Autor: Redacción

  • Cuánto vale un centenario de oro hoy

    Cuánto vale un centenario de oro hoy

    El Centenario de Oro de 50 pesos vuelve a estar en el punto de búsqueda por los interesados en los metales y monedas, pues así amaneció el precio esta divisa mexicana.

    Cabe destacar que, el Centenario es una moneda de oro de curso legal en el país, cuyo valor cambia dependiendo del día y la zona geográfica, ya que este metal pesado y noble tiene una alta demanda a nivel global.

  • Aguas Profundas | La crisis del Tren Maya y la CFE

    Aguas Profundas | La crisis del Tren Maya y la CFE

    La gente habla mucho de Manuel Bartlett como zorro político y ahora lo demuestra como director de la CFE, cheque estos datos: los dos proyectos insignia de la 4T son la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya y en ambos se tenía contemplada a la paraestatal eléctrica. En el caso de la refinería con una central de cogeneración eléctrica para aprovechar el calor y en la obra ferroviaria con la capacidad suficiente para la electrificación de las vías y que la unidad que trajo Alstom no se detuviera como lo hizo.

    En Dos Bocas el plan original, tomado del proyecto de Tula, incluía una central eléctrica para aprovechar el calor, hoy la instalaciones cuentan mejor con turbogeneradores porque a pesar de tener el sitio listo, la central nunca estuvo en los planes de la CFE.

    En el caso del Tren Maya las cosas son similares, se han hecho tantas cosas alrededor del proyecto que el director de la CFE de plano mejor no le entró, a pesar de la petición del presidente López Obrador.

    El tren eléctrico de Alstom requiere de una serie de instalaciones que en teoría deberían haber sido cubiertas por la Comisión Federal de Electricidad, básicamente tenía que energizar las vías cada tanto para que las baterías no se descarguen en su totalidad y no se calienten, por eso es que el primer viaje fue un completo fracaso, aunque ya estaba anunciado en donde se haría la parada no se tenía calculado en su totalidad el tiempo. La tecnología de Alstom, nos dicen, no es el problema.

    La CFE no ha hecho esta inversión por diferentes razones, entre otras es porque hay muchos cambios en la estructura propietaria del Tren Maya que pasó de ser un proyecto de Fonatur, a uno donde se asociaba con la Secretaría de la Defensa, luego la Secretaría de la Contraloría lo recibía del fideicomiso y lo pasaba directamente a la Sedena para hacer un joint venture que al final termina en una empresa 100% privada llamada Tren Maya S.A. de C.V. en la que la participación del Estado mexicano es absoluta, pero prácticamente se rige bajo las reglas de una empresa privada.

    Lo que nos dicen es que ya con estos argumentos claros en el proyecto y estando en manos de la Sedena, luego de que la Secretaría de la Función Pública avaló la creación de una sociedad privada, la CFE se podría sentar a firmar contratos para energizar las vías del Tren Maya, en este momento, nos dicen, todos los viajes de prueba en el tren de Alstom se hacen con las baterías originales y van a seguir haciendo los recorridos de aquí a diciembre a la espera de que no ocurra un accidente con las vías, la selva, los animales o la tierra.

    Buzos.

    1.-Pemex TRI recibió 70 mil millones de pesos para modernizar y dar mantenimiento a las seis plantas que integran el Sistema Nacional de Refinación (SNR), logrando aumentar su producción de 38 a 60% durante la actual administración. Probablemente sea el área más renovada del sexenio con la refinería Olmeca que según previsiones de Pemex estará aportando 77 mil barriles diarios de combustibles a la plataforma de refinación y no hay que olvidar la compra de Deer Park, que resultó beneficiosa. Veremos.

    2.-Bien por Walworth, de Salomón Waisburd Grinberg y Jacobo Waisburd Kleiman que conmemoró el Día Internacional de la Beneficiencia, fecha que invita a reflexionar cómo podemos ayudar a las demás personas desde nuestra comunidad y nuestro entorno laboral.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Combate a corrupción y demagogia

    Combate a corrupción y demagogia

    El combate a la corrupción fue el motor de la campaña que llevó a Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México y a la instauración oficial de la Cuarta Transformación.

