Categoría: Africa

  • Que paguen naciones contaminantes

    Africa, el continente más vulnerable al calentamiento climático, exige «compensaciones» por los daños de los países contaminantes, afirmó el domingo en Uagadugú (Burkina Faso) el presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Jean Ping.

    «Por primera vez, Africa tendrá una posición común» en la cumbre de Copenhague (Dinamarca) sobre el clima que se celebrará en diciembre, declaró durante la 7 edición del Foro mundial para el desarrollo durable, consagrado a los cambios climáticos.

    «Hemos decidido hablar con una sola voz» y exigir «compensaciones» de los países contaminantes, añadió, si bien no especificó la cantidad.

    «Los responsables deben comprometerse a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y a responder al principio de «quien contamina paga», aseguró, a la vez que preconizaba la creación «de nuevos fondos internacionales para apoyar a los países pobres».

    El Foro de Uagadugú se celebra este domingo con la presencia de seis jefes de Estado africanos, del ex presidente francés Jacques Chirac y del ministro francés de Ecología, Jean-Louis Borloo.

    El viernes, el presidente del comité de organización del Foro, el ministro burkinabé del Medio Ambiente, Salifou Sawadogo, afirmó que es necesaria una financiación de 65.000 millones de dólares para que el continente pueda hacer frente a los estragos del clima.

    Technorati Profile

  • G20 y ONU perfectas para Yukio Hatoyama

    El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, quiere aprovechar las cumbres de la ONU y del G20, la próxima semana, para afirmar la posición de la diplomacia japonesa, al dar sus primeros pasos en la escena internacional.

    «Se dice que la diplomacia japonesa era realmente débil en las conversaciones multilaterales», declaró Hatoyamna, nuevo jefe del gobierno nipón después de la victoria de su Partido Demócrata del Japón (PDJ, centro-izquierda) en las elecciones legislativas. «No debemos tener esta reputación durante el mandato del PDJ», declaró.

    La presencia de Hatoyama como primer ministro pone fin a más de 50 años de poder casi continuado de los conservadores, que habían hecho del alineamiento con las posiciones estadounidenses lo esencial de la política nipona.

    El lunes, Hatoyama y su ministro de Relaciones Exteriores, Katsuya Okada, irán a Estados Unidos para una serie de reuniones que constituyen una excelente ocasión para promover su política, según los analistas.

    Durante la cumbre sobre el calentamiento climático el martes en la ONU, Japón presentará su objetivo de reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas de efecto invernadero en un 25% con respecto a 1990. Es un objetivo ambicioso que ha sido saludado por los ecologistas y por la Unión Europea (UE) y en un terreno en que las negociaciones se aceleran, a menos de tres meses de la cumbre de Copenhague, donde debe elaborarse un protocolo que remplace al de Kioto. Por el momento, sólo la UE se ha comprometido a un objetivo comparable -30% de reducción en caso de acuerdo- mientras que Estados Unidos aún no ha fijado un objetivo claro.

    En la cumbre del G20 sobre la crisis financiera, el jueves y viernes en Pittsburgh, Hatoyama debería destacar los efectos presupuestarios previstos por su gobiermo para mantener el repunte de la segunda economía mundial. El PDJ prevé aumentar las ayudas familiares, el salario mínimo y luchar contra la precariedad, medidas que se espera alentarán el consumo y estimularán el crecimiento.

    El primer ministro, que rechaza el «fundamentalismo mercantil», podría unirse también a los llamamientos a regular los mercados financieros que han hecho los dirigentes europeos.

    Al margen de estas reuniones cumbres, Hatoyama se entrevistará bilateralmente con el presidente Barack Obama, encuentro muy esperado después de las veleidades independentistas de los nuevos dirigentes japoneses frente al aliado estadounidense. El PDJ desea que se revisen las condiciones de la presencia de Estados Unidos en territorio japonés, donde están desplegados 47.000 soldados. Por otra parte, también quiere terminar una misión de ayuda logística a la coalición militar internacional en Afganistán, un terreno que Obama considera prioritario.

    «Quiero construir una relación de confianza con Obama», destacó Hatoyama, precisando al mismo tiempo querer «discutir sinceramente» con él.

    Durante su encuentro con el presidente chino, Hu Jintao, que también participa en la serie de reuniones cumbres en Estados Unidos, Hatoyama debería insistir sobre su visión de una «comunidad asiática». Esta noción, inspirada en el modelo de la UE, busca calmar las tensiones existentes y generadas por las conquistas japonesas en Asia durante la primera mitad del siglo XX. Un tema éste último que Hatoyama también debe abordar durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, cuyo debate general se celebra del 23 a 28 de septiembre

    Technorati Profile

  • G20 y reuniones, ¿sirven?

