Autor: Redacción

  • Discusión de la Reforma Judicial en el Senado: ¿Rumbo a una hiperconcentración de poder en México?

    Discusión de la Reforma Judicial en el Senado: ¿Rumbo a una hiperconcentración de poder en México?

    Esta semana será crucial para definir el futuro de los tres poderes en México, con la discusión de la Reforma Judicial en el Senado. De aprobarse la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, expertos advierten sobre el riesgo de que el Poder Judicial quede bajo control del Ejecutivo. Aunque Morena y sus aliados no tienen mayoría calificada, cualquier cambio en los votos podría definir el rumbo del país.

    El constitucionalista Diego Valadés advierte sobre la posible desaparición de contrapesos si se consolida el poder en la Presidencia. Además, el politólogo Arturo Núñez señala que, sin una tercera parte de la minoría en el Senado, se perdería la capacidad de impugnar decisiones ante la Suprema Corte. Con la oposición en una posición frágil, el destino del Poder Legislativo y Judicial está en juego.

  • Inflación en México se mantiene en 4.99% durante agosto de 2024, según el Inegi

    Inflación en México se mantiene en 4.99% durante agosto de 2024, según el Inegi

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer hoy, 9 de septiembre de 2024, que la inflación general en México se ubicó en 4.99%, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Este resultado refleja un incremento mínimo del 0.01% respecto al mes de julio de 2024. En comparación, en agosto de 2023 la inflación mensual fue de 0.55% y la anual de 4.64%.

    El reporte señala que la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles como alimentos y energía, aumentó 0.22% a tasa mensual y 4% a tasa anual. En contraste, el índice de precios no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, registró una baja de 0.7% mensual pero un incremento anual de 8.03%.

    En el desglose del índice subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.18%, mientras que los de servicios subieron 0.27%. Por su parte, dentro del índice no subyacente, los productos agropecuarios disminuyeron 2.08%, mientras que los energéticos y tarifas controladas por el gobierno aumentaron 0.48%.

  • La pausa

    La pausa

    l reciente diferendo entre el presidente López Obrador y los embajadores de Estados Unidos y Canadá, por haberse pronunciado éstos en contra de algunos planteamientos de la iniciativa de reforma judicial —como lo son la elección popular de jueces, magistrados y ministros de la SCJN—, muestra o ignorancia de nuestro Presidente respecto a los procedimientos y protocolos de la diplomacia, o un ingenuo intento demagógico de disfrazar el conflicto culpando al mensajero.

    Sin embargo, es inviable no reconocer lo evidente: todo embajador es el vocero oficial del gobierno de su país y jamás vierte opiniones personales que no estén respaldadas por su gobierno.

    Nuestro Presidente cree que puede cambiar el significado de los hechos con narrativas y pretende convertir este diferendo en un problema personal con el embajador Ken Salazar y decir que la pausa es con la embajada y no con el gobierno del presidente Biden.

    Sin embargo, detrás de este ingenuo planteamiento presidencial —que podríamos calificar como una tormenta en un vaso de agua— pareciera estarse aprovechando la oportunidad que ofrece este diferendo diplomático para sentar las bases futuras de nuestra política exterior frente a posibles problemas que pudiesen generarse con el próximo presidente de Estados Unidos, ya sea este Kamala Harris o Donald Trump.

    Por ello el presidente López Obrador utiliza un tono patriotero que rescata el tradicional rechazo de nuestro país a la política exterior injerencista del gobierno norteamericano y capitaliza los arquetipos intervencionistas atribuidos a ese país.

    Es evidente que los abusos de la 4T, que ponen en riesgo a nuestra frágil democracia y al estado de derecho, como lo son la reforma judicial y el posible intento de desaparición de los organismos autónomos —como el INAI y todos aquellos que generan contrapesos al Poder Ejecutivo— traen muy preocupados a los políticos estadounidenses y ello pudiese predisponer al próximo presidente de ese país a endurecer sus políticas en contra de la pasividad del gobierno mexicano frente a los cárteles de la droga.

    Seguramente las noticias que llegan de Estados Unidos respecto a la actual estrategia de ese gobierno de convertir en testigos protegidos a líderes de la delincuencia organizada mexicana presos en su territorio —y poseedores de información privilegiada— pone nerviosos a muchos funcionarios de este gobierno que pronto perderán impunidad al dejar sus cargos.

