Categoría: Agricultura y Pesca

  • Quien sabe como pero Sagarpa garantiza alimentos en 2011

    Las lluvias en los estados de Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Tabasco y Veracruz han afectado a 251 municipios en donde se tienen registradas 136 mil 795 hectáreas afectadas, siendo esa última entidad la más golpeada con 46 mil hectáreas, lo cual no afectará el abastecimiento de alimentos en el país, informó el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga Castañeda.

    En rueda de prensa en el marco de la firma de un memorándum de entendimiento para la cooperación en materia de agricultura, con el ministro del ramo de la India, Sharad Pawar, Mayorga precisó que de las 90 mil 795 hectáreas dañadas en Hidalgo, Nayarit, Oaxaca y Tabasco, 5 mil 369 son pérdida total y los principales cultivos afectados en esas entidades son maíz, café, sandía, sorgo, limón y mango.

    Resaltó que en Veracruz, el más afectado, la mitad de las hectáreas están registradas como pérdida total y el resto como pérdida parcial.

    Luego de resaltar las bondades del memorándum de entendimiento con la India, nación que se interesa por el nopal y el intercambio científico y de investigación al igual que México, el titular de la Sagarpa mencionó que la dependencia trabaja para que se aplique el seguro de riesgos en el marco del Programa de Atención a Contingencias Climatológicas.

    De acuerdo con información de la dependencia, este año la cobertura de aseguramiento supera las ocho millones de hectáreas y 4.1 millones de unidades animales en todo el país.

    En el caso de Veracruz, se tiene asegurada una superficie total de 719 mil 428 hectáreas por un monto superior a los 674.5 millones de pesos, de las cuales el gobierno del estado opera 648 mil 26 hectáreas.

    Mencionó que al finalizar este sexenio se tendrán los primeros avances en cuanto al mejoramiento de semillas resistentes a sequías e inundaciones para evitar que los daños por estos fenómenos sean menores.

    Sobre el acuerdo de intercambio con la India, Mayorga mencionó que tiene que ver, entre otras cosas, con la identificación de acciones en el procesamiento de alimentos, en investigación, en el área académica, tecnológica y el desarrollo de diversos proyectos como en zonas áridas.

    Paralelamente en el uso de la biotecnología, mejoramiento de maíz, trigo, caña, azúcar y sorgo blanco, productos en donde la India es líder.

  • Gran Bretaña confirma venta de carne de vaca clonada

    La agencia de seguridad de los alimentos de Gran Bretaña (FSA) confirmó luego de una investigación que carne de la progenitura de una vaca clonada ingresó en la cadena alimenticia del país el año pasado.

    Los responsables de este organismo hicieron el descubrimiento luego comenzar una investigación sobre la base de las declaraciones del propietario de un criadero de ganado británico que afirmó a un periódico que vendía lecha producida por una vaca nacida de un clon, lo que está prohibido por la Unión Europea.

    En la investigación los responsables de la FSA descubrieron que dos toros, nacidos en Gran Bretaña y provenientes de embriones de una vaca clonada en Estados Unidos, fueron faenados.

    La carne, proveniente de uno de los dos bovinos, ingresó en la cadena y «habría sido consumida» mientras que se prohibió el ingreso de la del otro toro, declaró la FSA.

    Estas revelaciones corren el riesgo de generar una viva preocupación en el sector agrícola de Gran Bretaña en donde la producción de alimentos provenientes de animales clonados y de sus progenituras es objeto de vivas controversias.

    «El primer toro, Dundee Paratrooper, nació en diciembre de 2006 y fue faenado en julio de 2009. La carne de este animal ingresó en la cadena alimenticia y habría sido consumida», declaró una portavoz de la FSA.
    «El segundo, Dundee Perfect, nació en marzo de 2007 y fue faenado el 27 de julio de 2010. La carne de este animal no ingresó en la cadena», agregó.

