Categoría: Africa

  • Caera presidente egipcio?

    Los activistas egipcios desafiaron una prohibición oficial con una segunda jornada consecutiva de protestas ayer en El Cairo, para exigir el fin de los casi 30 años de gobierno del presidente Hosni Mubarak, pero la policía los dispersó rápidamente con gases y porras.

    Siguen las protestas en Egipto
    Un policía y cuatro manifestantes murieron en los enfrentamientos, dijeron fuentes médicas.

    La policía informó que 860 manifestantes fueron arrestados en todo el país desde el martes, cuando decenas de miles salieron a las calles en las mayores protestas en muchos años, inspiradas por los sucesos en Túnez. Exigieron la destitución de Mubarak y medidas contra la pobreza, el aumento de los precios y el desempleo.

    Al anochecer, más de dos mil manifestantes marcharon por un ancho bulevar que bordea el Nilo cuando decenas de policías con escudos y cascos atacaron a la multitud. La escena se repitió a lo largo del día, donde hubiera intentos de realizar una concentración.

    Un día después de manifestaciones multitudinarias en varias ciudades, los activistas usaron las redes sociales de internet para convocar a nuevas marchas, pero Facebook, una herramienta crucial para organizar las protestas, parecía estar parcialmente bloqueado por la tarde.

    El ministerio del Interior advirtió que no se tolerarían concentraciones y había una fuerte presencia policial en las calles, dispuesta a reprimir inmediatamente toda señal de disturbios.

    Las manifestaciones fueron la demostración más reciente del malestar político en Egipto, que se han vuelto más frecuentes e intensas a lo largo del año pasado.

    Los manifestantes reclaman contra la brutalidad policial, la pobreza, los precios de alimentos, la corrupción oficial y el desgobierno y últimamente por choques sectarios entre cristianos y musulmanes. Las elecciones parlamentarias de noviembre fueron tachadas de fraudulentas. Muchos ven en estos sucesos señales de vulnerabilidad del presidente autoritario Hosni Mubarak.

    Se conjetura que Mubarak, de 82 años, que ha padecido problemas de salud, estaría preparando a su hijo Gamal para una sucesión hereditaria, pero la oposición pública es intensa y, según cables diplomáticos estadunidenses filtrados a la prensa, no tiene el apoyo de las poderosas fuerzas armadas. Adicionalmente, el régimen prácticamente ha garantizado la imposibilidad de que surja una oposición política seria

    ¿Quiere saber más?

    Atentados en Egipto

    Egipto amenaza a Alemania por el busto de Nefertiti

  • Ex Presidente de Tunez, robo?

    La Justicia de Túnez abrió una investigación judicial por «adquisición ilegal de bienes» y por «depósitos financieros ilícitos en el extranjero» contra el depuesto presidente del país, Zine el Abidine Ben Alí, y su familia política, anunció hoy la agencia oficial tunecina TAP.

    Según la agencia oficial, la investigación se refiere a los delitos de «adquisición ilegal de bienes muebles e inmuebles, depósitos ilícitos en el extranjero y exportación ilegal de divisas»

    La TAP indicó asimismo que el procedimiento judicial se emprenderá contra Ben Alí, su esposa Leila Trabelsi y los «hermanos y yernos» de ésta última.

    La televisión estatal señaló por su parte que «todos los hermanos, hermanas y sobrinos» de Leila Trabelsi estarán incluidos en la investigación judicial y que ésta permitirá a la Justicia establecer una lista de todos los bienes de los afectados, «que podrán ser expropiados».

    El clan de la familia Trabelsi es especialmente odiado por los tunecinos, que le acusan de haberse apoderado de las riquezas del país apropiándose de tierras y multitud de bienes estatales.

  • Detenido príncipe nepalí

    El ex prí­ncipe heredero de Nepal, Paras Shah, cuya familia fue desplazada del trono tras la proclamación de la república en 2008, fue detenido hoy en un destino turí­stico por haber disparado contra la hija y el yerno de la viceprimera ministra nepalí­.

