alguno para la salud de la población», señalan las organizaciones a través de un comunicado.

    En ese sentido, ofrecieron su colaboración para trabajar con la Secretaría de Agricultura con el fin de obtener información científica precisa sobre las garantías de salubridad de la carne de cerdo.

    Así, las organizaciones enfatizaron que el nombre adecuado de la empidemia es «Influenza A/H1N1 humana»

    Technorati Profile

  • Amenaza al alimento, el trigo en la mira, precios posiblemente al cielo

    La producción de trigo mundial quizá para el próximo periodo de siembra esta bajo la amenaza potencial de un enemigo que la mayorí­a no tiene ni siquiera la conciencia de que exista.

    Curioso, alarmante y mas si vemos que dentro del esquema de recesión y crisis mundial que hay, una crisis alimentaria serí­a muy lamentable, por ello mismo y bajo la amenaza de la roya, una cepa virulenta de la antigua enfermedad vegetal que pone en riesgo la producción mundial de trigo, el doctor Normal Ernest Bourlag, se reunió este martes con expertos de 40 paí­ses en México.

    Y es que si viéramos el que el trigo como le conocemos no se salvara de un ataque bacteriológico con las actuales consecuencias ante cepas de los virus, mas resistentes a los cambios de clima o semillas vulnerables a cierto tipo de problemas, la crisis alimentaria podrí­a tomar un rumbo extraño quizá hasta desastroso, puesto que no podrí­a existir solución a corto plazo viendo que se encarece un insumo y, los especuladores verí­an la forma de acaparar los que pudieran suplirle comenzando como hace un año y medio, una guerra por los alimentos entre las naciones rara vez vista.

    Y es que en el estado de mayor producción agrí­cola del paí­s como lo es Sonora, el secretario de Agricultura de Sonora, Alejandro Elí­as Calles, dijo que solamente pensando que la roya afectara el 50% de la producción del estado, estarí­a costando unos 400 millones de pesos nada mas, en dicho estadoâ?¦ comenzando un desequilibrio de la semilla en el mercado nacional.

    ¿Solución?, quizá el uso de semillas que son genéticamente manipuladas por el IPN por si hay resistencia a consumirlas pensando en algún negocio con la iniciativa privada, pero otra salida, no existe.

    Technorati Profile

  • Alistandose a la siembra

    Preparando el campo para la mismísima siembra de primavera, aquí vemos un ejército de maquinas con los operarios encima, alistando grandes, grandes porciones de tierra de siembra en Inglaterra, que están preparándose para tener todo en forma para los tiempos requeridos.

    Technorati Profile