Categoría: Agricultura y Pesca

  • Dinero del campo a narcos y politicos, ¡BIEN!

    El secretario de Agricultura y su familia más cercana; tres hermanos del narcotraficante Joaquí­n El Chapo Guzmán Loera; Carlos Beltrán Leyva, hermano de Arturo Beltrán El Barbas, así­ como varios polí­ticos mexicanos encumbrados, son subsidiados por los programas mexicanos para el campo, cuyo diseño original era apoyar a los productores más desprotegidos.

    Industrias Melder, empresa que pertenece a los hermanos del secretario de Sagarpa, Francisco Javier Mayorga Castañeda, ha sido beneficiada con 10 millones 737 mil pesos de subsidios del Subprograma de Apoyos para la Adquisición de Coberturas de Precios Agropecuarios, de Aserca.

    Los apoyos comenzaron a entregarse en 2005, año en que Mayorga fue designado por primera vez titular de Sagarpa, con Vicente Fox. Sus hermanos Francisco Javier, Cristóbal, Luz Teresa y Miguel Arturo, y su padre Salvador Arturo, están inscritos en el padrón de Procampo desde 1995. Hasta el ciclo primavera-verano de 2009, obtuvieron un millón 740 mil 654 pesos.

    Las listas de beneficiarios de Aserca, disponibles en internet, indican que el secretario y su familia fueron subsidiados de 2000 a 2002, tiempo en que Francisco Javier se desempeñó como director de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), el órgano administrativo desconcentrado encargado de administrar los recursos de Procampo y otros programas.

    Mauricio Merino, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dice respecto a si el secretario Mayorga y su familia están o no impedidos por la ley para recibir apoyo oficial: â??Aunque haya vericuetos legales para que al cobrar los subsidios no sean sancionados, desde el punto de vista ético, es evidentemente una posición reprobableâ?.

    En julio de 2009 el entonces titular de la Sagarpa, Alberto Cárdenas Jiménez, anunció que el padrón de Procampo serí­a depurado para eliminar a personas relacionadas con el crimen organizado. En la entrega más reciente de subsidios, EL UNIVERSAL encontró que siguen beneficiándose.

    Es el caso de los hermanos de Joaquí­n El Chapo Guzmán Loera, Aurelino, Jesús y Ofelina. Esta última aparece en las listas de Aserca desde 2001, año en que el lí­der del cártel de Sinaloa se fugó de la cárcel

  • Pinacate contra la diabetes

    La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo mediante el cual se ponen a disposición de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conap) 159 mil 473 hectáreas de terrenos nacionales ubicados en la Reserva de la Biósfera de «El Pinacate y Gran Desierto de Altar», para su cuidado y administración.

    El acuerdo establece que la Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural de la SRA procederá a la entrega formal y material de los terrenos nacionales a la Conap, dependencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

    Próximamente la SRA hará la entrega física y de la documentación correspondiente de los ocho terrenos declarados nacionales en la Reserva de la Biosfera, los cuales se localizan en los municipios de Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, en el estado de Sonora, y que son:

    «Sierra del Pinacate» con 155 mil 431 hectáreas; «La Pastoría» con 12 hectáreas; «El Bajío» con 557 hectáreas; «La Esquinita» con siete hectáreas; «Puerto del Águila» con 739 hectáreas; «Los Pocitos» con 862 hectáreas; «Puentes Cuates» con 60 hectáreas y «Paraje Choclo Duro» con mil 805 hectáreas.

    La identificación y declaratoria de terrenos nacionales ubicados en la Reserva de la Biósfera de «El Pinacate y Gran Desierto de Altar» fue a petición de la Conap, presentada en septiembre de 2006 y ratificada en mayo de 2008, por lo que la SRA procedió a emitir los avisos correspondientes de deslinde de la superficie y a la realización de la investigación documental y trabajos técnicos de campo.

    La Ley Agraria determina que la SRA es la instancia facultada para la identificación y declaración de terrenos nacionales, sobre los cuales ejerce actos de dominio y administración.

    En tanto, el artículo 63 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente señala que los terrenos nacionales dentro áreas naturales protegidas deben ser entregados a la autoridad ambiental correspondiente para su cuidado.

    Con estas 159 mil 473 hectáreas, durante el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa la SRA ha puesto a disposición de la Conap más de 894 mil hectáreas de terrenos nacionales en zonas de preservación ecológica.