    La investigación de este caso comenzó luego de que un criador, expresándose bajo el anonimato por temor a que los consumidores se rehúsen a comprar su producción, declarara a la edición del viernes pasado del periódico International Herald Tribune que mezclaba cada día la leche ordeñada de una vaca nacida de un bovino clonado a la del resto de su tropa.

    También indicó que vendía embriones de ese animal a criadores instalados en Canadá.

    Según la reglamentación europea los productos alimentarios, incluyendo la leche, provenientes de animales clonados deben ser sometidos a controles y obtener una autorización para poder ingresar al mercado.

    Por su parte, el organismo que representa a la industria lechera británica Dairy UK afirmó que «la leche y la carne de progenituras de clones no presentan riesgos alimentarios».

  • Comisión de Agricultura y Ganadería quiere que Mexico deje de importar comida

    La Comisión de Agricultura y Ganaderí­a pidió al Ejecutivo Federal a elaborar un programa nacional de sustitución de importaciones alimentarias.

    En un documento, el presidente de del organismo Cruz López Aguilar señala que el mayor déficit de la balanza comercial corresponde a cereales o granos básicos â??maí­z, trigo, sorgo y arrozâ??pues fue de dos mil 306 millones de dólares, a pesar de que las importaciones de éstos se redujeron casi 32 por ciento.

    Ante la desproporcionada balanza comercial de estos productos, concluye, es urgente cambiar la polí­tica de compra de productos agropecuarios al extranjero por un modelo que reactive la producción nacional y garantice la autonomí­a y
    sustentabilidad agropecuaria.

    Señala que en la generación de alimentos existen serias fallas estructurales, pues más de la mitad de los alimentos que consume el paí­s son de importación, lo cual â??se debe en gran medida a la mala planificación y a que las polí­ticas públicas en materia alimentaria no subsanan las deficiencias.

    Se explica que a pesar de que en 2009, año de la crisis económica, se redujeron las importaciones de alimentos, el paí­s mantuvo un saldo negativo de más de dos mil 306 millones de dólares en la balanza comercial de granos básicos; la
    introducción de productos alimentarios cayó 25 por ciento y las exportaciones se redujeron 10 por ciento.

    â??Sin embargo, estas disminuciones no son suficientes para eliminar el déficit en la balanza comercial de alimentosâ?, por lo que es importante contar con mecanismos y programas que reduzcan la dependencia alimentaria del exterior y brinden alternativas que otorguen la posibilidad de ser autosuficientes en materia alimentaria.

    Durante una reunión, esta comisión también aprobó un punto de acuerdo que exhorta al Gobierno Federal para que, a través de la Sagarpa, detenga el aumento de precios de los insumos de gas y transporte, fertilizantes para la producción
    agropecuaria e instrumentar programas de apoyo a los productores agropecuarios nacionales.

    Además, que la Sagarpa informe a la Cámara de Diputados sobre las acciones para detener el aumento de los precios de insumos para la producción agropecuaria e instrumentar programas de apoyo a productores nacionales.

    Se expresa la oposición de los diputados a la polí­tica de incrementar los costos pues impactan los precios de fertilizantes, semillas, agroquí­micos, transporte de alimentos y materias primas, que sacan de competitividad a los productores nacionales, en aras de un incremento mí­nimo de los ingresos fiscales.

    El documento señala que la decisión de incrementar el costo de combustibles aumenta el precio de producción â??además de permitir la entrada de materias primas y bienes intermedios de consumo, con menores tasas arancelarias, con el supuesto interés de reducir los precios al consumidor finalâ?

  • ¿Mas dinero para el campo mexicano?

    El presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, Cruz López Aguilar, aseguró que la negociación del presupuesto para el campo en 2011 no será fácil, sin embargo, las condiciones actuales son distintas a las del año pasado, por lo que se advierte que se puede mejorar el monto para el próximo año.

    Entrevistado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el Presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados resaltó la obligación de los legisladores de hacer un mayor esfuerzo de cabildeo para evitar que condiciones
    postelectorales afecten la negociación.