    Frente a estos escenarios inciertos y de alto riesgo, blindarse con el discurso patriotero pareciera ser una estrategia populista y de alto impacto emocional que permitiría al gobierno que está por iniciar el primero de octubre, salir en defensa de cualquier funcionario de la actual administración que pudiese ser cuestionado por el gobierno norteamericano. A final de cuentas las narrativas construyen percepciones públicas poderosas.

    La izquierda latinoamericana se divide

    No hay una sola izquierda latinoamericana y el conflicto e insultos entre Gustavo Petro y Daniel Ortega, porque el nicaragüense calificó a él y a Lula como títeres del gobierno norteamericano por no reconocer a Nicolás Maduro como ganador de las pasadas elecciones, pone en evidencia esta fractura. Gabriel Boric, Luiz Inacio Lula da Silva y Gustavo Petro, presidentes de Chile, Brasil y Colombia, empiezan a distanciarse de los dictadores tradicionales —insertados en el Foro de Sao Paulo— a partir de su rechazo al robo de las elecciones venezolanas por parte de Nicolás Maduro. Esto marca un nuevo contexto político en la región y una nueva esperanza para la democracia, al margen de las posturas ideológicas.

    Brecha

    Cada vez más crece la brecha entre la administración pública y la política. El político finca su fortaleza en la demagogia, pero el administrador público debe dar resultados y efectividad. La nueva Reforma Judicial pretende convertir a la administración de la justicia en una actividad de ocurrencias jurídicas y compromisos políticos.

    ¿A usted qué le parece?

    Ricardo Homs
    X: @homsricardo

  • Mano dura con Marcela Villegas en Pemex

    Mano dura con Marcela Villegas en Pemex

    Nos explican que los nombramientos en el sector energético los está haciendo directamente la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Una decisión que tiene todo el sentido del mundo si partimos de un hecho innegable: por años Pemex y la CFE fueron su Core Business.

    Ella pone en la mesa los perfiles que mejor le acomoda. Por ejemplo, el nombramiento de la nueva titular de la Sener, Luz Elena González Escobar; el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla -académico de la UNAM y referente desde la década de los 90- y la que será directora de la CFE, Emilia Esther Calleja, que literalmente rebasó por la izquierda al actual titular, Manuel Bartlett, que quería imponer a Miguel Reyes.

    La idea con todos estos nombramientos es poner en orden al sector energético y desde el Poder Legislativo vemos a Alfonso Ramírez Cuéllar operar a grandes rasgos lo que sería el nuevo esqueleto de la industria energética.

    Pero para Pemex, hace más o menos tres semanas, se tomó una decisión interesante: ordenar la empresa, meterla en cintura, hacer observaciones y balances y hacer sentir la mano presidencial en zonas difíciles y por eso es que Marcela Villegas, actual encargada de la Central de Abastos (CEDA) en la CDMX y responsable de los programas de Ciudad Solar, biodigestor, producción de aceites vegetales para el Metrobús, fue invitada como Directora Corporativa de Administración y Servicios o DCAS.

    Y se ponen las cosas interesantes porque hasta ahora la transición en todo el gobierno ha sido, digamos, tersa. Pero en Pemex no ha empezado. Nos dicen que Marcela Villegas ya estuvo de visita en la Torre Ejecutiva, pero en los hechos aún no se inicia el proceso de cambio de mando, es decir, Marco Herrerías va a ejercer hasta lo último como DCAS por instrucción del Octavio Romero, según nos cuentan.

    Pero, nos dicen, a más tardar la próxima semana, el viernes por decir algo, ya se tiene que haber iniciado la transición. Es cierto que legalmente la responsabilidad de Villegas con la CEDA no se termina sino hasta el primer minuto de octubre, en donde va a dejar en orden todo; pero en Pemex como que no tienen ganas de empezar a transferir el mando.

    Octavio Romero sigue en su gira del adiós y los contratistas preferidos reciben trato preferencial. Por ejemplo, Cotemar recibió un contrato de mantenimiento de plataformas en adjudicación directa por 15 mil 743 millones de pesos, más otros 469.9 millones de dólares, por supuesto, el contrato viene de la DCAS de Marco Herrerías. Por cierto, es un contrato que comienza a operar el 1 de octubre, justo cuando llega la nueva titular.

