Autor: Redacción

  • Hay un portal ovni en el Popo

    Hay un portal ovni en el Popo

    El Popocatépetl continúa con actividad y Jaime Maussan ha aprovechado para hacer análisis al respecto; la teoría que señaló en días anteriores sobre un posible portal dimensional extraterrestre en el volcán, ha sido reforzada mediante el análisis de otro investigador.

    Antes de hablar del portal que señala Maussan, es importante conocer que el Popocatépetl sigue activo y por ahora el Semáforo de Alerta Volcánica se mantiene en Amarillo Fase 2, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

    Dicho lo anterior, es momento de hablar del portal dimensional que señala Jaime Maussan que podría estar en el Popocatépetl.

    La teoría fue reforzada recientemente con otro video que Maussan publicó en su cuenta oficial de Twitter, en donde compartió el análisis de otro investigador.

  • Matan a dos policías tras enfrentamiento en Veracruz

    Matan a dos policías tras enfrentamiento en Veracruz

    Dos policías muertos y dos elementos más lesionados fue el saldo de un ataque armado en el tramo Xalapa-Veracruz, a la altura de Las Bajadas; las autoridades preventivas activaron el denominado Código Rojo y cerraron la carretera durante varios minutos, ante el riesgo para la población y los automovilistas.

    Desde diferentes sitios cercanos los pobladores comenzaron a grabar con sus teléfonos celulares los balazos y las ráfagas de las armas que, de acuerdo con lo señalado por las autoridades, eran disparadas por integrantes de un grupo delictivo.

    Fue alrededor de las 12:10 de la tarde cuando los policías intentaron interceptar a los ocupantes de una camioneta roja, quienes comenzaron a dispararles. Los uniformados repelieron la agresión y comenzó una confrontación que terminó con los policías heridos.

    Un mensaje de uno de los elementos, en el que pedía auxilio, dio cuenta del número de heridos.

  • Hay extraterrestres malos y asesinos de humanos

    Hay extraterrestres malos y asesinos de humanos

    Existen extraterrestres malos y que incluso han matado humanos, asegura un exasesor de inteligencia de Estados Unidos.

    Las polémicas declaraciones son de David Charles Grusch, exdirecto de la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA), exfuncionario que publicó un informe sobre la vida extraterrestre.

    Grusch asegura en su informe que existen muchos tipos de vida alienígena y algunas clases son malignas y agresivas.

    El exagente, quien también sirvió por 14 años en la Fuerza Aérea de Estados Unidos, señala que ese país cuenta con un programa ultrasecreto de recuperación de Objetos Voladores No Identificados.

    Entrevistado por el diario NewsNation, Grusch indica que los extraterrestres podrían parecer “amables” pero nunca entenderíamos su intención por no pensar como ellos.

  • El factor Marcelo

    El factor Marcelo

    Es innegable el impacto que ha tenido Marcelo Ebrard para hacerse de un lugar entre los precandidatos presidenciales de MORENA.

    Si él no estuviese entre los posibles candidatos, la Convención Nacional de Morena hubiese sido un día de campo para Claudia y Adán. Es más, a estas alturas el presidente ya tendría la decisión tomada de quien sería su sucesor, como lo hacían los presidentes priístas del periodo jurásico político de nuestro país.

    Marcelo, convertido en el “apagafuegos” de este gobierno, fue un colaborador imprescindible, capaz de atemperar, -dentro de lo posible-, el impacto de los graves errores presidenciales en política exterior. Podemos cuestionarle errores como el de la Línea 12 del Metro, pero aun así destacó.

    Esa es su principal fortaleza frente al país que quiere gobernar y su mayor debilidad frente al gran elector que está tratando de dejar un sucesor “a modo”.

    Mientras Claudia y Adán pierden su fuerza fuera de Morena y a su vez eso es su fortaleza frente al gran elector, -pues ambos representan lealtad incondicional-, vemos que Marcelo y Ricardo tienen una trayectoria propia, reconocida fuera de MORENA.

    La convención del Consejo Nacional de MORENA realizada este domingo podríamos interpretarla como un golpe de autoridad del presidente para imponer disciplina en este proceso interno para definir al candidato, tratando de garantizar la petición de “piso parejo” que ha sido exigida por Marcelo.

