Barack Obama, el primer presidente negro de Estados Unidos, llamó el sábado a Africa a tomar las riendas de su destino luchando contra las prácticas antidemocráticas, los conflictos y la enfermedad, en una visita que tildó de «especialmente significativa» para él.
«Como alguien cuyo padre viene de Africa, me alegro que esta visita haya sido especialmente significativa para mí», declaró el mandatario, cuyo padre era keniano, antes de embarcar a bordo de su avión, rumbo a Washington.
Obama aumentó la intensidad de su primera visita como presidente al Africa negra al recordar sus orígenes, visitar un fuerte testimonio de la trata de esclavos africanos y adaptó su gran lema de campaña, «yes, you can».
«Podéis vencer la enfermedad, acabar con los conflictos, cambiar fundamentalmente las cosas. Podéis hacerlo. Sí podéis (yes you can)», dijo, ante los aplausos de los diputados ghaneses ante los cuales.
«Pero eso sólo es posible si vosotros, todos, asumís la responsabilidad de vuestro futuro. No será fácil. Requerirá tiempo y esfuerzos. Habrá pruebas y contrariedades. Pero os puedo prometer esto: Estados Unidos estará a vuestro lado, en cada etapa, como socio, como amigo», dijo.
La visita de Obama levantó el fervor popular. Cientos de personas esperaron desde el amanecer en los alrededores del palacio presidencial, donde fue recibido antes de dirigirse al parlamento, con la esperanza de ver durante unos segundos al dirigente estadounidense. Algunos enarbolaban pancartas en la que se leía: «Obama eres el verdadero hijo de Africa que queremos».
Obama, hijo de un keniano que emigró a Estados Unidos para estudiar antes de volver a su país, recordó ante el parlamento que «la sangre de Africa» corre por sus venas y que sabe el daño que el colonialismo ha hecho al continente.
Pero agregó que «es fácil acusar a los demás (…), pero Occidente no es responsable de la destrucción de la economía zimbabuense en la última década, o de las guerras en las que se enrola a niños entre los combatientes».
Obama, que escogió Ghana por ser un escaso ejemplo en Africa de transiciones democráticas y éxitos económicos, pidió así a los africanos que adoptaran reglas de buena gobernanza y acabaran con los cambios brutales de régimen porque «Africa no necesita hombres fuertes, necesita instituciones fuertes».
Señaló que el apoyo estadounidense al desarrollo dependería de esta adhesión a las reglas democráticas.
Insistió también en el papel de socio. Prometió continuar con la ayuda estadounidense para luchar contra las enfermedades pero para Obama, esta lucha pasa por reforzar los sistemas de salud africanos.
El «genocidio» en Darfur o la expansión terrorista en Somalia deben tener una respuesta internacional, añadió el presidente, pero también se mostró a favor de «favorecer la visión de una estructura regional de seguridad que sea fuerte y pueda producir una fuerza transnacional eficaz cuando haga falta».
Sudán, a través de su portavoz oficial de relaciones exteriores, Alí Sadiq, calificó de «paso atrás» esta referencia de Obama al «genocidio» en Darfur, donde tiene lugar una guerra civil. «Lo que vemos ahora son los vestigios de un genocidio», declaró.
Obama recordó que, si a su abuelo le llamaron «boy» durante gran parte de su vida bajo la autoridad británica en Kenia, son el tribalismo y el nepotismo los que bloquearon la carrera profesional de su padre.
El viaje de Obama adquirió todavía más emoción cuando se desplazó junto a su esposa Michelle, descendiente de esclavos, y sus dos hijas, Malia y Sasha, al castillo de Cape Coast, antiguo centro de trata de esclavos, del que partieron miles de africanos con destino a Europa, América y el Caribe para un viaje sin retorno.
Lo describió como un lugar de «profunda tristeza», pero también como el inicio de la «experiencia afroamericana».
También señaló que esperaba que la visita inspirara a sus dos hijas, que crecieron en un entorno privilegiado, «la sensación de obligación de luchar contra la opresión y la crueldad»
Technorati Profile
Categoría: Africa
-
El GRAN engaño de parte de Corea del Norte
Inconcebible, sabe perfectamente el gobierno de Corea del Norte que se encontraba su palabra empeñada, aun así la rompió.
Países como Japón, China, Rusia, Estados Unidos, Francia, Noruega y hasta México creyeron en la palabra de Corea del norte.
