La Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno de la Nueva Visión, dio a conocer que después de que ha concluido el ciclo agrícola primavera verano, periodo de siembra y desarrollo de varios cultivos de temporal, sin contratiempos se iniciaron las labores de la trilla de sorgo, cuyos rendimientos arrojan cifras desde las cuatro hasta las siete toneladas por hectárea.
Consecuentemente por la madurez de los productos esperados, desde el mes de octubre cuando los agricultores comienzan con las labores de las cosechas, tal es el caso del sorgo, que en la zona poniente, concretamente en ejidos que pertenecen al municipio de Coatlán del Río, los productores realizan estas jornadas para obtener uno de los productos más representativos del campo de Morelos.
De acuerdo con Roberto Ruíz Silva, secretario de Desarrollo Agropecuario, en lo que corresponde al municipio de Coatlán del Río, el esfuerzo de trabajo de la trilla de este grano lo iniciaron los productores de las localidades de Cuauchichinola y Apancingo, tarea que actualmente quienes sembraron en terrenos de Michapa, Cocoyotla y Colonia Benito Juárez, también lo están haciendo y por ende viendo los rendimientos esperados.
Comentó que 352 productores de ese municipio, a través del Programa de Cultivos Tradicionales y No Tradicionales, en el pasado ciclo agrícola primavera-verano se les apoyó para la siembra de 930 hectáreas, apoyo que consistió en semilla de sorgo a razón de 80 pesos por hectárea, cantidad dirigida a los que sembraron desde una hasta cinco hectáreas.
Ruiz Silva añadió que tratándose de este cultivo, un elemento muy necesario al momento de la cosecha es lo relativo a la maquinaria, un asunto que en lo posible no se debe descuidar, es decir, algo que con anticipación se debe considerar, ya que de lo contrario se tendrá que recurrir a la “maquila”, que para el caso tiene costos desde los 900 a los mil 200 pesos por hectárea, dependiendo las condiciones topográficas de las parcelas.
En otro aspecto, el titular de Desarrollo Agropecuario, reveló que hablando del municipio de Coatlán del Río, la trilla del maíz iniciará a finales de este mes en la localidad de Chavarría, enfatizando que en cuanto a este cultivo y a lo del sorgo antes señalado, no existe riesgo de pérdidas de las cosechas, concluyó.
Categoría: Agricultura y Pesca
-
Sin contratiempos se trabaja en la trilla del sorgo en la zona poniente de Morelos
El esfuerzo lo iniciaron productores de Cuauchichinola y Apancingo, Michapa, Cocoyotla y Colonia Benito Juárez de Coatlán del Rio -
Pacta el Gobernador Graco Ramírez convenio para devolver a Morelos su esencia ganadera
El acuerdo para unificar al sector lo hizo con la Confederación Ganadera
El Gobernador Graco Ramírez y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), acordaron la firma de un convenio de colaboración para devolver a Morelos su esencia ganadera; el primer «gran» paso será la unificación de dicho sector en la entidad.
Así lo acordó este domingo con el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, durante su asistencia a la «Exposición Nacional Ganadera y de la Industria Pecuaria», organizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en el Palacio de los Deportes en la Ciudad de México.
Graco Ramírez acudió en compañía de su esposa Elena Cepeda, y el secretario de Desarrollo Agropecuario del Gobierno de la Nueva Visión, Roberto Ruiz Silva.
Tras recorrer los distintos stands comerciales y las áreas de exposición de ganado bovino, caprino, equino, ovino y porcino, en entrevista, Graco Ramírez señaló que en la Nueva Visión, se busca regresar al estado su esencia ganadera.
En tal sentido, anunció que firmará un convenio de colaboración con la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, y para lograrlo, señaló que «el primer gran paso será la unificación de los ganaderos morelenses», quienes por descuido al sector se encuentran divididos.
Con apoyo de la CNOG, se diseñará un programa para crear uno o dos grupos de ganaderos en la entidad, y así impulsar juntos la creación de cadenas de producción de ganado bovino, caprino, ovino y porcino.
De manera paulatina se buscará tener un mejor estatus en la crianza del ganado morelense, con la creación de un programa de donación de semen para mejorar la genética de los animales.