    Imagínese, usted llega a la oficina y la primera noticia que recibe es que, de la nada, tiene un sólo contrato por más de 25 mil millones de pesos para una sola empresa llamada Cotemar, involucrada en al menos cuatro accidentes graves en este sexenio.

    Buzos

    1.-Tabasco sigue como la promesa de ser la piedra angular de Pemex. Octavio Romero considera que lo fue durante este sexenio y en las últimas semanas sostuvo reuniones con el gobernador electo, Javier May, para hablar de inversiones y sinergia social, económica y ambiental. Ya tienen planes en un programa conjunto: van a reforestar 100 mil hectáreas de árboles y participarán 60 mil campesinos y otros 10 mil pescadores. Estas acciones son parte de la deuda que tiene la petrolera en materia ecológica, para lo cual se van a destinar 6 mil millones de pesos anuales. Ya no le va a tocar a Romero inaugurarlo, pero, si no hay un golpe de timón en la estrategia, la entidad del sureste mantendrá su protagonismo.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Ricardo Monreal Rechaza Suspensiones Judiciales contra Reforma al Poder Judicial

    Ricardo Monreal Rechaza Suspensiones Judiciales contra Reforma al Poder Judicial

    Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, ha rechazado enfáticamente las dos suspensiones judiciales concedidas por jueces de Distrito en Morelos y Chiapas, que buscan detener la discusión de la reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Monreal Defiende la Autonomía Legislativa de Morena

    En un video difundido en sus redes sociales, Monreal advirtió que la mayoría legislativa de Morena no se someterá a la jurisdicción de un juzgado, ya que considera que estos no tienen la competencia legal para suspender el proceso legislativo relacionado con la reforma al Poder Judicial.

    «Esta mayoría legislativa categórica y enérgicamente determina que no se somete ni se someterá a la jurisdicción del Juzgado o Juzgados que lo ordenen porque no tienen competencia para ello, porque no se puede suspender el análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen relativo a la reforma judicial,» señaló Monreal.

    Notificación a la Cámara de Diputados

    Ricardo Monreal, quien también preside la Junta de Coordinación Política de San Lázaro, destacó que la Cámara de Diputados ya ha recibido la notificación de ambos juzgados. Estas suspensiones pretenden que la reforma judicial no sea discutida ni votada por la LXVI Legislatura, que inicia sus trabajos el 1 de septiembre.

    «La Cámara de Diputados ha recibido notificación proveniente de dos Juzgados de Distrito en los estados de Morelos y Chiapas en la que pretenden que el proyecto de reforma judicial en materia Constitucional no sea discutido ni votado por esta Legislatura, lo que no solo es violatorio del principio de legalidad e invasión del Poder Legislativo, sino una violación flagrante a la Constitución,» expresó Monreal.

  • Suspensión Provisional de la Reforma al Poder Judicial Ordenada por Jueza en Morelos

    Suspensión Provisional de la Reforma al Poder Judicial Ordenada por Jueza en Morelos

    Una jueza de distrito en Morelos ha ordenado la suspensión provisional de la discusión del dictamen de reforma al Poder Judicial, programada para ser analizada y votada en el Pleno de la Cámara de Diputados a partir del lunes. Esta medida se produce en el contexto de un paro de labores impulsado por jueces y magistrados en protesta contra la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

    Suspensión Provisional Emitida por la Jueza Martha Eugenia Magaña

    La jueza Martha Eugenia Magaña, Quinta de Distrito en Morelos, otorgó la suspensión provisional el pasado viernes. Esta ordena que el dictamen de la reforma judicial no afecte a los cuatro jueces federales que promovieron el amparo. La decisión de la jueza se basa en la preocupación por las posibles consecuencias del procedimiento legislativo actualmente en curso, y su impacto en la modificación constitucional propuesta.

    Próximos Pasos en el Proceso Legislativo

    El 4 de septiembre será una fecha clave, ya que la jueza resolverá si otorga la suspensión definitiva. En caso de ser aprobada, los diputados no podrían discutir el proyecto de reforma al Poder Judicial. Sin embargo, la Cámara de Diputados tiene la opción de impugnar esta suspensión ante un tribunal colegiado en Morelos, que dispondría de 48 horas para emitir una resolución.