    Sin embargo, a casi cinco años del comienzo de este gobierno, -y el inicio de los tiempos de pre campaña por la presidencia de la república-, es urgente evaluar resultados.

    Los grandes escándalos de corrupción que surgieron alrededor de gente cercana al presidente nunca fueron aclarados y se diluyeron en la impunidad. Ninguna autoridad asumió su responsabilidad de investigar y él mismo ignoró las acusaciones que se difundieron ampliamente en la prensa. Ni siquiera la escandalosa desaparición de 15 ,151 millones de pesos en Segalmex tiene hoy una explicación, pues el presidente ha ignorado este caso de corrupción que triplica la denominada “estafa maestra”, realizada en el sexenio de Peña Nieto y que mantuvo a Rosario Robles en la cárcel aún sin juicio.

    El caso Segalmex puede tener hoy en la cárcel a funcionarios de bajo nivel, -seguramente convertidos en chivos expiatorios-, pero Ignacio Ovalle, -su titular-, amigo del presidente, ni siquiera ha sido investigado.

    La falta de voluntad política para esclarecer estos escándalos contrasta con el discurso que aún hoy sigue señalando corrupción entre los adversarios del presidente.

    El combate a la corrupción no es un proyecto nuevo, -y menos aún creado por el candidato López Obrador en la campaña del 2018-, pues ya el presidente Miguel de la Madrid en 1982, -al inicio de su gobierno-, propuso la renovación moral y el combate a la corrupción, sin lograrlo.

    Si bien el combate a la corrupción de vez en cuando terminó siendo un recurso demagógico de campaña a lo largo de varios sexenios, en tiempos de la 4T se ha convertido en un arma de eliminación de contrincantes y adversarios políticos. El intento de fincar delitos a Xóchitl Gálvez a través de sus empresas, es una muestra de ello. De entrada, se está intentando manchar su reputación calificándola como corrupta sin presentar pruebas contundentes, lo cual muestra la utilización de este calificativo como arma política.

    En el foro de sus “mañaneras” el presidente le endilga el adjetivo “corrupto” a cualquier adversario político sin el más mínimo sustento. Esto se convierte en un agravio a la buena reputación, que es un atributo al que todos tenemos derecho hasta que se compruebe lo contrario de modo indiscutible.

    En un reciente artículo publicado por Raúl Contreras Bustamante, este autor consigna que hace varios años la Facultad de Derecho de la UNAM recibió a una delegación de parlamentarios de Finlandia, el país que encabeza el liderazgo en la clasificación internacional de la OCDE en combate a la corrupción. Se le preguntó a quien coordinaba la delegación, cuál era la estrategia central para erradicarla y la respuesta fue: transparencia, transparencia y transparencia.

    A su vez destaca la frase de Kofi Annan, -quien fuera secretario general de la ONU-: “Si la corrupción es una enfermedad, la transparencia es una parte medular de su tratamiento”.

    Llama la atención que el presidente que ha tomado como bandera de su gobierno el combate a la corrupción, sea quien encabeza el gobierno más opaco de la historia de México.

    Este gobierno ha tomado como enemigo y adversario al Instituto Nacional de Acceso a la Información, el INAI, y su bancada en el Senado, -MORENA-, ha tratado de asfixiar a esta institución al negarle el nombramiento de los tres consejeros que deben sustituir a quienes han finalizado el periodo de su encomienda. Además, se le niegan los recursos necesarios para operar.

    De este modo vemos que las grandes obras icónicas de este gobierno han tratado de quedar bajo la protección de la clasificación “información reservada” durante varios años, bajo el argumento “seguridad nacional”.

    Tratando de entender por qué México no ha logrado erradicar esta lacra social y política, -mientras en otros países de la importancia del nuestro ya se encuentra controlada-, vemos que en cualquier lugar del mundo hay gente ambiciosa y sin valores morales, capaces de despojar al prójimo o realizar actos inmorales y carentes de ética para enriquecerse.