Graco Ramírez recordó que en apoyo a la mujer morelense, el Gobierno de la Nueva Visión está diseñando un proyecto de trabajo para que un grupo de mujeres realice diversos productos derivados del ganado caprino, lo cual detonará la producción de cabras y será una importante fuente de ingresos.
El Gobernador recordó que en Morelos la actividad ganadera representa cerca del 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) local, con un aproximado de 300 mil cabezas de ganado, por lo que se debe aprovechar y mejorar la «ganadería de traspatio».
Mejorar la situación sanitaria del ganado con el combate a la brucelosis, será una acción prioritaria para rescatar la actividad ganadera, por lo que con acciones como esta, también se da paso a acelerar la construcción del rastro Tipo Inspección Federal (TIF) para que Morelos esté en condiciones de garantizar la calidad de la carne.
Dentro de esta Nueva Visión para rescatar al sector ganadero, Graco Ramírez señaló que en el municipio de Cuautla se construirá el Centro Expositor Agropecuario y Ganadero del Estado, donde se realicen exposiciones de alto nivel que coloque a nuestra entidad en un importante lugar a nivel nacional. -
Formaliza Graco Ramírez interés de su gobierno para adquirir los ingenios cañeros de Casasano y Zacatepec
Dirige Graco Ramírez petición a Rafael Morgan, Secretario de la Función Pública del Gobierno Federal
Formaliza Graco Ramírez interés de su gobierno para adquirir los ingenios cañeros de Casasano y Zacatepec
· Dirige Graco Ramírez petición a Rafael Morgan, Secretario de la Función Pública del Gobierno Federal
· La solicitud se basa en la Ley General de Bienes Nacionales que prevé la posibilidad de que la adquisición de los inmuebles sea de forma no onerosa
Mediante oficio, el Gobernador Graco Ramírez, solicitó al Secretario de la Función Pública del Gobierno Federal, Rafael Morgan Ríos, que el Gobierno de la Nueva Visión que encabeza, sea considerado para la adquisición de los once inmuebles que forman parte de los ingenios azucareros de Zacatepec y Casasano en Cuautla, en el propósito de traer el progreso y el desarrollo económico al estado de Morelos.
En el oficio número GSE/0027/2012 con fecha 6 de noviembre, Graco Ramírez argumenta que ante la intención del Ejecutivo Federal de enajenar los inmuebles que conforman el ingenio La Abeja y Emiliano Zapata, y en afán de mejorar la infraestructura disponible, se reitera el interés del Gobierno del Estado de Morelos por participar en la desincorporación a que se hace referencia en el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 23 de julio de 2012.
“En este sentido, atenta y respetuosamente se hace de su conocimiento que este Gobierno Estatal, se encuentra con la firme intención de llevar a cabo la adquisición de los inmuebles comprendidos en el acuerdo de referencia, específicamente lo que se encuentran dentro de esta entidad federativa”, cita en este oficio el gobernador.
Agrega que el interés también se basa en consolidar la economía local y mantener la estabilidad laboral de los más de mil trabajadores que operan las fábricas y los más de 9 mil productores, destacando que el desarrollo económico relacionado con el cultivo de la caña de azúcar, al ser la actividad que mayor valor aporta dentro de las actividades agropecuarias, representa recursos por más de 800 millones de pesos cada año, además de ser el tercero en superficie con más de 17 mil hectáreas de cultivo, demostrando que los ingenios de Morelos ocuparon el primer lugar nacional en resultados de la zafra 2011-2012.
De la misma forma, Graco Ramírez acota que en este oficio, que si bien es cierto el acuerdo por el que se desincorporan ingenios azucareros del régimen de dominio público de la Federación, y se autoriza su enajenación a través de su venta en licitación pública, también es cierto que la Ley General de Bienes Nacionales, prevé la posibilidad en su artículo 84 fracción VI, de que el Gobierno del Estado de Morelos, pueda adquirir los inmuebles de Zacatepec y Casasano en Cuautla, de forma no onerosa.