    Impacto Potencial en la Aprobación de Reformas Constitucionales

    Es importante recordar que Ricardo Monreal, coordinador de Diputados de Morena, había anticipado que durante las primeras dos semanas de septiembre se esperaba la aprobación de tres reformas constitucionales en la Cámara de Diputados. Sin embargo, la reciente suspensión provisional podría retrasar este calendario.

    Otras Suspensiones en el Proceso de Reforma Judicial

    Además de la suspensión emitida en Morelos, un juzgado federal en Chiapas concedió otra suspensión para evitar que, en caso de que la iniciativa sea aprobada por el Pleno de la Cámara de Diputados, esta sea enviada a los congresos locales para su ratificación.

  • Osiel Cárdenas Guillén, Ex Líder del Cártel del Golfo, Liberado en Estados Unidos

    Osiel Cárdenas Guillén, Ex Líder del Cártel del Golfo, Liberado en Estados Unidos

    Osiel Cárdenas Guillén, ex líder del Cártel del Golfo, fue liberado hoy, 30 de agosto de 2024, de una prisión federal en Estados Unidos tras cumplir parte de su condena. El notorio capo se declaró culpable en 2009 de múltiples cargos, incluidos tráfico de drogas y lavado de dinero. Ahora, Cárdenas Guillén ha iniciado un proceso legal para permanecer indefinidamente en territorio estadounidense, evitando así la deportación a México.

    Historia de Osiel Cárdenas Guillén y su Liderazgo en el Cártel del Golfo

    En 1998, Osiel Cárdenas Guillén ascendió al liderazgo del Cártel del Golfo tras asesinar a Salvador Gómez Herrera, quien era entonces el principal líder de la organización. Este acto le valió el apodo de «El mata amigos» para Gómez Herrera. Bajo la dirección de Cárdenas Guillén, el cartel se consolidó como una de las organizaciones de tráfico de drogas más poderosas de México.

    Condena y Liberación de Osiel Cárdenas Guillén

    Cárdenas Guillén fue detenido el 14 de marzo de 2003 por el Ejército Mexicano y la Procuraduría General de la República (PGR). Fue acusado de delincuencia organizada y delitos contra la salud, lo que lo llevó a ser encarcelado en el Centro Federal de Readaptación Social no. 1 Almoloya. En enero de 2007, fue extraditado a Estados Unidos, donde enfrentó juicio.

    Durante su juicio en 2010, Osiel Cárdenas Guillén se declaró culpable de cargos de lavado de dinero, narcotráfico, y amenazas contra dos agentes federales estadounidenses. Fue sentenciado a 25 años de prisión y multado con 50 millones de dólares. Hoy, tras cumplir una parte de su condena, ha sido liberado del Centro Penitenciario de Alta Seguridad de Terre Haute, en Indiana.

    Proceso Legal para Evitar Deportación

    Tras su liberación, Cárdenas Guillén fue entregado a las autoridades del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), quienes lo escoltaron a un centro de procesamiento. Allí, comenzará el proceso para solicitar su permanencia indefinida en Estados Unidos. Su futuro en el país norteamericano aún es incierto, aunque se sabe que en febrero de 2024 solicitó un amparo para evitar ser detenido en México si fuera deportado.

    Futuro de Osiel Cárdenas Guillén

    Aunque Osiel Cárdenas Guillén podría ser deportado a Tamaulipas, Nuevo León, o Coahuila, su estatus legal en Estados Unidos sigue en proceso de resolución. La liberación de Osiel Cárdenas Guillén marca un nuevo capítulo en la historia del ex líder del Cártel del Golfo, una figura clave en el narcotráfico que ha sido un desafío tanto para las autoridades mexicanas como estadounidenses.

  • Asael Hernández Cerón y Martha Margery Rivera Núñez Llegan a la Cámara de Diputados por la Vía Plurinominal

    Asael Hernández Cerón y Martha Margery Rivera Núñez Llegan a la Cámara de Diputados por la Vía Plurinominal

    Asael Hernández Cerón, expresidente del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) del Partido Acción Nacional (PAN) en Hidalgo, y su esposa Martha Margery Rivera Núñez, síndica jurídico de Huejutla en el periodo 2020-2024, lograron su ingreso a la Cámara de Diputados por la vía plurinominal. La fórmula (titular y suplente) que les permitió ocupar estos cargos se basó en la “acreditación” de pertenencia étnica mediante un oficio de una comunidad ubicada en una región geográfica distinta a la de su origen.