    La posibilidad de que Marcelo sea candidato dentro o fuera de MORENA, -aún y con la declaración de Marko Cortés, quien a nombre de la coalición formada por el PAN, PRI y el PRD advirtió que no aceptarían a nadie que saliera de MORENA-, seguramente está generando en el presidente una actitud conciliadora para retener a Marcelo dentro del partido.

    También es muy probable que el presidente haya negociado con Marcelo que, -si se garantiza “el piso parejo” y Claudia ganase la encuesta-, Marcelo reconozca con honorabilidad su derrota.

    Por otra parte, todo parece indicar que Ricardo Monreal, -habiéndose subido a la campaña presidencial-, lo que realmente pretende sea obtener como premio de consolación la candidatura de MORENA para la Ciudad de México.

    Podríamos concluir estas reflexiones considerando que la candidatura presidencial de MORENA se desarrolle entre dos candidatos: Claudia y Marcelo.

    Lo que hemos visto estos últimos días es que conforme la posición de Marcelo sea ha fortalecido, la de Adán Augusto López se ha desvanecido y por tanto, podría suceder que en esta contienda termine convirtiéndose en lo que en cine se denomina “actor de reparto”, o sea un actor secundario que enmarca la competencia de los dos protagonistas: Claudia y Marcelo. Es más, su declaración pública en la cual evita hablar de renuncia y sustituye este concepto por una petición al presidente para que lo releve del cargo, parece significar que ya considera que apenas la

    encuesta defina quien será el candidato de MORENA, él regrese a su cargo en la SEGOB, después de haber participado en la contienda como actor secundario.

    No olvidemos tampoco la declaración que dio el presidente respecto a que pudiera suceder que la próxima administración se moviese hacia “el centro”, dentro del espectro ideológico.

    Claudia representa a la izquierda radical y su trayectoria lo confirma. Por tanto, por eliminación, Marcelo sería la única posibilidad de un viraje “al centro” de la geografía política.

    Además, de los dos posibles candidatos, Marcelo es el más incluyente y el que podría obtener en la elección presidencial el voto de la clase media y de un segmento de población no morenista. Seguramente ésto ya lo está considerando el presidente López Obrador; más vale un aliado el próximo sexenio, -y una transformación “light”-, que una elección conflictiva.

    Esta posibilidad de que ganase la encuesta Marcelo y terminase siendo el candidato de MORENA, pareciera explicar el por qué el presidente López obrador traiga como obsesión obtener para MORENA la mayoría calificada en el Congreso, lo cual, -aparte de permitirle hacer reformas constitucionales-, le permitiría, -ejerciendo el rol de líder moral de su partido cuando deje de ser presidente-, controlar al próximo mandatario por si este decidiese alejarse de la “Cuarta Transformación”.

    Muchos indicadores muestran que el presidente aún no tiene la certeza absoluta de que la triunfadora de la encuesta, -que definirá la candidatura de su partido-, sea Claudia, evidentemente su favorita.

    Sin embargo, con todo lo anterior no podemos descartar que hará todo lo posible, -sin romper el pacto que pudiera haber hecho con Marcelo-, para impulsar a Claudia.

    Podríamos vislumbrar que en estas próximas semanas en que se definirá quien asumirá la candidatura presidencial de MORENA, veremos una contienda cerrada entre el binomio compuesto por López Obrador y Claudia Sheinbaum, compitiendo contra Marcelo.

    No es necesario que el presidente esté en la boleta para acreditar que él estará contendiendo en la percepción pública, contra Marcelo.

    Es evidente que durante mucho tiempo se ha fijado en la opinión pública la percepción de que su candidata personal es Claudia.

    Sin embargo, suceda lo que suceda, el presidente será el beneficiario final, pues habrá proyectado a través de este proceso partidista una imagen institucional para MORENA, una identidad personal para él, -como demócrata-, y logrará mantener la unidad en un partido que últimamente se confrontaba internamente debido a las aspiraciones de los militantes que creían tener los méritos para obtener candidaturas, que terminaban no recibiendo.

    Evidentemente el tema de las encuestas acaparará la atención en los próximos días, pues siendo este el instrumento que definirá al candidato, ha perdido credibilidad a partir de que esta herramienta de investigación tuvo fallas en las cifras proyectadas en la elección estatal por el Edomex. La mayoría de las encuestadoras daban por sentado un margen mayor en la intención del voto, que el que obtuvieron entre Alejandra del Moral y Delfina Gómez el día de la elección.