Asimismo, el Gobierno de la Nueva Visión somete a consideración del Secretario de la Función Pública, que en términos de lo dispuesto por el artículo 31 fracción I de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, en los cuales se permite llevar a cabo la enajenación de bienes mediante la donación, de la cual se desprende la solicitud de que sea el Gobierno del Estado de Morelos, el primer beneficiario de la enajenación de los bienes, toda vez que los inmuebles ubicados dentro del territorio estatal permean de una estabilidad social y económica, que permite el desarrollo social del estado. -
Firma Graco Ramírez con Financiera Rural acceso a créditos para apoyar al campo de Morelos
Firma Graco Ramírez con Financiera Rural acceso a créditos para apoyar al campo de Morelos
En el marco de la firma del convenio de coordinación entre el Gobierno de la Nueva Visión y Financiera Rural, el Gobernador Graco Ramírez confirmó que con esta acción se busca facilitar el acceso al financiamiento del sector rural hasta por 9 mil millones de pesos, permitiendo además contar con mayor capacitación y asistencia técnica, dando así cumplimiento a una parte de los compromisos asumidos con el campo morelense.
En la ceremonia realizada en el Salón Bicentenario de Casa de Morelos, encabezada por Graco Ramírez y el director general de Financiera Rural, Gustavo Adolfo Merino Juárez, el mandatario tomó protesta a los integrantes del Consejo Consultivo del Sistema Estatal de Financiamiento Rural, integrado por presidentes de Sistemas-Producto y organizaciones campesinas.
Con este acuerdo se asume el compromiso de duplicar la inversión a favor del campo de Morelos a través de los apoyos gestionados ante Financiera Rural, dando respuesta a las necesidades económicas que ascienden a mil 200 millones de pesos al año.
Graco Ramírez refirió que con estrategias adecuadas, la actividad del campo podrá pasar del 8.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), al 15 por ciento del PIB anual, y convertirse en uno de los motores del desarrollo económico del estado, por medio de la tecnificación de producción de caña, jitomate, nopal, así como la utilización de la grana cochinilla, parásito que presenta el nopal y cuya producción ha demostrado tener un alto valor como material para teñir tejidos de grana y carmín.
Al respecto, el director general de Financiera Rural, Gustavo Adolfo Merino, dijo que en Morelos se han logrado colocar sólo en el 2012, cerca de 300 millones de pesos en créditos y 1 mil 500 millones en 6 años, orientados en un 80 por ciento a ejidos y comunidades, además atender en segmentos específicos como lo es el turismo, reconociendo que esto no es suficiente.
Merino Juárez, resaltó la voluntad y gestión realizada por el Gobernador Graco Ramírez para alcanzar este acuerdo que permitirá al sector rural de Morelos incrementar su productividad, dando pie a una serie de acuerdos próximos para fortalecer el campo.
De acuerdo con el secretario de Desarrollo Agropecuario, Roberto Ruiz Silva, la firma de este convenio permitirá acceder a instrumentos y mecanismos financieros del Gobierno Federal a través de diversas inversiones y apoyos a la competitividad, además de impulsar la reforma estructural que el campo requiere a partir de la descentralización de servicios, y promover soluciones para el principal problema de sector rural que es el acceso al crédito.
En esta misma ceremonia, el representante del Sistema-Producto Aguacate, Jesús Arenas Cano, destacó la importancia de que el Gobierno de la Nueva Visión muestre el interés de implementar una política incluyente y sensible a la problemática del campo, impulsando este tipo de proyectos de financiamiento, sin ningún otro interés que no sea detonar la economía del sector agrario de Morelos. -
El Gobernador Graco Ramírez en Jojutla
El Gobernador Graco Ramírez en Jojutla
Mayor tecnificación y mecanización a la producción de arroz, fue el compromiso hecho por el Gobernador Graco Ramírez, durante su gira de trabajo en el municipio de Jojutla, donde dijo que el Gobierno de la Nueva Visión destinará importantes recursos para el Sistema-Producto Arroz y recuperar el nivel de producción de años anteriores, con apoyo del Gobierno Federal.
Lo anterior transcendió durante la inauguración del nuevo jardín municipal «Ricardo Sánchez», ceremonia en la que participaron el alcalde Enrique Retiguín Morales, diputados locales y líderes sociales de la región; también se develó el busto en bronce de Ricardo Sánchez, a quien se le reconoce la introducción del arroz de calidad en esta región del estado y uno de los primeros alcaldes.
Graco Ramírez anunció que ha tomado la decisión de adquirir la cartera vencida que muchos productores arroceros poseen con Banrural, dado que esto ha originado que no puedan acceder a opciones de financiamiento para mayores cosechas y producción del grano.