    Validación del INE y Controversia sobre la Acreditación Étnica

    El Instituto Nacional Electoral (INE) validó el documento presentado por la comunidad indígena de Puerto de Piedra, en Nicolás Flores, bajo el principio de buena fe. Según el oficio, Asael Hernández Cerón ha mantenido un vínculo con la comunidad desde 2016, participando en eventos culturales, fiestas patronales, y actividades comunitarias. Esta validación ha generado controversia, dado que ni Hernández Cerón ni su esposa tienen ascendencia indígena ni son nativos del poblado que emitió la carta en su favor.

    Participación de Asael Hernández en la Comunidad de Puerto de Piedra

    Las actas emitidas por la asamblea comunitaria de Puerto de Piedra detallan la participación de Asael Hernández en diversas actividades desde 2016, como la organización de la feria comunitaria y torneos de basquetbol. Además, se menciona su contribución en la gestión de obra pública y servicios comunitarios, incluyendo la asistencia médica ante autoridades estatales de salud.

    Origen y Patrimonio de Asael Hernández y Martha Margery Rivera

    Asael Hernández Cerón es originario de Tezontepec de Aldama, donde fue alcalde, y ha ocupado cargos legislativos por representación proporcional. Martha Margery Rivera Núñez es nativa de Huejutla, en la Huasteca hidalguense. A pesar de su origen no indígena, la dirigencia del PAN defiende su derecho a identificarse y representar a sectores étnicos, argumentando que esta práctica ha sido aplicada previamente por otros partidos.

    El matrimonio posee varias sucursales de la cadena de tiendas de yogur helado YoGoo en Pachuca, Tula, Tezontepec de Aldama y Huejutla, además de propiedades y vehículos de alta gama, según sus declaraciones patrimoniales ante la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo.

    Distancia Geográfica y Contexto Sociocultural

    La distancia entre Tezontepec de Aldama y Nicolás Flores es de 97 kilómetros. Tezontepec, situado cerca de Tula de Allende en los límites entre Querétaro y el Estado de México, tiene una población con un 0.65% de hablantes de lenguas originarias, según el último censo del INEGI. Este dato subraya la controversia sobre la supuesta pertenencia étnica utilizada para obtener los cargos plurinominales.

  • ¿Ganó Sheinbaum a AMLO?

    ¿Ganó Sheinbaum a AMLO?

    Sentar a Víctor Rodríguez Padilla en la dirección general de Pemex es el resultado de la batalla política más grande ocurrida en el interior de la 4T; el presidente López Obrador quería dejar a Octavio Romero Oropeza como transición, hasta un par de años más según cuentan, al igual que a Manuel Bartlett en la CFE, pero Claudia Sheinbaum logró imponer un criterio diferente con el apoyo del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

    Rodríguez Padilla tiene dos cosas claras: no hablará de la gestión de Romero Oropeza, lo tiene claro, y buscará a la IP para armar proyectos de energía, no necesariamente petroleros; cuántos, cuáles, cómo es parte de las definiciones. Además, se coordinará con la secretaría de Energía, Luz Elena González, pero su jefe directo es la presidenta Claudia Sheinbaum, a ella le rendirá cuentas.

    Dicen los que saben que al ingeniero físico, doctor en economía de la energía, con 40 años en la industria lo mismo de estratega que de consultor o profesor titular del Departamento de Sistemas Energéticos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, “no le van a ver la cara tan fácilmente”, pero advierten que “no es lo mismo escribir desde el escritorio que enfrentar la realidad de Pemex”.

    “El tipo sabe muy, muy bien las condiciones en que se encuentra Pemex y entiende bien los riesgos y retos”, nos dicen.

    Sus principales líneas de investigación son energía, desarrollo, política y planeación energética; organización y regulación; contratos, régimen fiscal de los hidrocarburos y seguridad Energética. Y, ojo con esto, de él se espera se puedan impulsar contratos en servicios, shale gas y fracking con privados para fortalecer a Pemex o hacer farmouts para mejorar la rentabilidad.