    Anunció que los legisladores estarán en espera de la propuesta del Ejecutivo, sin embargo, ya se trabaja en una propuesta alterna de proyecto de presupuesto para el campo, en el que exigirán que los lineamientos y reglas de operación para el 2011 estén incluidos.

    Ello porque lo que ha venido sucediendo es que los resultados que tuvimos en términos de reglas y lineamientos de operación son muy magros, o sea, son muy pequeños, no ha habido realmente ningún avance, traemos problemas en el tema de los paripasos, la gráfica ahora que pasaron demuestra que en los últimos 4 o 5 años no han crecido las aportaciones o los recursos que están en ese momento federalizados, puntualizó.

    Agregó que las reglas de operación son fundamentales, â??se tienen que simplificar, pero no nada más el tema de las reglas de operación, tiene que tocarse la puntualidad en la entrega de los recursos que es fundamental.

    Al hablar del Programa Especial Concurrente, señaló que se requiere incrementar el presupuesto de 269 mil millones de pesos que se aprobó para el 2010 hasta en un 19 por ciento. En este sentido, reconoció que ya están establecidos algunos criterios de orden general, criterios para resolver algunos problemas que en este momento se han presentado.

    Por último, respecto a la ola de inseguridad que vive el paí­s, Cruz López señaló que este tema tiene muchas repercusiones para el paí­s, especialmente en Tamaulipas donde muchos de los prestadores de servicios para levantamiento de cosecha no acudieron.

    â??Hay muchos empresarios que tienen cosechadoras que generalmente concurrí­an al norte de Tamaulipas y que ahora no lo están haciendo y no lo están haciendo precisamente por el incremento de estas expresiones de la delincuencia
    organizadaâ?, finalizó

  • Sequia en Canada peligrosa #fb

    Las condiciones para las plantaciones al fin de la primavera boreal están entre las más húmedas en la historia de la región oeste de Canadá, una zona clave de producción de canola y trigo, y según la Canadian Wheat Board podría dejar una gran cantidad de hectáreas sin sembrar.

    Cerca de un 30 por ciento del empapado noreste de Saskatchewan, o más de 2,5 millones de hectáreas asignadas para trigo, canola y cebada, pueden quedar sin plantar este año, dijo el jueves el analista Stuart McMillan de la Wheat Board, debido a que las lluvias de primavera dejan a los agricultores con presión a sembrar antes de los plazos de las aseguradoras.

    «Algunas de esas personas ciertamente no van a ser capaces de obtener cosecha del suelo», dijo McMillan en una entrevista con Reuters.

    Si el Gobierno de Saskatchewan ofrece compensaciones adicionales a los actuales programas para hectáreas que están demasiado húmedas para sembrar, la cantidad de terreno sin plantar podría ser incluso mayor.

    La agencia aseguradora de cosechas del Gobierno de Saskatchewan extendió el jueves los plazos de plantación para el 15 ó 20 de junio, dependiendo del área y la cosecha.

    Las plantaciones en Saskatchewan, la principal provincia de producción agrícola del país, están estancadas bastante por debajo del normal 59 por ciento.

    La predicción de McMillan de hectáreas sin plantar y el sombrío reporte del Gobierno de Saskatchewan ayudaban a los futuros de canola de Canadá en la ICE a obtener sus primeras ganancias en más de seis meses, dijeron operadores, con el avance en los contratos de soja como otro de los factores

  • Talamontes michoacanos, cancer ecologico

    La Procuradurí­a Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom) han identificado que en el estado está en aumento el número de grupos armados vinculados con talamontes. En las áreas consideradas de alta incidencia de deforestación ilegal se encuentran estos comandos que dificultan el trabajo de las brigadas y de los inspectores de ambas dependencias.

    De acuerdo con el director de la Cofom, Alejandro Méndez López, se han identificado grupos de talamontes armados en diversos puntos de la entidad, que ponen en desventaja a los inspectores que, en su mayorí­a, tienen formación técnica y académica.