Destacó la importancia de vincular a los productores con el desarrollo de investigación y mecanización en los procesos de producción, «Porque ya tenemos la denominación de origen, pero ahora estamos produciendo menos arroz, en menos superficies; (…) hay que volver a producir el arroz que fue siempre reconocido como el mejor del país».
El mandatario estatal asumió también el compromiso con los jojutlenses para la realización de distintas obras de recuperación de espacios como la vía ferroviaria, la fuente de arte mudéjar de la plaza central, así como el mercado municipal.
En este sentido, como parte de esta gira de trabajo, realizó un recorrido en el mercado municipal «Benito Juárez», donde saludó, escuchó e intercambió comentarios con los locatarios, a quienes les dio a conocer la preparación de un proyecto de modernización por parte de las Secretarías de Obras Públicas y de Economía del estado, a fin de poder destinar recursos para dignificar estas instalaciones y que ese trabajo se vea reflejado en un mejor ingreso para las familias.
Más tarde, el Gobernador Graco Ramírez se trasladó al Estadio Agustín “Coruco” Díaz, donde acompañado de la directora del Instituto del Deporte, Jacqueline Guerra Olivares, Rafael Rojas Popoca, presidente de la Promotora Deportiva Zacatepec, del diputado Juan Ángel Flores Bustamante, la presidenta municipal electa de Jojutla, Hortencia Figueroa Peralta, entre otros invitados, presenció el partido de 2da División, entre los Cañeros de Zacatepec y las Garzas de la Universidad de Hidalgo, donde reiteró su compromiso de trabajar para que Morelos cuente con un equipo de Primera División en ascenso, posteriormente a la Primera División y participar en la Liga MX, con un estadio que será también sujeto a remodelación. -
Graco Ramírez en Morelos busca garantizar la soberanía alimentaria
Graco Ramírez en Morelos busca garantizar la soberanía alimentaria
Garantizar la soberanía alimentaria de la población es parte de la Nueva Visión del Gobierno que encabeza Graco Ramírez en Morelos, por lo que se habrán de enfocar esfuerzos institucionales a favor del desarrollo de innovación y tecnología en la producción de semillas.
Así lo expresó el mandatario estatal al inaugurar la XXII Reunión Nacional del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) con sede en la entidad morelense, a la que acudió el titular de la Secretaría de Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco Javier Mayorga Castañeda.
El Gobernador Graco Ramírez, dijo ante productores de semillas de diversos estados del país, que «En Morelos es indispensable generar una economía a partir de la investigación y el conocimiento, y su vinculación con la producción alimentaria aprovechando el liderazgo en materia de investigación, ciencia y tecnología».
Por su parte, Francisco Javier Mayorga Castañeda, dijo que la producción de semillas es la respuesta para garantizar la alimentación mundial y está ampliamente vinculada al crecimiento económico de las naciones que enfrentan ahora grandes retos, como lo es el crecimiento de la población mundial y mayor demanda de energía, entre otros.
El propósito de este encuentro nacional, dijo Enriqueta Molina Macías, directora del SNICS, es buscar certeza al marco normativo e identificar mayores áreas de oportunidad y la ampliación de infraestructura y recursos financieros, por ello, se pronunció a favor de consolidar la suma de esfuerzos públicos y privados a fin de alcanzar las reformas legales que se requieren para elevar la competitividad.
Al respecto el secretario de Desarrollo Agropecuario, Roberto Ruiz Silva, dijo que la certificación de semillas, permitirá avanzar en el incremento del rendimiento en la producción de semillas, para lo cual en Morelos se ha planteado el reto de poder arrancar en el ciclo primavera – verano del 2013, con una superficie de 10 mil 500 hectáreas aproximadamente para elevar la producción.