    La SRAtrabaja en estrecha coordinación con la Semarnat para la regularización de terrenos nacionales en áreas de protección ecológica, para su consolidación.Actualmente realiza trabajos en el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam y Uyamil, en Quintana Roo; los Parques Nacionales de San Pedro Mártir y Constitución de 1857 y el área de Protección de Flora y Fauna del Valle de Los Cirios, en Baja California; Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, en Baja California Sur; y en la Reserva de la Biosfera de Pantanos de Centla, Tabasco

  • Chiapas y la exportacion de cafe en 2010

    Chiapas prevé ingresos este año por 160 millones de dólares, debido a la exportación de café a Estados Unidos, Canadá y naciones de Europa, informó el director de Comcafe, Manuel Zárate Santos.
    En entrevista, indicó que la meta es llegar a los dos millones 200 mil quintales en este sexenio, al destacar que «seguimos siendo el primer lugar como productores, pues estamos en un promedio de un millón 800 mil quintales aproximadamente al año».
    El director de la Comisión para el Fomento y Desarrollo del Café de Chiapas (Comcafe) detalló que esos ingresos se obtendrán por la exportación del 85 por ciento del total de la producción.
    Indicó que se reflejará en una mejor calidad de vida, para más de 176 mil productores chiapanecos, que junto a sus familias suman más de un millón 100 mil beneficiados.
    Añadió que se da certeza a las próximas generaciones, para seguir siendo el estado número uno en producción del café y primer productor de café orgánico en el mundo.
    Asimismo, Zárate Santos indicó que a esta acción se suma la gestión del gobierno de Chiapas ante la federación, para alcanzar mayores recursos a favor del café chiapaneco.
    Enfatizó que este sector está íntimamente vinculado con la vida del estado, ya que en la entidad se produce el mejor café del mundo y en Chiapas, «se apuesta de forma decidida a la renovación de cafetales».
    Destacó el programa de reconversión de la producción en diversas regiones de la entidad, donde se ha dejado de sembrar maíz y ahora producen café, en beneficio de más familias chiapanecas.
    En este año, Chiapas se consolidará como el mayor productor de café en el país, debido al incremento en 30 por ciento de la inversión al programa de renovación de cafetales, que beneficiará a más de un millón 100 mil chiapanecos que dependen de este cultivo, dijo

  • Cuba perdio 800 toneladas de azucar

    Cuba perdió 800 toneladas de azúcar debido a la colisión en la costa norte de la isla entre una carguero maltés y un remolque cubano cuyas causas se investigan, informó este domingo el Ministerio del Transporte (Mitrans).

    El accidente, que no provocó muertos ni lesionados, se produjo el pasado martes cuando el buque Marianao Ice, «con pabellón de Malta, procedente del puerto de La Habana y en ruta hacia Santiago de Cuba (sureste), impactó a una patana (remolque) de la Empresa cubana de Navegación Caribe», con «un cargamento de 800 t (toneladas) de azúcar», señaló un comunicado del Mitrans.

    «Como consecuencia del impacto, la patana se hundió perdiéndose completamente su carga, mientras que el buque solo sufrió ralladuras y abolladuras en su casco, no produciéndose afectaciones en su cargamento», de «1.276 t (toneladas) de pollo congelado», añadió el texto oficial, publicado por el diario Juventud Rebelde.

    El Mitrans precisó que una comisión ministerial «inició la investigación para determinar las causas» del accidente «y cuantificar las pérdidas económicas».

    Technorati Profile

  • Bendicto XVI señala uso de alimentos como mercancia

    El papa Benedicto XVI denunció este lunes en Roma «el egoísmo» y la «especulación» con los alimentos considerados «mera mercancía», en un discurso pronunciado ante más de 60 jefes de Estado y de gobierno que asisten a la cumbre contra el hambre convocada por la FAO. Persisten «modelos alimentarios orientados al mero consumo (…) así como el egoísmo, que permite a la especulación entrar incluso en los mercados de los cereales, tratando a los alimentos con el mismo criterio que cualquier otra mercancía», afirmó el Papa.

    «La convocatoria de esta cumbre es ya un testimonio de la debilidad de los actuales mecanismos de la seguridad alimentaria y la necesidad de una revisión de los mismos», destacó el pontífice. El jefe de la Iglesia católica criticó el hecho de que el hambre sea considerado como un fenómeno «estructural, parte integrante de la realidad socio-política de los países más débiles, objeto de un sentido de resignada amargura, si no de indiferencia», dijo.

    «El hambre es el signo más cruel y concreto de la pobreza», clamó.

    Benedicto XVI, que se presentó con su tradicional vestimenta blanca, criticó también «las subvenciones» que otorgan los países ricos a sus productos y pidió que se favorezca «el acceso al mercado internacional de los productos provenientes de las áreas más pobres» como medida para combatir el hambre y la pobreza en el mundo. «El hambre es el signo más cruel y concreto de la pobreza. No es posible continuar aceptando la opulencia y el derroche», dijo Benedicto XVI, en un discurso de tonos fuertes en el que recordó en varias ocasiones su última encíclica.