    â??Hay grupos de talamontes que están armados y organizados, no sé qué tanto estén con este grupo de delincuencia organizada, pero evidentemente están armados y organizadosâ?, refirió el funcionario estatal.

    Dijo que los inspectores de la Profepa, así­ como de la Comisión, son personal que carecen de una preparación armada o de seguridad, por lo que en â??algunas ocasionesâ? han tenido que hacer operativos con el apoyo de los elementos de Seguridad Pública estatal, principalmente de la Procuradurí­a General de Justicia.

    Aunque Méndez López reconoció que los comandos han sido un problema de inseguridad creciente, se ha logrado intervenir en diferentes talleres e industrias con madera de procedencia ilegal.

    Frente a los comandos que protegen a los talamontes, la autoridad federal y estatal difí­cilmente pueden hacerles frente, pues la Cofom cuenta con diez inspectores y la Profepa con 20, en su mayorí­a son ingenieros que tienen la preparación de tecnologí­a de la madera, técnicos forestales, sin formación policial o de seguridad

  • EU veta el camaron mexicano

    El Departamento de Estado de Estados Unidos aplicó a partir de hoy la prohibición a la importación de camarón mexicano a causa de sus métodos de pesca.

    El motivo del veto, anunciado en semanas pasadas, es que la pesca de arrastre mexicana para atrapar al camarón daña la población de tortugas marinas según las autoridades estadunidenses.

    Pese a que México tiene un programa específico para la protección de esa especie, ese programa «no es equiparable al programa estadunidense como lo requiere la ley», determinó el Departamento de Estado.

    Asimismo, el gobierno de Barack Obama reconoció que el veto al camarón mexicano «tiene implicaciones comerciales pero es un tema básicamente ecológico destinado a proteger las tortugas marinas».

    Las negociaciones para restablecer el comercio de la especie en Estados Unidos se basa en la renovación de la certificación mexicana, de acuerdo a los requerimientos de la ley estadunidense.

    La prohibición afecta a poco más de la mitad del camarón que México exporta a territorio estadunidense. En 2009, México comercializó a Estados Unidos 41 mil 122 toneladas de camarón, por un valor de 340 millones de dólares

  • Caera la produccion de cafe mundial

    La Organización Internacional del Café (OIC) estimó que la producción mundial en la cosecha del aromático en el periodo 2009-2010, sufrirá un descenso respecto al lapso anterior y pronosticó que se ubicará en 123.1 millones de sacos.

    La cosecha 2009-2010 que inició en octubre y terminará en septiembre se estima será de 123.1 millones de sacos, que representa un descenso respecto al periodo anterior 2008-2009 de 0.9 por ciento, de acuerdo a un documento divulgado por la OIC.

    El organismo pronosticó descensos del 10.3 por ciento en la producción cafetalera de los países de América del Sur, así como en Centroamérica, donde El Salvador registrará una disminución de más del 26 por ciento.

    Indicó que Colombia dista mucho de recuperar su nivel de producción de 12.5 millones de sacos de la cosecha 2007-2008.

    Vietnam a pesar de un ligero descenso del 2.7 en su producción, sigue siendo el segundo mayor productor, después de Brasil, con un total de 18 millones de sacos, que representan el 14.6 por ciento de la producción mundial 2009-2010, precisó la OIT.

    Hasta enero anterior en la presente cosecha se exportaron 7.2 millones de sacos, situando el total de lo exportado en los cuatro primeros meses (octubre, noviembre y diciembre) en 28.4 millones de sacos.

    En el mismo periodo de la cosecha mundial cafetalera 2008-2009, lo exportado fue de 31.3 millones de sacos, lo que representa que la actual tiene un descenso del 9.3 por ciento.

    Por su parte, el consumo mundial sigue firme, ya que en 2008 fue de 130 millones de sacos, frente a 128 millones en 2007, indicó la OIC.