Luis Granada Carreto, presidente del Consejo Mexicano de la Flor, dijo que en el sector, Morelos tiene extraordinarias expectativas ante los retos que se presentan, al ser tercer lugar nacional en superficie de producción de ornamentales, y cuenta con el liderazgo en producción de plantas y el mayor número de empresas de material vegetativo instaladas en la entidad, lo que ha permitido una importante generación de empleos. -
Se comprueban daños a la salud provocados por el consumo de maíz transgénico en ratas
Se comprueban daños a la salud provocados por el consumo de maíz transgénico en ratas
Las fotos de unas ratas llenas de tumores debidos al consumo de maíz transgénico circulan por el mundo entero, causando una alarma generalizada. Estas fotos son el resultado del primer estudio a largo plazo que evalúa los daños sobre la salud por el consumo de un maíz transgénico resistente al herbicida glifosato (1). El equipo del profesor Séralini de la Universidad de Caen en Francia encontró una mayor incidencia de tumores mamarios y problemas hepáticos y del riñón, además de comprobar una esperanza de vida menor en las ratas. Los investigadores publicaron este detallado estudio en una prestigiada revista científica: “Food and Chemical Toxicology” el pasado 19 de septiembre. (2)
Julieta Ponce de COA señaló que “Mientras las autoridades mexicanas y la empresa responsable guardan silencio. Sólo Luis Herrera Estrella se ha atrevido a descalificar esta investigación aduciendo que las dosis que usa son muy altas. Que alguien se alimente de 33 por ciento de transgénico es muy extraño señala Herrera Estrella. Parece que el Doctor desconoce que los mexicanos y los pueblos americanos que basamos nuestra dieta en este cereal comemos diariamente 328.9 gramos de maíz de acuerdo a datos de la FAO (3), a lo cual habrá de sumarse la soya transgénica presente en la mayor parte de alimentos industrializados. Si el estudio considera el 33% de las calorías totales de una dieta balanceada como lo refiere en la metodología, se podría considerar un consumo diario de 660 calorías de maíz transgénico equivalente a 11 tortillas de maíz (4) en una dieta de 2000 calorías diarias, lo cual sucede con facilidad entre los mexicanos: comer cuatro tortillas en desayuno, comida y cena. Si existiera la duda sobre los resultados de este estudio, la Secretaría de Salud estaría en condiciones de solicitar nuevas investigaciones del mismo tipo metodológico con autores libres de conflicto de intereses, para descartar cualquier riesgo para el consumo humano en cumplimiento a la garantía de la calidad en los alimentos con base en el Artículo 4º constitucional sobre derecho a la alimentación.”
En cuanto a la producción de maíz en México, “apenas el pasado 7 de septiembre la empresa Monsanto hizo una solicitud para sembrar comercialmente 700,000 hectáreas en el estado de Sinaloa del maíz con el que fueron alimentadas las ratas del estudio que condujo el Dr. Seralini, el NK603; y otra cantidad similar para sumar un millón 400,000 hectáreas con otras dos variedades apiladas de Monsanto Comercial S.A. de C.V. (MON-89Ø34-3 x MON-88Ø17-3) que incluyen la toxina Bt y la tolerancia al herbicida glifosato(5). Se debe considerar que Sinaloa es hoy el granero de México, que abastece la mayor parte del maíz blanco que consumimos cotidianamente los mexicanos y que finalmente esa producción de maíz blanco es única en el mundo, en Sinaloa se siembran 500 mil hectáreas, lo que significa que las solicitudes de siembras comerciales de maíces transgénicos, son casi dos veces más para sembrar en otros estados del norte del país, de ocurrir esto se estará en riesgo inminente de una contaminación mayúscula que incluirá a las 59 razas nativas de maíz, con impacto en la diversidad genética y la salud de los mexicanos y la humanidad entera” indicó Adelita San Vicente de Semillas de Vida.
Esto es muy grave, prosiguió, pues si se contamina con este transgen el granero de donde comemos los mexicanos estaremos expuestos a sufrir las enfermedades que estas ratas presentaron en un corto tiempo, de acuerdo a los resultados mostrados en el estudio de Séralini. Esta situación no tiene marcha atrás, si se contamina el principal estado productor de maíz, estaríamos frente a una situación muy difícil de revertir y pondría en grave peligro la salud de los mexicanos. Es sumamente preocupante que más de la mitad de permisos para siembra de maíz transgénico en fase piloto que ha otorgado el gobierno mexicano en estados del norte del país son para este tipo de maíz, de 15 permisos 8 incluyen el MON603.