Esta segunda prueba atómica viene a poner en tensión al mundo que espera no entren nervios a los mercados quizá, ante una inminente serie de condenas con resultados beligerantes, que de antemano dudo, la economía no esta nada bien.
Ok, ahora siendo que los espacios diplomáticos desde hace poco mas de dos años, de nada sirvieron, por tercera ocasión, ya que es el número de veces que Corea del norte rompe su palabra, creo que se necesitan acciones mucho mas solidas y enérgicas.
Porque?
De que sirve la serie de condenas diplomáticas o en Naciones Unidas de países como México?, Japón?, Francia?, Rusia?, Corea del sur? o Inglaterra?, de nada verdad?, ok, cuando un niño se porta mal, que se hace?, se le castiga o en su defecto se le pega la nalgada correctiva, veamos las sanciones económicas y comerciales que a una nación así de pobre como es Corea del norte, se le puede imponer.
Ah y aguas, es el paso a que Irán, vaya por las mismas.
-
Una imagen que habla por si sola, Somalia
Creo que en varias ocasiones he mencionándola situación que en Somalia se esta viviendo desde hace años, de hecho, ni siquiera tropas de paz de Naciones Unidas pudieron hacer frente de forma frontal y real, para evitar masacres que aun hoy en día se estan llevando a cabo, pero esta imagen creo que evidenciara la situación aun mas.
Desde que los cascos azules de Naciones Unidas salieron de Somalia poco después de la caída del halcón negro, el trágico episodio que vivieran las tropas norteamericanas en Somalia, la Unión Africana decidió entrar en lugar de Naciones Unidas, pero se culpa a Sudan y otras naciones de apoyar guerrillas para desestabilizar mas el país.
Aquí, un vehículo artillado y blindado de cascos azules de la Unión Africana, ve pasar una camioneta de guerrilleros artillados hasta los dientes, sin que les hagan siquiera el alto.
¿Y el mundo?, ve morir a cientos de somalíes.
-
Se teme por la peregrinacion a Meca
El ministro de Sanidad egipcio, Hatim Chalabi, mostró hoy su temor de que la peregrinación a La Meca, en la que participan anualmente millones de fieles, favorezca la aparición de la gripe AH1N1 en el país.
«Alrededor de 600 mil egipcios realizan cada año la peregrinación mayor (en el último mes lunar, que este año coincide con noviembre) y la menor (en cualquier mes), por lo que hay la probabilidad de que alrededor mil personas puedan contraer la enfermedad», dice en una entrevista publicada hoy por el diario egipcio «Al Masri al Yom».
Chalabi subraya que no se puede impedir a las decenas de miles de egipcios que todos los años se dirigen a la ciudad de la Meca que no cumplan con esta obligación religiosa, pero puntualiza que, como precaución, se podría poner a los fieles en cuarentena a su regreso.
«El Gobierno no puede prohibir a la gente que realice la peregrinación, pero, de acuerdo con sus prerrogativas, tiene el derecho de poner en cuarentena a los fieles que regresen de la peregrinación para asegurarse de que no están contagiados», afirma el ministro.
Asimismo, el ministro advierte de que aunque aún no se ha registrado ningún caso de gripe porcina en el país, «tarde o temprano» aparecerá.
El pasado día 13, el muftí de Egipto, Ali Gumaa, la máxima autoridad religiosa del país, instó a posponer la peregrinación a la para evitar la propagación de la gripe A.
El religioso egipcio pidió a todos los ulemas del islam que emitieran un edicto religioso colectivo para postergar los dos tipos de peregrinación a la Meca
-
Unas horas y vienen declaraciones, mas sobre Somalia
Hace unas horas escribí en este mismo espacio que la situación en Somalia parece a nadie importarle y que sencillamente han comenzado de nueva cuenta las matanzas y combates provocando que miles de ciudadanos queden entre fuerzas combatientes y claro esta, huyan dejando todo atrás.
Ahora, el presidente Sheikj Ahmed, en una rueda de prensa en el Palacio Presidencial, dijo que su Gobierno «defenderá el Estado y la soberanía del país y usará todos sus medios para parar los combates».