    Sin embargo, es la fortaleza de las instituciones públicas que operan en esos países, -respaldadas por el Estado de Derecho-, que permite que estas se conviertan en un dique de contención, -pues sin importar el nivel jerárquico del cargo de quien es denunciado-, estas instituciones son capaces de destituir al funcionario y meterlo en la cárcel, incluso, mientras está en funciones.

    En España el yerno del rey Juan Carlos y cuñado del rey Felipe VI, Iñaki Undargarin, fue a dar a la cárcel de junio de 2018 a enero de 2021, por un caso de corrupción en la fundación filantrópica que él presidía y el príncipe Andrés, hermano del rey Carlos III de Inglaterra perdió todos sus privilegios reales, -por decisión de su madre la difunta reina Isabel-, a partir de un escándalo que dañó la imagen de la casa real y actualmente su hermano el rey ha refrendado la vigencia del castigo.

    También vemos que varios expresidentes de Perú están en la cárcel, lo mismo que de Ecuador, Guatemala, e incluso el actual presidente de Brasil, -Luiz Inacio Lula Da Silva-, pasó 19 meses preso, acusado de corrupción. Hoy en Estados Unidos el presidente Donald Trump se encuentra sujeto a un procedimiento judicial, lo cual pone en evidencia la fortaleza de las instituciones de ese país, no obstante que se trate de un ex presidente con gran popularidad.

    La corrupción no se combate con buenas intenciones, -ni con discursos moralistas-, sino con sistemas administrativos que dificultan las malas prácticas, -e incluso las impiden-, pues la frase “con el arca abierta hasta el justo peca” es una verdad universal, ya que las oportunidades son las que propician la corrupción. Además, las políticas que garantizan la transparencia ponen en evidencia cuando existen actos que pudieran ser considerados como constitutivos de delito.

    El otorgamiento de contratos de obra pública, o de proveeduría de insumos para instituciones gubernamentales-, hoy en tiempos de la 4T son asignados de forma directa y sin licitación. Esto conlleva altísimas posibilidades de corrupción.

    El combate a la corrupción exige voluntad política, compromiso total y absoluto y además, congruencia de quien se ostenta como paladín del combate a la corrupción, lo cual, no se percibe en este gobierno que se autodenomina de la “Cuarta Transformación”.

    Por último, el combate a la corrupción sólo puede tener éxito cuando quien lo promueve lo aplica primero entre quienes le rodean. Eso constituye un acto de autoridad moral y congruencia que permea desde arriba, hacia los niveles bajos de la estructura gubernamental y por ello llega a impactar la vida cotidiana de la sociedad.

    Menos demagogia y más acciones moralmente sustentadas, es lo que hoy necesita México para acabar con la corrupción. Sin embargo, ello no se podrá lograr debilitando a las autoridades autónomas que hoy garantizan la transparencia, valor universalmente aceptado como herramienta fundamental del combate a la corrupción.

    EL RIESGO DE INTROMISIÓN
    Desactivar el riesgo de intromisión presidencial para descarrilar la candidatura de Xóchitl seguramente está detrás de la decisión del Frente Amplio de cerrar el proceso de selección de candidata a partir de la encuesta, cancelando la consulta ciudadana programada para mañana tres de septiembre. Sin embargo, una falla en la estrategia de comunicación dejó interpretar esta cancelación como una falta de respeto a quienes se preparaban para participar de esta votación. Seguramente una buena explicación hubiera dado significado a la cancelación de esta jornada ciudadana y esta decisión hubiera sido mejor recibida.

    La prensa y líderes de opinión con vocación democrática se sienten desilusionados de que el proceso no se hubiera completado como se prometió. Sin embargo, el riesgo de que el presidente intentase meter presión para dividir el voto promoviendo a Beatriz, era una jugada previsible, pues en su mañanera del miércoles, -contraviniendo la legislación electoral-, ya había hecho campaña a favor de la priísta, lanzando la frase, “aguanta Beatriz… aguanta… el pueblo se levanta”.