    Definir la honorabilidad ética de las encuestadoras participantes para garantizar la credibilidad de los resultados, -así como la metodología de investigación para descartar que los dados vayan “cargados de origen”-, será el reto.

    SUPERPESO… ¿LOGRO O RIESGO?
    Los conocimientos básicos de economía, -para quienes somos neófitos-, nos dicen que una moneda revaluada significa perder competitividad en las exportaciones.

    Para una potencia económica como ya lo es México, -gracias a su fortaleza exportadora-, significa que nuestros productos se encarecerán en el extranjero y nos disminuirá el mercado. Por ello, muchos países altamente competitivos en el mercado global intentan devaluar su moneda.

    De hecho, el superpeso impactó a las remesas que reciben las familias de nuestros paisanos que trabajan en Estados Unidos, pues reciben menos pesos por cada dólar depositado allá.

    Políticamente y con una mirada subjetiva, el superpeso es un logro frente a la ciudadanía, que recibe más baratos los productos importados, además de que manda un mensaje al país de estarse conduciendo la economía con disciplina y responsabilidad.

    Sin embargo, debemos evaluar como país qué nos conviene… si un dólar barato, -que favorece las importaciones-, o un dólar más caro, que estimule nuestras exportaciones.

    PROMOCIÓN DEL DELITO
    Que el gobernador de Sinaloa Rubén Rocha sugiera a los agricultores que tienen tomado el aeropuerto de Culiacán que mejor invadan las instalaciones de Gruma, Cargill, y Minsa, -y que él les acompañaría-, es una incitación al delito, por parte de quien está obligado a preservar el “estado de derecho”. “Yo voy con ellos, los encabezo, sin importar las consecuencias que de ello deriven”, aseguró.

    Quizá haya prácticas comerciales ventajosas por parte de estas empresas, -que habría que negociar con apoyo del gobierno estatal y federal-, pero siempre se debe proteger la ley y utilizar los procedimientos jurídicos correctos.

    Hasta el presidente López Obrador se deslindó de tal barbaridad.

    EL CANTO DE LAS SIRENAS
    La senadora Xóchitl Gálvez sería una gran candidata para el gobierno de la Ciudad de México por parte de la oposición y con amplias posibilidades de sacar a MORENA del palacio de gobierno de la capital. Sin embargo, ya le empezaron a endulzar el oído para que se lance como precandidata a la presidencia de la república, lo cual la convertiría en una de tantas que quieren contender por este cargo.

    Bien haría Xóchitl en reconsiderar y medir fuerzas e irse por la candidatura que la puede llevar a gobernar la capital del país.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Vinculan a apoderado de Chevron a red de corrupción de García Luna

    Vinculan a apoderado de Chevron a red de corrupción de García Luna

    La Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer el pasado 23 de mayo una lista de 61 personas con orden de aprehensión vinculados a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública (2006-2012), con acusaciones por corrupción, delincuencia organizada y otros delitos; entre los involucrados se encuentran Servidores públicos y privados.

    Tal es el caso de Ramon Alejandro Ruelas Flores quien es representante de sociedades dedicadas a la venta ilegal de hidrocarburos y las cuales además están vinculadas al empresario Alberto Ignacio Uribe Maytorena, personaje reconocido por contar con una red de negocios importantes en la ciudad de Tijuana entre los que resalta las Gasolineras Chevrón.

    Ramon Ruelas es representante y apoderado en más de 35 compañías empresas registradas en la Ciudad de Tijuana mismas que son propiedad de la familia Uribe Diaz, entre ellos: Estación de Servicios ames, S. de R.L, Distribuidora de Aditivos Baja S. de R.L. de C.V., Estación de Servicio León S. de R.L. de C.V., Distribuidora Baja Gas S. de R.L. de C.V., Combustibles y Aceites del Noroeste S. de R.L. de C.V., Estación de Servicios Ames S. de R.L. de C.V., Servicio Sygnus, S. de R.L. de C.V., Servicio Mark S. de R.L. de C.V.,, Servicio Hélix, S. de R.L. de C.V., Estación de Servicio Puerta de México, S. de R.L. de C.V., Xoxoni , S. de R.L. de C.V., Estación de Servicio del Bajío, S. de R.L. de C.V., Estación de Servicio Guanajuato, S. de R.L. de C.V., Servicio Efigas, S. de R.L. de C.V., Proveedora de Combustibles Rocafuerte, S. A. de C.V.