    Al cabo de diez meses y tres cumbres, el G20 ha logrado hacerse un hueco entre el G8, el G7 y el G14, en un momento en el que la comunidad internacional busca el mejor formato para concertarse sobre los grandes temas económicos, diplomáticos y medioambientales.

    Lo que está claro actualmente es que el Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia- ya no es la piedra angular del edificio económico y financiero mundial. Y en el futuro las reuniones de geometría variable se perfilan como la norma.

    La instancia de impulso de la gobernanza mundial ha pasado a ser el G14, es decir los miembros del G8, a los que se añaden cinco grandes emergentes -Sudáfrica, Brasil, China, India, México- más Egipto. En los últimos años, las reuniones del G8 se han ampliado a menudo con la participación de estas potencias emergentes, y cada vez se habla más de institucionalizar el G14.

    ¿Significa eso que el G8 está condenado a desaparecer? Según el presidente francés Nicolas Sarkozy, sí, a juzgar por su anuncio de que en 2011, bajo presidencia francesa, quedará concluida la transformación del G8 en G14. Pero para otros países, las reuniones del G8, aunque sean al margen de un G14, siguen siendo necesarias para hablar de finanzas.

    Para Japón en particular, que teme la influencia creciente de la vecina China, el formato a ocho sigue siendo útil. Lo que es incierto es si el nuevo primer ministro nipón mantendrá esta postura tradicional de Tokio.

    Y si se confirma la institucionalización del G14 ¿qué deberá hacerse con el G20? Porque con los 14, varios pesos pesados económicos de América Latina, Africa, Asia y el mundo árabe se quedan fuera. Habría que añadir a la mesa de discusiones a Argentina, Australia, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Corea del Sur.

    En diez meses, y contando la reunión de Pittsburgh en Estados Unidos los días 24 y 25 de septiembre, el G20 se habrá reunido tres veces para intentar responder a la crisis económica internacional. En el futuro será difícil decirle a los países no integrados en el G14 que ya no son bienvenidos.

    Pd Si quiere saber mas de la reunion del G20, seguirla casi minuto a minuto, le invito a mi blog hermano, sumayresta.net

    Technorati Profile

  • Recuperacion economica, sin mucho agrado

    Recuperación en V, en W, en U, en raíz cuadrada o en L: existen diferentes pronósticos sobre la forma que tomará la reactivación de la economía mundial, según se sea más o menos optimista. Lo que ya no se discute es el momento de la reactivación: se está produciendo.

    «Hubo un desfallecimiento sincrónico de la economía mundial y ahora tenemos una recuperación sincrónica (…) Pero lo importante es saber hasta qué punto será duradera», subraya Jay Bryson, economista de Wells Fargo Advisors. En consecuencia, para definir la forma que tomará la curva de crecimiento mundial en los próximos meses, los economistas se lanzaron a un debate sobre letras.

    «Una recesión y una recuperación en forma de V es siempre la trayectoria más probable», adelantó Michael Mussa, ex jefe de economistas del Fondo Monetario Internacional, que ya hacía esa apuesta hace seis meses. Mussa cita la ley de Zarnowitz, el célebre profesor de la universidad de Chicago, quien observa, estudiando los ciclos económicos en la Historia, que fuertes recuperaciones suceden a profundas recesiones. El ex economista del Fondo no ve en la crisis actual una diferencia fundamental con las precedentes.

    Los partidarios de esta tesis se apoyan en la revisión al alza de los pronósticos de los bancos centrales para los próximos semestres, como el Banco Central Europeo, que el 3 de setiembre apostó a un crecimiento en zona euro en 2010 (+0,3%), o la Reserva Federal estadounidense, que el 15 de julio preveía de 2,1% a 3,35 de crecimiento para el año próximo. El círculo virtuoso así descrito, en el que las tasas de interés se mantienen bajas y alientan a los consumidores a reanudar sus gastos de consumo y las empresas sus inversiones, parece a algunos demasiado lineal e idealizado.

    Otra de las posibilidades es la de la recuperación en raíz cuadrada: la economía recupera en un primer momento el terreno perdido durante la crisis y luego se agota. Liz Ann Sonders, directora de estrategia de inversión de la casa de corretajes Charles Schwab, cree en esta perspectiva, en la que luego de un período de crecimiento «hay un freno, no necesariamente en línea plana, pero es más difícil mantener el impulso».