    Evidentemente a MORENA le conviene tener una candidata como Beatriz, de larga trayectoria política que la vuelve vulnerable, y no a un perfil ciudadano como Xóchitl.

    NO ES UNA… SON DOS
    Este proceso dentro del Frente Amplio no sólo detonó el liderazgo de Xóchitl, sino que fortaleció el de Beatriz. Dos perfiles totalmente diferentes, pero igualmente necesarios y muy complementarios. La imagen pública de Beatriz creció como nunca antes había sucedido.

    Se nos olvida que no sólo se elegirá presidente de la república, -sino también el control del Congreso-, y ahí es donde la experiencia, talento político y liderazgo de Beatriz Paredes se vuelve fundamental para frenar a MORENA en sus intentos de tomar el control de las cámaras legislativas con el fin de modificar la Constitución y así garantizar la continuidad de la 4T en el futuro.

    El reto será convencer a Beatriz de que tome el liderazgo de la campaña del Frente Amplio, para lograr en las elecciones del 2024 la mayoría calificada en el Congreso.

    LOS TIEMPOS DE LA UNAM
    El perfil del próximo rector de la UNAM debe ser definido en función del contexto político actual, de gran riesgo para la autonomía de esta querida casa de estudios. Si el reto actual más que académico es defensivo, respecto a los intentos de controlarla por parte del presidente, el perfil

    del rector debe ser el de un abogado que sepa defenderla jurídicamente y además, mediáticamente.

    En este contexto Raúl Contreras Bustamante, -director de la Facultad de Derecho de la UNAM-, se convierte en el perfil que garantiza de la defensa de su autonomía.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo

  • Huachicol acumula 192.5 millones de litros en 2023 

    Huachicol acumula 192.5 millones de litros en 2023 

    El combate al robo de combustibles es una de las estrategías más promocionadas por el Gobierno federal durante el actual sexenio, pero en los últimos años este delito sigue sin freno ya que en lo que va de este año, el huachicol a Pemex acumula una cifra de 192 millones 565 mil litros, según reporte de seguridad de las Fuerzas Armadas.

    Por otra parte, el último estado financiero de Pemex, enviado a la Comisión de Bolsa y Valores​​ de Estados Unidos, reportó un repunte del huachicoleo desde sus instalaciones, debido a que en 2022 se registraron 13 mil 946 tomas clandestinas, el número más alto desde 2018, cuando esta cifra llegó a su pico más alto con 14 mil 910 tomas.

    En cantidad de hidrocarburos, las pérdidas durante el año pasado ascendieron a 12 mil 600 barriles de gasolinas al día, un aumento de 250 por ciento respecto a un año antes y Pemex reportó una pérdida diaria de 22 millones de pesos por el robo de combustible. 

    Además, según el reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a julio de 2023 se abrieron cinco mil 109 carpetas de investigación por el robo de combustible e Hidalgo es el estado que ocupa el primer sitio con mil 73 carpetas en siete meses, le sigue el Estado de México con 924 y Puebla con 600.

    Sin embargo, lo peor es que el huachicol se comercializa a plena luz del día ya que en este crimen también han participado gasolineras que venden gasolina adulterada a precios más económicos y en Chihuahua es donde se han reportado más casos con marcas como Energéticas Carvel, Windstar y Black Gold.  

    Te puede interesar: Provoca Huachicol Fiscal Pérdidas Por 58 Mmdp En 5 Años

    En diciembre de 2018, un entonces empleado de Pemex estuvo involucrado en el robo de combustible que se comercializaba en dos gasolineras, Carvel y Black Gold y un centro de distribución que se catearon en la ciudad de Chihuahua, en el que se recuperaron 800 mil litros de hidrocarburos.

    Las investigaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (SEIDF), reportaron que los propietarios de la empresa Energética Carvel, ordeñaban los ductos de Pemex desde el centro de distribución y de allí se distribuía el combustible a las gasolineras.

    Durante el operativo que se realizó en el centro de distribución y en las gasolinerías Carvel Fuel y Black Gold, se aseguraron 349 mil 434 litros de gasolina, 348 mil 141 litros de diésel, alrededor de 100 mil litros de gasóleo, 33 pipas, la mayoría cargadas con el combustible, tres tráileres sin caja.