    La FGR dio a conocer una lista de 61 personas con orden de aprehensión vinculados a Genaro García Luna, entre ellos el apoderado de Chevron.

    De las sociedades antes mencionadas, se destaca Servicio Otto, S. de R.L de C.V. y Gasmart Distribuidora de Combustibles, S. de R.L de C.V, de las cuales son accionistas, en misma proporción, Blanca Livier Uribe Diaz y Patricia Scarlet Uribe Diaz, hijas del empresario Uribe Maytorena.

    La FGR dio a conocer una lista de 61 personas con orden de aprehensión vinculados a Genaro García Luna, entre ellos el apoderado de Chevron.

    Estas dos sociedades de la familia Uribe Diaz son clientes potenciales de José Guadalupe de León Villalobos, supuesto empresario dedicado a la venta de hidrocarburos de dudosa procedencia y de la empresa Transportes Rápidos Regionales, S.A. de C.V., que pertenece al mismo José Guadalupe de León y de la cual se han documentado prácticas ilegales en la venta de hidrocarburos, así como de su transportación.

    Tan solo en los ejercicios del 2020 y 2022, la familia Uribe Díaz y Guadalupe de León Villalobos realizaron ventas y emisión de facturas por un monto que supera los 3,400,800,543.46 pesos, cantidad que posiciona a las empresas de Uribe Maytorena como uno de los principales clientes de este sujeto dedicado a la venta de hidrocarburos adulterados, robados o comercializados de forma ilegal.

    Además, José Guadalupe De León Villalobos fue uno de los principales importadores de combustibles durante el 2019 y 2020 y su operación se encontraba establecida principalmente en San Antonio, donde importaba hidrocarburos fuera de la legalidad debido a que cruzaban la frontera registrados como aceites, lubricantes o derivados.

    Derivado de los cambios políticos que surgieron, Villalobos perdió su permiso de importación, el cual le permitía operar libremente. 

    A raíz de esta situación, tuvo que recurrir a una estructura corporativa la cual le permitía seguir ingresando combustibles de manera ilícita al país, mediante un proceso que realizaba a través de una prestanombres llamada Dalia Pilar Lamarque Picos, quien cuenta con un perfil bajo, el cual no coincide con algunos de los empresarios reconocidos en el ramo.

    Asimismo, se ha señalado a Transportes Rápidos Regionales, S.A de C.V. por robo de hidrocarburos a través de la ordeña de tuberías de Pemex en Baja California, por no portar los papeles legales sobre la transportación de combustibles, así como distintas actividades ilícitas, algunas de la cuales fueron noticia nacionales, pero por la corrupción y las relaciones políticas con las que cuenta de León Villalobos dichas notas no tuvieron difusión y fueron olvidadas.

  • Aguas Profundas | ¿La CRE va a legalizar el huachicol?

    Aguas Profundas | ¿La CRE va a legalizar el huachicol?

    La industria de hidrocarburos en México extraña esa regulación que era predecible, segura y madura en muchos sentidos, pero parece que en la 4T lo único que no quiere es ver a futuro y prefieren poner en riesgo un montón de inversiones que son necesarias para incrementar la infraestructura logística de petrolíferos en el país y ahora le ponen a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) nuevos trabajos para los que no está diseñada como organización.

    El anteproyecto del acuerdo con el que la Secretaría de Economía emite Reglas y Criterios de Carácter General en materia de Comercio Exterior, publicado el pasado 15 de febrero, propone que para acreditar el cumplimiento de la NOM-016-CRE-2016 en la importación de petrolíferos, la CRE deberá validar la información para que los importadores puedan realizar las operaciones correspondientes en las aduanas.

    ¿Cómo? El marco jurídico vigente establece que será la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior de la Secretaría Economía la unidad encargada de validar la información que acredite el cumplimiento de la NOM-016-CRE.