    Un grupo de policí­as, dirigido por el superintendente Keshav Adhikari, llegó al centro turí­stico de Fulbari, en la ciudad occidental nepalí­ de Pohkara, donde arrestó a Shah bajo la Ley de Delito Público por el uso de armas de fuego en un lugar público.

    Según la policí­a, el ex prí­ncipe abrió fuego la noche del sábado pasado contra Melanie Koirala y Rubel Chaudhary, hija y yerno de la viceprimera ministra Sujata Koirala, al tiempo que acusaba a la familia de ésta de haber conspirado para abolir la monarquí­a en Nepal.

    Tras el incidente en un restaurante en el Parque Nacional de Chitwan, en el centro de Nepal, los empleados escoltaron a la pareja fuera del establecimiento, según el diario nepalí­ â??Kantipurâ?.

    Al parecer, todo comenzó cuando el antiguo prí­ncipe se enfureció al enterarse de que Chaudhary y su esposa se alojaban en el mismo hotel en el que se hospedaban él y un grupo de amigos.

    El hotel de la localidad de Chitwan, donde ocurrieron los hechos, no ha confirmado el tiroteo, pero sí­ la discusión entre Chaudhary y Shah.

    El acuerdo de paz de 2006 que puso fin a la guerra civil entre el Estado y la guerrilla maoí­sta permitió la celebración de elecciones a una Asamblea Constituyente que en 2008 aprobó la proclamación de la república y el fin de 240 años de monarquí­a

    Después de esas elecciones de 2008, el ahora fallecido padre de Koirala fue nombrado en la jefatura de gobierno.

  • Detención masiva en Arabia Saudita de terroristas

    El Ministerio de Interior saudí anunció hoy la detención de 149 personas supuestamente vinculadas a la red terrorista de Al Qaeda en Arabia Saudí.

    En una rueda de prensa retransmitida por el canal de la capital saudí «Al Arabiya», el portavoz del Ministerio de Interior, el general Mansur al Turki, explicó que los detenidos pertenecían a 19 células de Al Qaeda.

    Según Al Turki, estos grupos pretendían atentar contra responsables políticos y de seguridad, periodistas, edificios militares e instalaciones petrolíferas.

    Al Turki agregó que entre los arrestados hay 25 extranjeros, cuya nacionalidad no especificó, mientras que el resto son de nacionalidad saudí.

    Asimismo, el portavoz, que explicó que fueron frustrados 10 atentados terroristas «inminentes», subrayó que habían sido incautados 2,4 millones de reales saudíes (unos 640.000 dólares).

    Además, indicó que todavía continúa la búsqueda de más sospechosos.

    Entre las distintas células, algunas se encargaban de recaudar fondos para la red terrorista, tanto dentro como fuera del país, de la comunicación entre los miembros dentro del territorio nacional y en el extranjero, o de facilitar el envío de militantes a otros estados.

    Otras células, siempre según Al Turki, se ocupaban de reclutar personas para integrarlas en esta red terrorista dirigida por el saudí de origen yemení, Osama bin Laden, que se encuentra en paradero desconocido.

    Entre los detenidos hay también varios instructores especializados en el uso de explosivos y de armas de diverso calibre, según indicó Al Turki, que aseguró que Al Qaeda se aprovecha «del entusiasmo de los saudíes en contribuir en obras benéficas» para recaudar fondos.

    Este anuncio se produce una semana después del fin de la peregrinación mayor a la ciudad saudí de La Meca, en la que este año participaron casi tres millones de fieles musulmanes.

    El pasado 14 de noviembre el grupo terrorista Al Qaeda en la península Arábiga emitió un comunicado en el que aseguraba que no iba a atentar contra los peregrinos de La Meca.

    El anuncio de la organización se difundió pocos días después de que las autoridades anunciaran que estaban alerta ante cualquier ataques terrorista durante la peregrinación, que se prolongó entre el 14 y el 19 de este mes.

  • Mexicano denuncia genocidio

    Los activistas el mexicano Antonio Velázquez y la española Isabel Terraza, quienes están escondidos en el Aaiún, capital del Sahara Occidental, denunciaron hoy que el gobierno de Marruecos comete un genocidio contra la población saharaui.