Cati Marielle del Grupo de Estudios Ambientales urgió a la Secretaría de Salud para que revise los permisos de importación y de inmediato detenga la entrada a nuestro país de este tipo de maíz. “Hasta ahora ha dado todos los permisos automáticamente siguiendo los lineamientos de los Estados Unidos diseñados por las propias corporaciones. Desde 2004 la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte recomendó al gobierno mexicano efectuar evaluaciones de riesgo específicas para la población mexicana. Hoy, una vez más, resalta esta necesidad no atendida por las autoridades de contar con estudios verdaderamente independientes y de escuchar a los científicos y a la sociedad que han alertado sobre múltiples riesgos al ambiente, a la economía campesina y a la salud animal y humana”, dijo
Finalmente, Víctor Suárez de la Asociación nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo exigió la aplicación irrestricta e inmediata del Principio de Precaución y la suspensión inmediata de los permisos para siembra de transgénicos en México, en especial del maíz. Se debe reorientar de inmediato la política agroalimentaria: es una prioridad que México se proponga producir el maíz en México para asegurar su calidad y abasto sin transgénicos. El campo mexicano puede producir los alimentos que necesitamos
Más información:
Cati Marielle 044 5518340045;
Julieta Ponce 044 5554031565;
Adelita San Vicente 044 5526537700;
Víctor Suárez 044 5537074042
Notas:
1) Una alerta mundial sobre transgénicos.
http://www.ogm-alerte-mondiale.net/?lang=fr%20%5B.mp4%5D%20%5B.ogv%5D
2) Séralini, G.-E., et al. Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize. Food Chem. Toxicol. (2012), http://dx.doi.org/10.1016/j.fct.2012.08.0053)
3)Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO en inglés. El maíz en la nutrición humana.
Roma, 1993 http://www.fao.org/docrep/t0395s/T0395S00.htm#Contents consultado 22 de septiembre de 2012 22hrs.
4) Con base en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes, 1 pieza promedio de tortilla de maíz aporta 65 calorías, 14.4 gramos de hidratos de carbono.
5) Solicitudes página SENASICA http://www.senasica.gob.mx/?id=4443 consultada el 22 de septiembre 22:30 hrs. Solicitud 061_2012 Comercial Semillas y Agroproductos Monsanto S.A. de C.V. y Monsanto Comercial S.A. de C.V. Maíz MON-89Ø34-3 x MON-88Ø17-3 SINALOA Ahome, Angostura, Culiacán, El Fuerte, Elota, Guasave, Mocorito, Navolato, Salvador Alvarado y Sinaloa de Leyva. 700,000.000. 062_2012 Comercial Semillas y Agroproductos Monsanto S.A. de C.V. y Monsanto Comercial S.A. de C.V. Maíz MON-ØØ6Ø3-6 SINALOA. Ahome, Angostura, Culiacán, El Fuerte, Elota, Guasave, Mocorito, Navolato, Salvador Alvarado y Sinaloa de Leyva. 700,000.00 -
Fragilidad alimentaria en México
Fragilidad alimentaria en México, algo que preocupa a mas de uno.
Dentro de los mercados de commodities tenemos el de los futuros y dentro de los futuros, vemos que no hay cosas muy alentadoras en el de los alimentos.
Le platico que el próximo año parece será de sequía, será de poca lluvia, será de que las siembras no proliferen en diversos puntos del planeta, será un año en el cual pudiera haber de nueva cuenta la muestra de una crisis alimentaria.
Hace ya unos años escribí sobre ello, es una espiral que cada vez mas se complica en el loop interminable ya que nos e ve que la gente entienda el autentico problema del hambre en el mundo.
La cuestione de una crisis alimentaria es multifactorial, no solamente por el cambio climático, sino también porque cada día somos mas, cada día cuidamos menos el planeta, cada vez gastamos mas las tierras de cultivo, cada vez mas la población esta polarizada entre los que tienen los centros de producción y quienes trabajan en dichos centros de producción.
Pero de igual forma como vemos el problema de los energeticos, el de los alimentos harán ver que la fragilidad alimentaria ya sea por el arroz, el trigo, quizá y el frijol o no se, ponga usted aquí la semilla que desee; que tenemos.
En México la gripe aviar (la que no ha mutado y ha contagiado a algunas personas) costo la vida a unos 20 millones de aves que eran ponedoras; estas gallinas crearon un déficit de 20 mil cajas de huevo al día en la producción nacional y cabe destaca que ni autosuficientes éramos.