    “Que la regla 2.4.5 del Acuerdo dispone que para acreditar el cumplimiento de la NOM-016-CRE-2016 los importadores deberán, entre otros, transmitir en documento electrónico o digital como anexo al pedimento de importación, el certificado de calidad de origen, el informe de resultados o el documento de naturaleza jurídica y técnica análoga de los laboratorios de prueba y/o ensayo del país de procedencia del petrolífero de que se trate, a fin de que la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior valide la información para que los importadores puedan realizar las operaciones correspondientes en las aduanas autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por lo que es necesario derogar la regla referida a fin de que, sea la CRE la encargada de vigilar el cumplimiento de la NOM-016-CRE-2016, con base en sus propias atribuciones”.

    Este cambio legal que la da a la CRE más facultades de las que necesita o fue diseñada parece que tienen consecuencias negativas como la posibilidad de legalizar el mercado negro de combustible y normalizar el huachicol, lo bueno es que aún no está publicado en el Diario Oficial de la Federación, pero puede generar varios problemas, según nos explican, aunque vale la pena precisar que este cambio no exime al SAT de hacer su trabajo en las aduanas en lo que respecta a las importaciones.

    Buzos

    1.-El litoral de Tabasco y su zona terrestre se ha convertido en estratégica para Pemex porque es de ahí de dónde ha salido la producción nueva y está aplicando, principalmente, su estrategia de producción temprana. La entidad sureña cuenta con cuatro de los mega yacimientos más importantes descubiertos en esta administración: Quesqui, Yaxché, Tizón y Tupilco, mismos que son los principales campos productores, y a raíz del cambio en la política de exploración y producción que se concentró en aguas someras y tierra, Tabasco será la joya de la corona petrolera. Sólo este año en el litoral hay 44 posibilidades exploratorias con un recurso prospectivo de alrededor de 2 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

    2.- Este fin de semana es la reunión de la Onexpo Nacional, los gasolineros con menos competencia y el mejor margen comercial en el mundo van a adorar a Pemex.

    3.-La semana próxima hablaremos de Pemex Exploración y Producción y su estrategia de proveedores, le contaremos.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Laura León abre su cuenta de OnlyFans

    Laura León abre su cuenta de OnlyFans

    Laura León dio un anunció que seguramente alegrara a sus seguidores, pues la cantante anunció que por fin abrirá su cuenta de OnlyFans, en donde, aseguro, enseñara “el tesorito” sin inhibiciones.

    La cantante aseguró que de esta forma podrá interactuar de manera más íntima y cercana con sus seguidores, con quienes podrá mostrarse al natural tal como ella es.

    Desde hace un tiempo la famosa ha coqueteado con la idea de abrir su cuenta de OnlyFans, en aquella ocasión aseguró que se encontraba trabajando en varios proyectos, pero que definitivamente estaba entre sus prioridades.

  • Puede aparecer volcán en la CDMX

    Puede aparecer volcán en la CDMX

    Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalaron que al sur de la Ciudad de México podría surgir un nuevo volcán.

    Hugo Delgado Granados y Roberto Villalpando elaboraron la investigación ‘Método para pronosticar la localización de un nuevo volcán al sur de la Ciudad de México’, donde calculan que cada mil 700 años surge un nuevo volcán en el Eje Neovolcánico, que va del Océano Pacífico al Golfo de México y atraviesa varios estados, incluyendo la CDMX.

    De acuerdo a los investigadores, la última erupción de un volcán de la que se tiene registro ocurrió entre mil 700 y dos mil años atrás, por lo que puede esperarse que surja uno en un futuro cercano en la región mencionada.

  • Ataque directo a una mujer deja al menos dos heridos

    Ataque directo a una mujer deja al menos dos heridos

    Una balacera en la Doctores, alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México (CDMX), se registró la tarde de este martes 13 de junio.

    Primeros reportes señalan que se trató de un ataque directo a una mujer que aparentemente es abogada, misma que se encontraba en la zona de juzgados, cerca del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

    Trasciende que un sujeto llegó, le disparó y huyó. Por el ataque, otra mujer resultó lesionada cuando intentó irse del lugar.

    En la zona donde se registró la balacera hay una intensa movilización por parte de las autoridades. Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) rastrean una moto que se encontraba cerca de la zona.

    En tanto, la Fiscalía General de Justicia de la CDMX indaga los hechos que se registraron este día.

  • Los dos Méxicos

    Los dos Méxicos

    Los perfiles partidistas de los gobiernos que hoy ejercen el poder a lo largo del territorio nacional definen las características de nuestros dos Méxicos.