Es una declaración oficialista pero el gobierno del presidente Sheikj Ahmed estaba apoyado por tropas de la Unión de Naciones Africana que no deseaba que cascos azules de occidente llegaran a poner paz, creen que podrían tener el control de lo que en su continente ocurra sin que los â??blancosâ? se metan, pero tropas etíopes huyeron hace unos meses dejando a su suerte la frágil â??estabilidadâ? de dicha nación que lleva fácilmente las casi ya dos décadas de emergencias humanitarias.
Ahora, antes de la declaración del presidente Sheikj Ahmed , el secretario de Gobierno somalí, Farhan Ali Mohamud, acusó a los que denominó «grupos contrarios a la paz» de atacar a soldados gubernamentales en Mogadiscio en los últimos días, según Radio Shabelle así que imaginen, la dimensión de lo que hemos venido hablando, en estos grupos hay implicados «extranjeros» y afirmó que, aunque atacaron varias bases de soldados gubernamentales, no consiguieron capturar ninguna ni causarles bajas, pero acabaron con la vida de numerosos civiles.
Y el mundo, continua, muy indiferente, quizá llego la hora de que autenticas fuerzas de PAZ, de Naciones Unidas, lleguen a Somalia y busquen estabilizar y proteger la sociedad para que no se repitan masacres como las que se han ido produciendo.
-
México pide a G7, ayuda en turismo
México solicitó a los países que integran el Grupo de los 7 (G7) que se levanten las restricciones comerciales y de turismo que enfrentan las diferentes naciones afectadas por la epidemia de influenza A H1N1 y envíen una señal clara al mundo de que es seguro mantener las relaciones comerciales.
â??Más que restricciones comerciales, debe haber muestras de solidaridad ante una situación global de alerta pandémica, como la que se vive por ese virusâ?, señaló el secretario de Salud de México, José íngel Córdova Villalobos, en Ginebra, Suiza.
Agregó que la evolución de la epidemia en México continúa en tendencia descendente, por lo que ahora la actividad económica debe volver a la normalidad y reactivarse con toda energía.
El inicio de síntomas de la mayor parte de las defunciones ocurrió antes del 23 de abril, cuando aún no se conocía de qué virus se trataba
-
Reporte AH1N1: Muftí egipcio recomienda suspender peregrinacion a la Meca
El muftí de Egipto, Ali Gumaa, la máxima autoridad religiosa del país, instó hoy a posponer la peregrinación a la ciudad saudí de la Meca, uno de los cinco pilares del islam, para evitar la propagación de la gripe A.
El religioso egipcio pidió a todos los ulemas del islam que emitieran un edicto religioso o fetua colectiva para postergar los dos tipos de peregrinación a la Meca: la mayor, que debe realizarse durante el duodécimo mes lunar y la «Umra» o peregrinación menor, en cualquier momento del año.
«El aplazamiento de la peregrinación anual o la Umra debe realizarse a través de una fetua colectiva redactada por los principales ulemas en coordinación con las instituciones islámicas», dijo el muftí Gumaa en unas declaraciones que publica hoy el diario egipcio al Masri al Youm.
Gumaa argumentó que preservar las vidas humanas y protegerlas de epidemias «es uno de los objetivos de la ley islámica».
Asimismo, declaró que esta fetua debe emitirse en vista de los informes presentados por los responsables de salud, agricultura y medio ambiento, respecto a la propagación de la gripe A.
También explicó que Mohamed Sayed Tantawi, jeque de la Universidad egipcia de Al Azhar, la más prestigiosa del mundo islámico, está de acuerdo en celebrar una reunión entre los máximos representantes de dicha institución, en caso de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) eleve el nivel de riesgo de la gripe del nivel cinco al seis.
Más de tres millones de musulmanes de todos los rincones del mundo se reúnen en La Meca durante los cuatro días que dura la peregrinación mayor, que este año coincidirá con el mes de noviembre -
Radiografia de la industria porcina egipcia
Tristeza y pánico se respiran en las fábricas y tiendas de carne porcina de El Cairo, que están al borde de la ruina después de que las autoridades empezaran hace una semana a sacrificar cerdos para evitar la propagación de la gripe A.
La decisión del Gobierno egipcio de sacrificar toda la cabaña porcina del país, calculada en 350 mil cabezas, a pesar de que no se ha registrado ningún caso del virus AH1NI, amenaza con hacer desaparecer la industria de carne porcina, dominada por la minoría cristiana.