Paso el precio del kilo de huevo de 17 pesos (algunas partes del país 22 pesos el kilo) hasta los 70 pesos por kilo, encendiendo las alarmas dentro del gobierno federal ya que el huevo es la fuente de proteínas que la mayota de la gente tenia a su alcance.
Fue algo fortuito, este brote de gripe aviar golpeo a la región avícola de Jalisco, pero de todos modos, demostró que somos bastante frágiles en una infraestructura vieja y no tenemos planes de contención de virus de esta forma en México. Entendamos que hay una gama de productos que se hacen con huevo mas allá del simple huevo revuelto que conocemos, por ejemplo un alto porcentaje de pan hecho en México se hace con huevo y este al elevase, casi cancelo las muchas o pocas ganancias que los productores de pan en México tenían.
Ahora imaginen ¿Qué pasaría si en México perdiéramos el… 50% de nuestra producción nacional de maíz?, sube el precio de todo lo que maíz lleva y cabe destacar que México aun cuando tiene en su dieta el maíz como uno de los alimentos base, tampoco es autosuficiente en la producción que se necesita al año.
¿A que estamos jugando?, el futuro quizá y no este en los energéticos sino en el campo, en los alimentos, en ser no solo autosuficientes para se una nación blindada alimentariamente, sino poder vender los excedentes a pecios de oro a otras naciones.
El petróleo aunque aun ayuda y mucho para tener divisas, parece no será ya la única moneda de cambio en el planeta del futuro, de un futuro que parece ser el de una o dos décadas, ni siquiera siglos como para no importarnos lo que hagamos o no, heredando los problemas a las generaciones siguientes.
El tema esta en la mesa, usted ¿Qué opina? -
El siguiente negocio, producción de alimentos
El siguiente negocio, producción de alimentos
Estamos en un mundo que cada vez esta mas globalizado, todos lo sabemos, y eso mismo es lo que nos ha permitido gandes avances en nuestra economia en los ultimos 20 años, todos recodamos la crisis del 94 y 95, pero los años de bonanza previa gracias que Carlos Salinas de Gortari desincorporo una serie de empresas que le permitio tomar recusos frescos de la venta de esas paraestatales.
Pero ahora tenemos una pegunta en la mesa ante la desaceleracion economica del mundo que desde 2007 venimos expeimentando, ¿Qué es lo que garantiza que México tenga para comer en los próximos años?
Quiza y muchos creen que el petroleo, pero nuestra empresa de “calidad mundial” esta cada vez un poco mas endeudada asi como le hace falta una inyeccion fuerte para recapitalizase y abrirse a mercados mundiales de extracción y perforación de yacimientos en aguas profundas.
Otros creen que estando a la vuelta de la esquina de Estados Unidos siempre sera la panacea de Mexico, la apertura de fronteras, mano de obra barata y clao, facilidades paa que el mundo mismo pueda invertir y generar puestos de trabajo, es la mejo opcion ¿no es la manera mas absuda de pensar en estatismo mas que en crecimiento?
¿Qué tenemos que pudiera hacer de Mexico una potencia en el futuro?
Espacio para que seamos el poductor de alimentos que ayude al mundo entero a sotear la escacez de los mismos y que sea prudente para que los altos pecios que se vean en el futuro logren atenua la crisis alimentaria que estamos viendo cada dia se aproxima mas.
O usted, ¿que opina? -
Mexico en competencia con su pulpo
El mercado de los productos marítimos deja sorprendido a que los pecadores de Yucatán tengan ahora la oportunidad de poder hacer un buen negocio.
Sucede que de acuerdo a la pesca que ha venido a la baja en África, los pescadores de la península de Yucatán ven en el pulpo una oportunidad de suplir la producción mundial de África.
No es que haya bajado mucho pero es que África se aproxima a declarar veda de meses enteros para que se pueda recuperar la especie en la zona cosa que en Yucatán no hay problema amén de que los mexicanos no son (lastimosamente) muy cercanos a los alimentos del mar.
De esta forma hoy las plantas procesadoras de pulpo que hay en México pagan 80 pesos el kilo de pulpo cuando el año pasado era de 40 pesos dicho precio.
Veamos si México logra ingresar a dicho mercado mundial y contener el ritmo para poder quedarse permanentemente.