    El Papa invitó a la comunidad internacional a superar «las diferencias entre países con diferente nivel de desarrollo» y a establecer parámetros nuevos «éticos», «jurídicos» y «económicos» para reactivar la cooperación internacional. «Si se busca la eliminación el hambre, la acción internacional está llamada no sólo a favorecer el crecimiento económico equilibrado y sostenible y la estabilidad política, sino también a buscar nuevos parámetros –necesariamente éticos y después jurídicos y económicos– que sean capaces de inspirar la actividad de cooperación para construir una relación paritaria entre países que se encuentran en diferentes grados de desarrollo», dijo.

    Para el pontífice, todos los países tienen el derecho de «definir su propio modelo de desarrollo económico» y «en dicha perspectiva, la cooperación debe llegar a ser un instrumento eficaz, libre de vínculos e intereses que puedan restar una parte nada despreciable de los recursos destinados al desarrollo». Por ello invitó a dar prioridad a la persona humana y a la actividad agrícola, favoreciendo el acceso al mercado de productos provenientes de zonas pobres para lo cual «es necesario rescatar las reglas del comercio internacional de la lógica del provecho como un fin en sí mismo», subrayó.

    El jefe de la iglesia católica, tradicionalmente sensible a los temas ecológicos, clamó ante la comunidad internacional reunida en la FAO por un cambio de mentalidad en el uso del medio ambiente. «El deseo de poseer y de usar en manera excesiva y desordenada los recursos del planeta es la primera causa de toda degradación ambiental», dijo.

    «El cuidado ambiental se presenta como un desafío» al que para enfrentarlo «no bastan normativas, legislaciones, planes de desarrollo e inversiones, hace falta un cambio en los estilos de vida personales y comunitarios», lanzó Benedicto XVI.

    Technorati Profile

  • ProArbol y Procampo ya son programas caducos

    El gobierno federal demanda en su propuesta de Presupuesto de Egresos mantener millonarios recursos a ProÁrbol y Procampo, que han demostrado corrupción, ineficiencia y que no llegan al sector que pretenden apoyar.

    La Unidad de Investigación de este diario publicó en enero y julio pasados, respectivamente, que ambos programas están lejos de sus objetivos iniciales. Del primero, diversas asociaciones denunciaron favoritismo e irregularidades, y desde Procampo han fluido subsidios a políticos, empresarios y narcotraficantes, en detrimento de productores de escasos ingresos.

    Ahora, sin ningún rediseño de sus mecanismos de operación, los dos programas son puestos a consideración de la Cámara de Diputados para el otorgamiento de cuantiosos recursos.

    En la Cámara avanza el cabildeo para asignar a ProÁrbol mil 400 millones de pesos adicionales a lo solicitado por la Secretaría de Hacienda, para ser ejercidos en zonas marginadas.

    La partida extra, planteada por la Comisión de Medio Ambiente, se sumaría a los 4 mil 463 millones de pesos, de la propuesta original de Hacienda, menor en 522 millones de pesos en comparación con lo ejercido este año.

    De aprobarse, el presupuesto ascendería a 5 mil 863 millones de pesos; la adición equivale a 31.5% del proyecto inicial del Ejecutivo.

    La propuesta para Procampo es reducir 8.3% su gasto, que obedece al menor número de hectáreas que pueden ser cubiertas por dicho apoyo. En 2010 se asignarían 16 mil 150 millones, como indica el proyecto revisado por la Comisión de Agricultura.

    El diputado Javier Usabiaga, del PAN, secretario de la Comisión, consideró necesario rediseñar el apoyo a campesinos

    Technorati Profile

  • De antemano, cambio climatico nos afectara

    El cambio climático es un problema económico para el país y tendrá implicaciones serias en el proceso del crecimiento sostenido en los próximos años, afirmó el titular de la Unidad de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Ricardo Ochoa Rodríguez.

    Refirió que de acuerdo con los resultados de estudios sobre este fenómeno, realizados en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), es momento de tomar acciones porque de lo contrario el costo de mitigación será mayor.

    Al participar en el foro «Summit del Cambio Climático», explicó que los efectos del calentamiento global afecta de manera más acentuada a los sectores más vulnerables de la sociedad y esto implicaría un retroceso en los objetivos para abatir la pobreza.

    Por ello, enfatizó el funcionario federal, es necesario usar de manera sustentable los recursos naturales de fuentes energéticas alternativas y desarrollar nuevas tecnologías amigables con el ambiente

    Technorati Profile

  • Campesinos deben aprender de narcotraficantes

    Los campesinos mexicanos deberían seguir la estrategia de los narcotraficantes para identificar el mercado y producir con más eficacia, recomendó Jeffrey Max Jones, subsecretario de Agronegocios del ministerio de Agricultura mexicano.