    En gran parte porque se ha incrementado el consumo interno en los países exportadores, especialmente en Brasil.

    Si esa tendencia continua, se estima que el consumo mundial en 2010 será de 134 millones de sacos. Entre las naciones exportadoras, además de Brasil, el consumo interno es relativamente fuerte también en Honduras, Costa Rica y Venezuela

  • Se pierde cosecha de Tomate en Florida

    Los mayoristas están comprando sus tomates en México después de que inusuales tormentas de nieve en enero provocaran la pérdida de aproximadamente un 70% de los cultivos de tomate en Florida. Además, la alta demanda ha disparado los precios del tomate en Estados Unidos. «Estamos obviamente perdiendo participación en el mercado ante México y siempre hay un precio a pagar para que el consumidor regrese al mercado de Florida», dijo Reggie Brown, representante de una cooperativa de agricultores de tomate en Maitland, Florida.

    Los precios al por mayor son casi cinco veces más altos que los del año pasado. Eso significa que los estadounidenses ya pueden olvidarse de sus usuales tomates en las hamburguesas y prepararse para pagar más de lo normal para los que pondrán en sus ensaladas. Un enero inusualmente frío en Florida destruyó campos enteros de tomates, además de frijoles verdes, maíz y calabazas. El frío destrozó los tomates, dañó sus plantas y forzó a muchos agricultores a retrasar su cosecha.

    El precio medio al por mayor de una caja de aproximadamente 11 kilos (25 libras) de tomates es ahora 30 dólares, comparado con los 6,50 dólares que costaba hace un año. Los agricultores de Florida normalmente transportarían unos 11 millones de kilos (25 millones de libras) de tomates a la semana, pero ahora transportan menos de un cuarto de eso, según Brown. Y hay más malas noticias: Debido al actual mal tiempo, con temperaturas de 3,3 grados centígrados (38 grados Fahrenheit) en algunas zonas de cultivo de Florida el viernes, el cultivo de frutas no ha avanzado tan rápidamente como todo el mundo esperaba.

  • 30% del campo y recursos, es del narco

    El Tribunal Superior Agrario advirtió que la delincuencia organizada se está apoderando del campo, y no existe una polí­tica de Estado para apoyar al sector como tema de seguridad nacional.

    Su presidente, Ricardo Garcí­a Villalobos Gálvez, dijo que narcotraficantes se han convertido en los principales financiadores de extensas zonas rurales, a las que dota de semillas â??principalmente de mariguana y amapolaâ??, de seguridad y hasta de armas, y que en los hechos han suplido la falta de créditos.

    Por esta situación, en alrededor de 30% de los terrenos del campo mexicano conviven cultivos de productos legales con plantí­os de mariguana y amapola, aseguró el magistrado en la inauguración de un seminario organizado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados.

    Los narcotraficantes entregan la semilla de las plantas ilí­citas, y muchas veces esto facilita que los campesinos puedan adquirir otro tipo de semillas para otro tipo de productos; â??por eso digo que no hay cultivos puramente de mariguana o de amapola, siempre están entreveradosâ?.

    El presidente del máximo tribunal agrario dijo que la delincuencia organizada se está apoderando del campo, a lo que hay que agregar la creciente dependencia alimentaria con respecto al extranjero, lo que hace necesario que el gobierno atienda el tema del campo como un asunto de seguridad nacional.

    Como parte de su ponencia, afirmó que en este entorno genera inconformidad conocer que funcionarios como el secretario de Agricultura, Francisco Javier Mayorga, y sus familiares, han sido beneficiados con apoyos de Procampo.

    Agregó que ni administraciones prií­stas ni panistas han reactivado el campo, e incluso cuestionó que el ex presidente Vicente Fox haya presumido de ser ranchero y no haya detonado su crecimiento. En el caso del presidente Calderón, dijo: â??Viene de Michoacán y tampoco se entiende que no haya ayudado al campoâ?