    Esta teoría se basa en la del debilitamiento del potencial de crecimiento, pero se aplica más a los países ricos que al resto del planeta. Aún peor para esos países, algunos distinguen una recuperación en L, similar al crecimiento extremadamente lento que registra Japón desde hace unos 20 años. Pero en el correr de las semanas, esta tesis es cada vez menos popular.

    Más compartida es la idea de la recuperación en U, en la que la crisis es seguida por una fase de estancamiento y debilidad económica, que retrasa la reactivación. El principal fundamento de esta tesis es que las pérdidas de empleos acumuladas en la crisis actual afectarán a la economía mundial durante un período prolongado.

    «En 2001-2003 el mercado laboral continuó deteriorándose durante un año y medio después de que el PIB reanudara el crecimiento. Los tiempos difíciles podrían fácilmente durar más esta vez», explicó a fines de agosto el premio Nobel de economía Paul Krugman, aludiendo a un «purgatorio económico». Otro escenario doloroso es evocado por otros que aluden a una recuperación en W, o «reactivación de doble fondo», según la expresión de uno de los economistas hecho célebre por la crisis, Nouriel Roubini. Antes partidario de la U, afirmó recientemente en una columna en el Financial Times, que ahora existe un «riesgo creciente» de una recuperación en W.

    El segundo shock vendría entre otros factores de la enorme deuda pública en la que incurrieron los Estados para rescatar al sistema financiero, un petróleo caro y la persistencia de activos tóxicos (invendibles) en los balances de los bancos.

    Technorati Profile

  • Se desestima teoria de misiles rusos a Iran

    Los investigadores rusos que inspeccionaron el carguero Arctic Sea, desaparecido en aguas suecas y hallado frente a costas de Africa, descartaron que transportara armas y aseguraron que sólo hallaron madera, aunque los expertos dudan que el barco fuera víctima de un acto de piratería.

    «Los investigadores rusos están examinando en detalle la carga del barco: madera. Ninguna otra mercancía fue hallada hasta ahora», indicó el comité de investigación de la fiscalía general rusa en un comunicado.

    El Arctic Sea, que transportaba oficialmente madera, pero cuya carga es objeto de todo tipo de especulaciones, fue capturado por piratas el 24 de julio, según autoridades suecas y rusas.

    Las investigaciones siguen a bordo del barco liberado con la tripulación rusa a mediados del mes de agosto por la marina rusa en Cabo Verde, en el Atlántico, después de haber sido capturado por piratas actualmente en arresto provisional en Moscú.

    La manera como los miembros de la tripulación del Arctic Sea fueron incomunicados, a su retorno a Rusia, y cómo se les prohibió tener contacto con la prensa tras ser liberados levanta muchas sospechas.

    La mañana del martes el canciller ruso, Serguei Lavrov, desmintió que el Arctic Sea transportara misiles tierra-aire rusos S-300 hacia Irán, como afirmaron varios medios de comunicación.

    Esta información es «absolutamente falsa», declaró Lavrov, quien prometió que la investigación sería «transparente» en este asunto que encierra varias incógnitas.

    Sin embargo, varios expertos internacionales consultados por diversos medios de comunicacion coinciden en afirmar que las tesis defendida por Rusia de que el Arctic Sea fue víctima de un acto de piratería no es fiable.

    «No fue definitivamente un acto de piratería. Fue un asalto organizado por hombres armados. La piratería en aguas europeas no es una amenaza seria», asegura Nick Davis, que dirige la sociedad seguridad marítima Merchant Maritime Warfare Centre, con sede en Londres.

    Davis no quiso entrar en especulaciones sobre qué tipo de carga llevaba el Arctic Sea ni comentar los rumores sobre el tráfico de armas organizado por la mafia rusa hacia Oriente Medio.

    «Hay tantas versiones distintas y nunca se sabrá cuál es la buena», dijo.

    «Los rusos son conocidos por eso. Les cogieron desprevenidos porque no sabían lo que estaba pasando, pero a partir de entonces emplearon todos sus grandes medios, desplegaron sus fuerzas, recuperaron el barco».

    De la misma opinión es Stephen Askins, abogado marítimo, también basado en Londres, especializado en asuntos de piratería: «No parece un acto de piratería, como vemos en las costas de Somalia, Nigeria o al sur del mar de China».