«Nuestras ventas han sufrido una pérdida de 98 por ciento. Nadie compra carne de cerdo: ni restaurantes, ni tiendas, ni turistas», dijo a Efe Helena Morcos, propietaria de «Maison Morcos», una las fábricas de productos de carne porcina más importantes de Egipto.
Morcos, que es de la cuarta generación de su familia que trabaja en este negocio desde hace más de sesenta años, tiene, además, una granja de cerdos y cuatro tiendas de carne porcina, que emplean a ochenta personas.
Sus tiendas se encuentran desiertas, ya que «la gente tiene miedo de comer carne porcina», sobre todo después de que el Gobierno decidiera sacrificar a los cerdos, «porque piensan que esta carne está infectada», señaló Morcos.
«Hemos recibido un golpe fuerte en medio de nuestra temporada alta, cuando empezamos a vender bien después de un ayuno cristiano de 55 días durante el que no se puede comer carne», lamentó Morcos, mientras recibía llamadas de teléfono de otros dueños de cerdos preguntando por la situación en el mercado.
Desde que la medida del Gobierno entró en vigor, el pasado 30 de abril, mil 800 cerdos han sido sacrificados, según cálculos oficiales.
Los cerdos de «Maison Morcos» todavía siguen vivos aunque la granja que los acoge, en las afueras de El Cairo, ha sido puesta bajo vigilancia policial, por lo que «no se puede mover a ningún animal y está todo paralizado», según ella.
Tanto Morcos como Gergues Bulis, dueño de otra famosa cadena de tiendas de carne porcina, «Ramsés», están estudiando reducir el número de empleados e incluso cerrar sus fábricas ante esta crisis que sufre su mercado.
No han bajado los precios de sus productos todavía, «porque aunque los reducimos ahora, nadie va a comprar. Hay que convencer primero a los clientes de que la carne es sana», destacó Bulis a Efe.
Los clientes de «Maison Morcos» y «Ramsés» son restaurantes chinos y japoneses, turistas y cristianos, que componen un diez por ciento de los casi 80 millones de egipcios, de los cuales los musulmanes no comen carne porcina por considerarla impura.
«No sé cómo voy a pagar los sueldos de los cien empleados que tengo. Estamos en ruina total. Mis ventas son cero», se quejó Bulis y calificó la decisión de sacrificar los cerdos de «sorprendente y tiene consecuencias que no han sido estudiadas».
El domingo pasado se produjeron enfrentamientos entre los policías y criadores de cerdos en el este de El Cairo tras intentar evitar el sacrificio de sus animales.
En el barrio de Muqatam, donde ocurrieron los choques, los basureros -en su mayoría de credo cristiano- crían los cerdos en sus casas y los alimentan con la basura que recogen.
Una de las causas que dieron las autoridades para decidir sacrificar los cerdos es hacer nuevas granjas en mejores condiciones para estos animales.
Sin embargo, para Bulis y Morcos, en vez de matar a los cerdos y hacer a cientos de familias perder su trabajo, hay que trasladarlos a otras granjas lejos de las zonas residenciales.
«¿Qué voy a hacer yo si cierran el local y pierdo mi trabajo? Llevo 17 años trabajando con la carne porcina y no sé hacer otra cosa», dijo a Efe Ezat Shehata, carnicero en una de las tiendas de Morcos.
El Gobierno debe hacer «lo que vea correcto sin dejarnos sin trabajo», agrega Shehata. «Tengo tres hijos y les quiero criar», añadió delante de los frigoríficos de carne que se veían vacíos.
«Es una pesadilla pensar que esta industria pueda desaparecer, pero si la situación sigue así, es muy posible que en el futuro no existirá esta carne en Egipto», dijo Morcos.
Para impedir la muerte de su negocio, los dueños de fábricas y tiendas de esta carne intentan coordinarse y adoptar una estrategia para hacer que su voz llegue a las autoridades y entonces revisen su decisión.
Por su parte, las autoridades sanitarias han lanzado una campaña feroz de inspección para impedir la infiltración de la carne porcina en los restaurantes y los hoteles.
Temen que los derivados del cerdo se mezclen con otro tipo de carne sin avisar a los consumidores, según dijo a Efe Mamduh Mohamed, médico en el matadero de «Basatin», único lugar donde sacrifican los cerdos de todo el país.
Mohamed explicó que la medida ha sido adoptada por temor a que los restaurantes sustituyan la carne de vaca con la de los cerdos si su precio baja mucho