    Donde aún persiste la pobreza hay oídos abiertos a las propuestas populistas de la 4T. Pero donde hay trabajo y desarrollo, el ciudadano valora su libertad y no cree en las falacias ni en las buenas intenciones.

    Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Yucatán, Durango, Coahuila, y las alcaldías más productivas de la Ciudad de México, se han resistido a la morenización populista. Estas entidades representan las economías sustentadas en industrialización, -en cualquiera de sus facetas-, lo cual significa empleos estables y bien pagados.

    En contraste, los 22 gobiernos estatales de color guinda representan los intereses de MORENA y si añadimos a este mapa geopolítico a San Luís Potosí, gobernado por el Partido Verde, suman 23.

    Ahora la experiencia de la elección del Estado de México nos refleja que esta entidad federativa tiene cinturones de pobreza densamente pobladas, y por otra parte colinda con Michoacán y Guerrero donde hay zonas tomadas por el crimen organizado.

    Edomex es un estado de grandes contrastes, -como lo mostró la votación del 04 de junio-, donde conviven zonas con alta calidad de vida, con otras donde aún existe marginación y pobreza.

    El Edomex es un área metropolitana de grandes diferencias. Sus casi dieciocho millones de habitantes le dan un gran peso en la visión de futuro de México.

    Lo peligroso de la morenización es que el gobierno de la 4T carece de un programa nacional de desarrollo. Sus acciones de gobierno son guiadas por las ocurrencias, -convertidas en proyectos-, que surgen desde Palacio Nacional.

    Pareciera ser que fuera del Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, el AIFA y ahora el Corredor Transístmico, este gobierno agota su capacidad de generar desarrollo y no deja lugar para más proyectos con visión de futuro.

    El impacto directo de los cuatro proyectos presidenciales en la economía nacional y el potencial para generar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población radicada en esa región del país, -donde se ubican los cuatro-, es casi nula. Estas obras faraónicas enriquecerán aún más a los beneficiarios de siempre, pero al resto de la población la dejará como hasta hoy está.

    Por tanto, todas las acciones de este gobierno van enfocadas a conservar el poder, pues es la única obsesión de la 4T, lo cual nos confronta y divide.

    Antes del 2018 existía un país que avanzaba y tenía proyectos de desarrollo regional. Cada funcionario en el nivel de su decisión tenía su proyecto centrado en las necesidades y oportunidades locales. En contraste, hoy el país está pasmado.

    A partir del 05 de junio en el país no habrá más tema que las corcholatas. La agenda nacional girará en torno a la sucesión presidencial. Esto nos representa un salto al pasado, -a las épocas del presidencialismo sexenal-, en las cuales, durante el último año de gobierno de cada presidente, México resentía una parálisis económica, con freno de inversiones y crecimiento.

    Este fenómeno se neutralizó a partir del inicio de la alternancia partidista del año 2000, cuando la sucesión presidencial adquirió un sello institucional, donde los partidos mostraban autonomía. A partir de esa fecha México adquirió la estabilidad económica que aún hoy disfruta.

    Sin embargo, ya regresamos a los tiempos del “tapado” priísta, o sea la exhibición de posibles candidatos presidenciales, en un proceso controlado totalmente por el presidente de la república, quien en esas épocas asumía el control total de su propio partido político.

    Hoy nadie duda que MORENA tiene una cabeza y esta es el presidente López Obrador. Además, que este partido es encabezado por un operador sin capacidad de decisión, que siempre está esperando instrucciones que salen del Palacio Nacional, como si él fuera una marioneta.

    La actual geografía socioeconómica de México nos refleja cómo la polarización va más allá de las palabras, las narrativas y la demagogia, e impacta el futuro de las diferentes zonas de nuestro País.

    Los estados gobernados por partidos de oposición mantienen el dinamismo de su vida productiva, pues el gobierno estatal se convierte en un promotor de la inversión y facilitador de la productividad.

    En contraste, -donde la 4T se asienta-, el estado queda pasmado, pues la sociedad pierde su libertad de acción y el desarrollo se frena, pues los gobernadores se asumen como súbditos del presidente de la república, convertido en el líder y guía moral. El estado pierde su autonomía y entra en una dinámica centralista, donde las decisiones se toman en Palacio Nacional.