    No llega solo, hasta donde se sabe Néstor Martínez Romero, será director de Pemex Exploración y Producción, ingeniero de la UNAM y ex Comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos entre 2017 y 2023. En Pemex lleva 20 años

    También llega Margarita Pérez Miranda de directora de Pemex Transformación Industrial; egresada de la UNAM, con estudios de Alta Dirección por el IPADE y el Management Program de la Rice University de Texas. Con 30 años de experiencia en Pemex y en PMI, experta en comercialización de gasolina, diésel, combustóleo, petrolíferos, gas natural y gas lp, trading, suministro y transporte internacional. La primera mujer en dirigir esa área en la historia de Pemex que solo en el primer semestre de este año tuvo pérdidas históricas por 261.7 mil millones de pesos, una cifra similar al gasto total anual de la Ciudad de México.

    También se supone llega Sergio Rosado Flores como director de Pemex Logística, un economista de la Universidad Autónoma de Yucatán con estudios en Energía por el ITAM. Actualmente es director de GALCOA, una empresa dedicada al almacenamiento y transporte de petrolíferos.

    Buzos

    1.-Pemex busca hacer una alianza y se reunió con empresarios en Tabasco y con el gobernador electo, Javier May Rodríguez. En ese estado la IP maneja el campo Mayacaste y la petrolera abrió el diálogo para analizar las oportunidades y establecer un acuerdo de colaboración, lo cual da cuenta de la disposición de trabajar con los privados algo que ya fue ratificado por el que será el nuevo director general. En Mayacaste la CNH aprobó un plan de desarrollo que establece una inversión de 50 millones de dólares y si bien este campo ya está en producción, en Pemex prevén que podría haber más aceite y necesitan esta alianza ¿lo lograrán?

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Fibra UNO impulsa la creación de la Galería ASAC en Portal Vallejo

    Fibra UNO impulsa la creación de la Galería ASAC en Portal Vallejo

    Martes 27 de Agosto
    4.30 pm

    México.- Fibra UNO (FUNO), en colaboración con la fundación Ayúdame a Sonreír (ASAC), ha inaugurado la Galería ASAC en Portal Vallejo, un espacio dedicado a compartir las experiencias de vida de niñas y niños que sobreviven al cáncer a través de dibujos, pinturas y fotografías.

    La inauguración de este proyecto contó con la participación de Karen Mora, directora de sostenibilidad de Fibra UNO, quien destacó el compromiso de la empresa con la salud y la educación. «En Fibra UNO, realizamos una convocatoria anual en septiembre para apoyar organizaciones que impacten en áreas clave como la salud y la educación. La creación de esta galería es un ejemplo de cómo podemos contribuir de manera significativa al bienestar social», explicó Mora.

    Además de los emotivos testimonios de los menores y sus familias, el evento incluyó la presencia de globos, flores y música, todo bajo la coordinación de Fibra UNO y ASAC. Lisette García, Directora de ASAC, comentó sobre la importancia de esta colaboración: «La galería fue un sueño que se hizo realidad gracias al apoyo de Fibra UNO, que junto con Portal Vallejo y nuestra fundación, ha creado un espacio donde florecen las esperanzas de niñas y niños en tratamiento o recuperación del cáncer».

    La Galería ASAC exhibe en sus paredes las fotografías de los niños que durante sus tratamientos de quimioterapia crearon pinturas y dibujos como parte de su proceso de curación. Estas obras representan su etapa de «estar en vigilancia», un momento crucial del tratamiento del cáncer.

    Gisela Pérez, gerente de Portal Vallejo, que también forma parte del portafolio de Fibra UNO, señaló: «Este espacio no solo busca crear conciencia sobre el cáncer infantil, sino también sumar esfuerzos y apoyo para la labor que realiza ASAC, un objetivo que comparte Fibra UNO en todas sus iniciativas sociales».

    Los visitantes de la galería también podrán acceder a información sobre el cáncer infantil, una enfermedad cada vez más presente en la sociedad. Como parte del compromiso de Fibra UNO con las comunidades, el próximo miércoles 28 de agosto se realizará la entrega de útiles escolares a los menores que forman parte de la iniciativa.

    Fibra UNO ha demostrado un fuerte compromiso social con proyectos como este, que actualmente beneficia a 498 pacientes de cáncer, de los cuales 226 están en vigilancia y 272 en tratamiento.