    «Aquí se trata claramente de la captura de un barco. Pero, si hubo realmente una demanda de rescate, la cuestión es: ¿dónde tenían previsto huir después de haberla recibido? Es fácil en Somalia, cuando hay un estado sin ley en el cual refugiarse, pero no es lo mismo cuando se está a 400 millas de Cabo Verde.

    Technorati Profile

  • Hillary Clinton en Africa

    Desde que se supo que ella sería su secretaria de estado, Barack Obama tenía muy en claro que trabajo, tendría y mucho.

    La secretaria estadounidense de Estado, Hillary Clinton, ha dejado MUY EN CLARO a Eritrea que o cesa inmediatamente el apoyo a los rebeldes islamistas que actúan en Somalia, o habrá problemas.

    Desde inicios de la década de los 90s recuerdo perfectamente cuando los Hutus y Zulus comenzaron de forma étnica, una serie de conflictos añejos a los cuales se han inmiscuido muchísimos más grupos políticos, ideológicos y hasta terroristas para ver que sacan a su provecho.

    Y si es verdad que la secretaria Clinton, que el jueves por la noche voló de Nairobi a Sudáfrica, el segundo país de su actual gira africana, se refería a los shebab, los fundamentalistas islámicos inspirados en Al Qaida que actúan en Somalia, historia completa tiene de estos grupúsculos que ya tienen hasta el copete a todo el mundo fomentando solamente matanzas de las cuales en otra ocasión, prometo hablar.

    ¿Sera que Estados Unidos regrese a las misiones de paz en África?, digo, Hillary Clinton las llevara cuando fue que en el mandato de su marido, Bill Clinton, se dio el penosísimo caso que inspiro la película «la caída del Halcón negro»?

    Lo que si es que Somalia entera esta sin paz por diversos actores, desde casi dos décadas y las muertes, alguien ya perdió la cuenta pero se calculan en más de un millón.

    Technorati Profile

  • Silencio del mundo arabe por situacion en China

    Algo que me llamo la atención hace unos días es ver el silencio que esta guardando el mundo árabe en torno a la represión sangrienta en china que jamás había sido vista de esta forma, ni posible comparar con tiananmen

    Cerca de 250 muertos así como mas de 800 detenidos y un número indeterminado de desaparecidos han ido cobrando los enfrentamientos en china con motivo de enfrentamientos primero, entre grupos rivales (unos, musulmanes) y ahora con las fuerzas del orden que incluyen al ejercito.

    Bueno, pues el mundo árabes ha estado en tenso silencio al ver como cientos de chinos musulmanes son reprimidos, golpeados y muertos por manos chinas, pero quien no se quedo callado ha sido Al Qaeda en el Magreb

    Este brazo operacional de Al Qaeda ha dicho que no se vale la forma en que están siendo tratados los chinos musulmanes por lo cual a intereses chinos en África serán atacados con justa dimensión por la represión que están siendo objeto los hermanos musulmanes, mientras que el gobierno de china ha dicho que rechaza el terrorismo (menos el de estado que el mismo lleva a acabo, verdad?) y estará muy atento al cuidado de ciudadanos y claro esta, instalaciones chinas en África.

    Hay que decir que china tiene una presencia económica muy importante en África, es de hecho dueña del 60% del mercado africano

    Así que esto no ha terminado y les auguro que irá creciendo en intensidad, Al Qaeda en el Magreb es sin duda, muy virulenta organización terrorista