    La importancia del Estado de México para la economía nacional es de alto impacto y por ello el país resentirá este cambio de estilo de gobierno.

    La gobernadora Delfina Gómez no parece tener el perfil de un gobernante visionario que impulsará el desarrollo económico promoviendo la inversión y dando facilidades para potencializar la actividad productiva. Más bien la veremos haciendo ahorros y esforzándose por lograr el máximo de subejercicio presupuestal, para ganar méritos frente a un presidente que administra el país con visión doméstica.

    El Estado de México perderá dinamismo frente a estados como Nuevo León, Jalisco y los del centro de la república, que han logrado defenderse de la invasión populista de la 4T.

    Una de las grandes fortalezas del Edomex, -para convertirse en el líder económico del país-, es precisamente su fuerte músculo poblacional, pues estimulando el poder adquisitivo de sus 18 millones de habitantes, -convertidos en consumidores de sus propios productos y servicios-, pueden generar un círculo virtuoso estimulado por una economía interna de autoconsumo.

    Sin embargo, el cambio de timón en las políticas públicas estatales seguramente frenará esta tendencia que ya llevaba el estado.

    Consideremos que los otros polos de desarrollo económico del país carecen de este músculo poblacional, -que además de constituir una dinámica de autoconsumo-, representa oferta de mano de obra.
    La Ciudad de México hoy tiene una población de sólo nueve millones y doscientos diez mil habitantes, casi la mitad del Edomex.

    Nuevo León tiene sólo cinco millones setecientos ochenta y cinco mil habitantes, y Jalisco ocho millones seiscientos ocho mil pobladores.

    La visión respecto a estos datos es significativa, pues los dieciocho millones de mexiquenses para la 4T no representan una fortaleza laboral y de consumo, -como debiésemos interpretar estos datos-, sino de votantes cautivos para ser utilizados en las elecciones presidenciales del 2024.

    EDOMEX Y LA ESPIRAL DEL SILENCIO

    Hubo un fenómeno que se hizo presente en la campaña electoral del Estado de México: las encuestas erraron en las cifras.

    Las encuestas dejaron de ser confiables por diversas razones.

    Una de las primeras razones a considerar podría ser que varias hayan sido realizadas por algunas encuestadoras cercanas a la 4T, las cuales intencionalmente hubiesen estado manoseadas para generar anticipadamente la percepción de triunfo de MORENA. Hay quienes atribuyen a esto las cifras tan disparatadas.

    Sin embargo, hay un fenómeno global denominado la “espiral del silencio”, que ha sido estudiado desde hace mucho tiempo y refiere a que por temor la gente ya no dice la verdad cuando es entrevistada. Entonces, -para no comprometerse-, responde como supone lo hace la mayoría.

    El mismo presidente López Obrador mandó un mensaje en una mañanera dejando sentir que votar en contra de la 4T podría poner en riesgo los programas de asistencia social y las ayudas de los programas federales que llevan el membrete “bienestar”.

    Sin embargo, a la hora de votar, -sintiéndose protegidos por la secrecía del módulo donde está la urna-, muchos electores pueden haber terminado votando por Alejandra del Moral, lo que explica por qué se cerró la brecha, cuando hubo empresas encuestadoras que daban a Delfina Gómez una gran ventaja, muy superior a los ocho puntos.

    Esta elección fue particularmente hostigante para los segmentos de población beneficiarios de las ayudas sociales y ello puede incidir en la conducta del ciudadano frente a los encuestadores.

    Consideremos que muchas encuestadoras se están alejando de su misión principal, -que es ayudar a conocer las tendencias en la intención del voto-, y se convierten en promotoras de un candidato, buscando impulsar la percepción de que anticipadamente ya se perfila un ganador. Generalmente las mayorías dan la espalda a los perdedores y se suman al triunfador.

    EL SAINETE DE LA TESIS

    La jueza novena de lo civil -María Magdalena Malpica Cervantes- emitió una sentencia adjudicando a la ministra Yasmín Esquivel la titularidad de la autoría de la tesis de licenciatura en derecho, con la que se tituló.

    Si la UNAM es una institución autónoma, la resolución de esta jueza constituye un ejercicio indebido de autoridad, pues la única institución que tiene la autoridad moral y jurídica para evaluar temas académicos, es la UNAM.

    Esta resolución judicial excede las facultades de la jueza.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com