    «Se debe seguir el ejemplo del narcotráfico porque produce lo que demanda el mercado y usa tecnología, en cambio hoy los productores del sector producen y luego ven si lo demanda el mercado», dijo a la prensa mexicana el subsecretario de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), al término de su participación en el primer foro «Cómo enfrentar la crisis en el agro».

    «Esa es la misma lógica que tenemos que aprender a usar en el campo, o sea definir el mercado y luego orientar el aparato productivo», añadió el funcionario, quien consideró que «desafortunadamente» los narcos están enfocados en un cultivo que es nocivo para la salud.

    El gobierno mexicano ha implementado una estrategia con 50.000 militares para combatir a los cárteles del narcotráfico, que producen importante cantidades de marihuana y amapola que trafican principalmente hacia Estados Unidos.

    Las pugnas entre los cárteles han dejado 14.000 muertos desde el inicio del mandato del presidente Felipe Calderón, en diciembre de 2006.

    Technorati Profile

  • 500 millones de pesos para alimentos

    El gobierno está buscando detonar más producción de alimentos en nueve estados del sureste mexicano, para lo cual el día de hoy anunció que destinará un monto de 500 millones de pesos.

    Esa inversión se aplicará bajo el Programa Trópico Húmedo el cual tiene como fin equilibrar el desarrollo regional y de producción agroalimentaria del país, según destaca información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

    «México podría recuperar el liderazgo que tuvo en la producción de frutas, granos, plantas tropicales o aromáticas» señaló el secretario de la Sagarpa, Francisco Mayorga Castañeda, ante productores, investigadores y agroindustriales que lo acompañaron durante la revisión de los proyectos de innovación y transferencia de tecnología para los cultivos en la región del trópico húmedo.

    En el marco de un recorrido en la comunidad El Palmar, municipio de Tezonapa, Veracruz, el funcionario señaló que se han destinado más de 19.4 millones de pesos para apoyar con transferencia de tecnología del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), semillas para hule, mangostán, cacao, canela, pimienta, palma de aceite, café arábiga, arroz, lichi o carambola entre otras.

    En esa región el Gobierno Federal ha canalizado recursos para apoyar a los productores del sur del país en mejoramiento genético de sus semillas y en abrir el financiamiento a los proyectos productivos. Los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (Fira) y el Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco) respaldan este esfuerzo.

    El secretario Mayorga destacó la riqueza del trópico en México y la oportunidad que tienen los productores para ofrecer más alimentos a los consumidores nacionales e incluso para conquistar mercados internacionales. Tal puede ser el caso del mangostán, fruta tropical que puede convertirse en una historia exitosa como lo es hoy el aguacate en el mundo

    Technorati Profile

  • Brasil endurece medidas contra deforestacion

    El ministro de Agricultura, Reinhold Stephanes, anticipó el martes que Brasil podrá erradicar la deforestación en la Amazonia provocada por la expansión de la actividad ganadera gracias a un sistema electrónico de vigilancia satelital que se pondrá en marcha.

    «Tengo la convicción de que a partir de la implantación de una guía de tránsito electrónica georreferenciada, podremos comenzar a vislumbrar una actividad pecuaria sin deforestación en la Amazonia», declaró Stephanes en una audiencia en la comisión de agricultura y reforma agraria del Senado.

    La expansión ganadera es considerada la principal causante de la deforestación en el bosque húmedo que se extiende sobre el norte de Brasil.

    El sistema satelital permitirá controlar la entrada y salida de ganado a las haciendas amazónicas para determinar si alguna de las propiedades rurales destruyó el bosque para aumentar el área de uso en la ganadería.

    El proyecto se pondrá en marcha a partir del 1 de enero en un área de 140.000 kilómetros cuadrados en el estado de Pará, que en julio registró los mayores índices de deforestación de la Amazonia brasileña.

    Una acción del Ministerio Público (fiscalía) de Pará contra la deforestación para actividades ganaderas condujo a que las grandes cadenas de supermercados exijan garantías de que la carne procedente de los frigoríficos de ese estado no haya sido producida en áreas taladas ilegalmente.

    Organizaciones ambientalistas destacaron que esa acción ayudó a disminuir la tala del bosque húmedo este año. Stephanes espera aumentar la efectividad del combate a la deforestación.

    «Por medio de esa guía electrónica será posible dar rapidez y controlar en tiempo real la salida y entrada de ganado en las propiedades», explicó el ministro.

    Agregó que «por satélite localizareos las haciendas e identificaremos, en intervalos de seis meses, si hubo o no deforestación en esa propiedad. En caso de que hubo deforestación, la hacienda no podrá vender ganado».

    Brasil intensificó el año pasado la lucha contra la tala ilegal, y este año espera alcanzar el nivel más bajo de deforestación ilegal en las últimas dos décadas.

    Technorati Profile