    Sobre ambos pesa la determinación de ser expulsados del Sahara, anunciada por las autoridades marroquí­es el sábado pasado sin esgrimir argumentos, aunque se sabe que los consideran activistas prosaharauis.

    En un video colgado en la página de la organización Resistencia Saharaui, a favor de la autodeterminación del Sahara Occidental, Velázquez aparece junto a Terraza y denuncian esos hechos.

    En la imagen la pareja lee un comunicado dirigido a la comunidad internacional, la Cruz Roja Internacional y el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y afirman ser â??testigos del genocidio que está cometiendo el régimen marroquí­â?.

    â??Desde el violento desalojo del Campamento de Agdaym Izik, a 15 kilómetros del Aaiún, el dí­a 8 de noviembre, y hasta el dí­a de hoy, en las calles de la ciudad y en las casas, las fuerzas de seguridad marroquí­s reprimen violentamente a la población civil saharauiâ?, expusieron.

    Aseguraron que â??el régimen de ocupación marroquí­ no permite la entrada de los medios de comunicación para esconder tantas atrocidades, por ello a nosotros nos quieren matar, porque estamos dando nuestro testimonio al mundo enteroâ?.

    Dijeron estar escondidos desde hace dí­as en la ciudad del Aaiún, al igual que miles de saharauis están en la misma situación o peor, â??porque policí­as y militares marroquí­es entran con fuerza en sus casas, los torturan y muchos mueren ví­ctimas de estas torturasâ?.

    â??Denunciamos este genocidio que está cometiendo el régimen marroquí­ sobre el pueblo saharaui y pedimos: una intervención inmediata del Consejo de Seguridad de la ONU para que garantice los Derechos Humanos de la población saharauiâ?, manifestaron.

    â??También, reclamaron la entrada urgente de la Cruz Roja Internacional para atender a las ví­ctimas de la represión. Que la Comunidad Internacional condene el ataque violento de Marruecos sobre la población civil saharauiâ?.

    Agregaron que se trata de â??una emergencia internacional y es necesario que todos los organismos internacionales detengan esta masacreâ?

  • Detienen a criminal de Ruanda

    Lider rebelde de Ruanda acusado de encabezar un grupo responsable de asesinatos y violaciones en masa en el Congo fue detenido el lunes en Paris, dijo la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
    El tribunal dijo que Callixte Mbarushimana, lider del grupo rebelde FDLR, fue arrestado el lunes por las autoridades francesas.
    La corte dijo que Mbarushimana esta acusado de 11 cargos de crimenes contra la humanidad y crimenes de guerra, incluyendo asesinatos, violaciones, acoso sexual y amplia destruccion de propiedad, cometidos por el FDLR durante el 2009.

  • Nigeria celebra independencia en baí?±o de sangre

    Al menos dos explosiones se han producido hoy en el centro de Abuya, donde se celebraban los actos oficiales del cincuentenario de la independencia de Nigeria, informo un testigo de los hechos.
    Segun la fuente, un fotografo de prensa que pidio no ser identificado, hay numerosas victimas. -Yo he visto y fotografiado los restos quemados de algunas ví?­ctimas-, aseguro, aunque no pudo dar cifras.
    Las explosiones, indico, se produjeron a 200 metros de la Plaza de las Aguilas, donde esta la tribuna en la que se encuentran las autoridades que asisten al festejo.

  • Hasta que ONU ve «posible» genocidio en Africa

    La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos (ACNUDH) confirmo que posibles actos de genocidio fueron perpetrados principalmente por el ejercito de Ruanda contra hutus refugiados en la Republica Democratica del Congo (RDC).
    -Los ataques sistematicos y generalizados revelan un gran numero de elementos que si son comprobados ante un tribunal competente podrian ser catalogados de genocidio-, dice el informe divulgado hoy aqui, que da cuenta de 617 incidentes de 1993 a 2003.

  • En el Congo siguen violaciones masivas

    Al menos 240 mujeres, entre ellas niñas y bebés, fueron violadas a mediados de agosto, luego de los ataques recientes de los rebeldes en varias localidades de la República Democrática del Congo, denunció hoy las Naciones Unidas.