    Technorati Profile

  • ¡Vaya! hasta que actuan fuerza de paz en Somalia

    Las fuerzas de paz de la Unión Africana en la capital somalí intervinieron directamente por primera vez a favor del ejército somalí en un combate contra insurgentes islámicos, informaron las autoridades, mientras un testigo dijo que al menos ocho personas murieron en el segundo día de enfrentamientos.
    Los 4.300 efectivos de las fuerzas de paz pueden defenderse si son atacados, pero por lo general intentan evitar entrar en los conflictos para mantener su neutralidad. Sus normas incluyen la defensa del puerto de la capital, el aeropuerto y los edificios gubernamentales más importantes.
    El vocero de la Unión Africana, Bahoku Barigye, dijo que las fuerzas de paz se involucraron en el enfrentamiento del domingo pues hubo una amenaza directa a sus bases a medida que los insurgentes avanzaban hacia Mogadiscio.
    «Nuestros efectivos se encontraban en un peligro inminente, así que tuvimos que emprender una acción limitada», dijo Barigye. «Eso no significa que estemos involucrados completamente en los combates».
    El alcalde interino de Mogadiscio, Abdifitah Shawey, dijo que la Unión Africana tuvo que intervenir después de que los insurgentes se aproximaron a casi un kilómetro (media milla) del palacio presidencial.
    «Perdimos tres soldados en el combate de hoy y en el otro bando hubo más muertos, no sé exactamente cuántos», dijo Shawey. «Nuestros efectivos aún los persiguen en las calles y zonas residenciales».
    Los insurgentes avanzaron hacia la ciudad en la madrugada, pero se dispersaron en las calles de las ciudades cuando el gobierno y las fuerzas de la Unión Africana contraatacaron, dijo el comandante somalí Salad Ali Jelleh.
    El residente local Abdi Muhumed dijo que había visto a ocho combatientes muertos. Ali Muse, un empleado del servicio de salvamento de Mogadiscio y de la red nacional de ambulancias afirmó que al menos 16 personas resultaron heridas por los bombardeos en barrios residenciales, pero dijo que era demasiado peligroso acudir a muchas de estas zonas.
    Desde el viernes ha habido fuertes enfrentamientos en la capital tras el cumplimiento del plazo que establecieron los islamistas para que los efectivos oficiales se rindieran

    Technorati Profile

  • ¿Que diablos ocurre en Africa? Guinea con miedo

    El ejército guineano fue puesto en estado de alerta tras descubrir tropas acantonadas en las fronteras con Senegal, Guinea-Bissau y Liberia «listas para atacar» a Guinea, anunció el domingo la junta en el poder, en un comunicado por la radio y televisión estatal.
    «Según informaciones dignas de crédito, las tropas acantonadas a lo largo de las fronteras norte, Guinea-Bissau, Casamance, y sur (Liberia) estarían listas para atacar a Guinea», indicó el Consejo Nacional para la Democracia y el Desarrollo (CNDD), la junta en el poder.
    «El ministro de Defensa Nacional (el general de brigada Sekuba Konaté) puso las tropas (guineanas) a lo largo de las fronteras en estado de alerta», añadió el comunicado.
    El CNDD «informó a los países involucrados de que si tales actos ocurren en su respectivos territorios, el ejército guineano se reserva el derecho de continuar hasta al interior de esos países».
    Según la junta guineana, «las tropas estarían financiadas por los narcotraficantes que huyeron del territorio guineano para escapar a las detenciones y a los procesos».
    El CNDD, dirigido por el capitán Musa Dadis Camara, presidente autoproclamado de Guinea, tomó el poder el 23 de diciembre, poco después del anuncio de la muerte del general-presidente Lansana Conté, que gobernaba desde hacía 24 años

    Technorati Profile

  • A Sudan no le gusto la visita de Obama al continente

    Sudán calificó el sábado de «pasa atrás» las declaraciones del presidente estadounidense, Barack Obama, sobre un «genocidio en curso» en la región sudanesa de Darfur, donde tiene lugar una guerra civil.
    «Se trata de un paso atrás. Esto no ayuda, no es constructivo», declaró a la AFP Alí Sadiq, portavoz oficial de la diplomacia sudanesa, tras el discurso pronunciado por Obama el sábado en Accra.
    «Cuando se tiene un genocidio en curso en Darfur o terroristas en Somalia, no sólo se trata de problemas africanos; son desafíos lanzados a la seguridad internacional que reclaman una respuesta internacional», declaró el presidente estadounidense en visita en Ghana.
    «Desearíamos que el presidente (Barack Obama) consulte a su enviado especial sobre el tema», replicó el portavoz.
    El enviado especial de Estados Unidos para Sudán, Scott Gration, nombrado por Obama, se negó el 17 de junio en Washington a calificar el estado actual del conflicto en Darfur de genocidio.
    «Lo que vemos ahora (en Darfur) son los vestigios de un genocidio», declaró. La violencia «ya no está coordinada» como lo era entre 2003 y 2006, añadió.
    Darfur es escenario desde 2003 de una compleja guerra civil en la que han muerto 300.000 personas según la ONU -10.000 según Jartum- y 2,7 millones de personas han sido desplazadas.
    El conflicto oponía al principio a dos grupos rebeldes con las fuerzas gubernamentales apoyadas por milicias árabes, pero desde entonces la rebelión se ha fragmentado, el bandolerismo ha progresado y algunas tribus árabes parecen menos favorables al gobierno.
    Scott Gration tiene previsto iniciar el martes una visita de una decena de días a Sudán, en la que se examinará, entre otros, el futuro de las conversaciones entre el gobierno y los grupos rebeldes en Darfur
    Technorati Profile