    La Misión de Estabilización de Naciones Unidas en el Congo (Monusco) reveló que ha recibido informes adicionales sobre los incidentes entre el 12 y 17 de agosto en diferentes localidades de la provincia de Kivu Norte, donde se desarrollaron las violaciones masivas.

    «En efecto, después de la violación de más de 240 víctimas en Kibua, Monusco recibió información adicional sobre otros actos ocurridos en Mubi y en área de los alrededores de Pinga», indicó la misión internacional.

    La nueva cifra representa casi 100 nuevos casos respecto a la información proporcionada por el organismo internacional la semana pasada, lo que aumentará la presión para averiguar los eventos en esa zona remota localizada al este del Congo.

    El 30 de julio, la ONU señaló que militantes congoleños del grupo Mai Mai y rebeldes ruandeses de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) llegaron a pueblos de las zonas de Luvungi, Kibua y Walikale en la provincia de Kivu Norte y emprendieron el violento ataque contra al menos 154 mujeres.

    El pasado jueves 26 de agosto, el Consejo de Seguridad de la ONU tuvo una sesión de emergencia en la cual exigió investigar las acusaciones de que rebeldes hutus ruandeses estaban entre los hombres armados que violaron a las mujeres.

    El secretario general de la ONU, Ban Kim-moon, «escandalizado» por el delito, envió a uno de sus más cercanos colaboradores, el secretario general adjunto para operaciones de paz, Atul Khare, para investigar los hechos.

    En ese marco de violencia, el ejército congoleño informó el pasado 18 de agosto, que presuntos rebeldes mataron con cuchillos y machetes a tres cascos azules indios de la Monusco en su campamento de Kirumba.

    Kirumba se encuentra a unos 140 kilómetros al norte de Goma, capital de Kivu Norte, una provincia muy inestable debido a la presencia de varios grupos armados activos desde hace más de una década.

    Ban y el Consejo de Seguridad de la ONU condenaron el ataque contra la Monusco, que cuenta con 18 mil hombres, siendo una de las misiones más importantes de Naciones Unidas en el mundo.

    Khare, quien encabeza la delegación enviada al Congo, tiene previsto comparecer ante el máximo órgano a su regreso a Nueva York, probablemente la semana que viene

  • Le Monde quiere un tribunal internacional para la RDC

    Los crí­menes de proporciones históricas cometidos en la República Democrática del Congo (RDC) requieren la creación de un tribunal penal especial para impedir que continúe la impunidad y el sufrimiento de miles de congoleños, urgió hoy Le Monde.

    El periódico francés comentó este viernes en su editorial los â??innegables crí­menes y masacresâ? cometidos en ese paí­s africano, tras conocerse el borrador del informe de las Naciones Unidas que refiere un posible genocidio en la RDC entre 1993 y 2003.

    Si bien el reporte final den la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) -que será publicado en los próximos dí­as- se centra en una década, la impunidad no ha cesado y los congoleños siguen siendo torturados, afirmó el diario.

    â??¿Qué se necesita para que esta tragedia movilice a lo que se describe como la â??comunidad internacionalâ?? -ONU y sus organismos especializados, así­ como a las grandes potencias que a menudo son los primeros en explotar las riquezas la RDC?â?, se preguntó.

    Recordó el genocidio contra los tutsis en la vecina Ruanda en 1994 y el establecimiento del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPI-R), con sede en Arusha, Tanzania; las atrocidades en Sierra Leona y su corte especial; así­ como los casos de la ex Yugoslavia y Camboya.

    En ese sentido, subrayó la necesidad de crear un tribunal para la RDC, al asegurar que aunque el TPI-R está lleno de imperfecciones, â??es mejor que se haga justicia de alguna manera en Arusha, a que la injusticia se mantenga de forma permanente para las ví­ctimas congoleñasâ?.

    Para Le Monde, la experiencia de los conflictos recientes muestra que no hay retorno a la paz sin un camino de justicia.

    â??Ya es hora de tomar en cuenta el crimen de proporciones históricas perpetrado en la RDC. El informe de ACNUDH puede ser la base para establecer un tribunal que haga justicia a miles de congoleñosâ?, concluyó