    Mientras que en marzo de 2021, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados detectó a Carvel dentro de una red de empresas importadoras, las cuales introducen  al país gasolina de contrabando procedente de los Estados Unidos.

    Otra empresa que fue investigada por estar en esta red, fue Windstar por vender a sus aliados a precio de mayoreo, pero abajo del costo y en julio de 2021 la Secretaría de Energía (Sener) le suspendió el permiso de importación de petrolíferos, tras ser investigada por “huachicol fiscal” por introducir desde Texas más gasolina de la registrada.

    AE

  • Ricardo Andaraca Urueta, uno de los principales socios de la empresa «Monterrey Energy Pipeline», que está en el negocio de la energía, es un mal perdedor.

    Ricardo Andaraca Urueta, uno de los principales socios de la empresa «Monterrey Energy Pipeline», que está en el negocio de la energía, es un mal perdedor.

    Ya se supo… #Navojoa#Hermosillo#Sonora

    … Que Ricardo Andaraca Urueta es mal perdedor

    … Que Laura Lorena Velarde apoya el gas natural

    … Que Carlos Quiroz regresa al PAN

    … Que Gerardo Fernández Noroña llega tarde

    … Que Alfonso Durazo entrega llaves a impresentables

    … Que Jacobo Mendoza cambia de «look»

    ****

    … Que Ricardo Andaraca Urueta, uno de los principales socios de la empresa «Monterrey Energy Pipeline», que está en el negocio de la energía, es un mal perdedor.

    La empresa regiomontana compitió con otra empresa de Coahuila, Gas Natural del Noroeste, por la concesión para ofrecer el servicio en llave del suministro de gas natural a las industrias, comercios y casa habitación de Navojoa… y perdió.

    La empresa ganadora fue «Gas Natural del Noroeste», que tiene una vasta experiencia en la materia.

    Los regios quisieron quedarse con el jugoso pastel y para eso armaron una empresa el 2019, exactamente el 4 de noviembre de ese año.

    Pero la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la instancia independiente que otorga los permisos, y la propia Secretaría de Energía, que encabeza Rocío Nahle, le dieron la razón a los coahuilenses.

    Por eso ellos construyeron un ramal de 8 kilómetros que conecta con el Gasoducto Sonora.

    Por esa vía correrá el gas natural que abastecerá a la industria local, sobre todo a la pesada como Celulosa y Corrugados, que dirige Rafael R. Coronel, y Aceites del Mayo, que lleva Jorge Ramos, dos de las empresas grandotas de la zona.

    Eso trae entusiasmado a todos los actores de la dinámica económica de la región, pues saben que eso representa un parte aguas en la economía local.

    Hay muchos ejemplos de cómo la llegada del gas natural ha terminado detonando la economía de las regiones donde se introduce.

    Eso hace que haya una alta expectativa en el valor agregado que la llegada de un combustible caracterizado por su limpieza (no contamina), barato (representará un ahorro de hasta 60% respecto al pago que ahora hacen las industrias por el consumo) y es amigable con el medio ambiente al grado que es considerado el combustible perfecto para hacer la transición de los fósiles con los combustibles sustentables como lo son el aire, el sol o la energía generada por el agua.

    Pero los regios, malos perdedores, han tratado de descarrilar la llegada de quienes les ganaron en buena lid la batalla.

    Perdieron las primeras instancias en un juicio de amparo que buscaba que el Ayuntamiento de Navojoa, que encabeza Jorge Alberto Elías, anulará la autorización, un permiso de uso de suelo, que se le expidió a Gas Natural del Noroeste.

    El Juzgado Séptimo de Distrito les negó la protección federal.

    Pero no son buenos perdedores:

    Ahora se han ido a la apelación.

    Solicitaron la revisión del caso ante el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Quinto Circuito, con sede en Hermosillo, del revés recibido.

    El asunto sigue vivo pero con muy poco futuro.

    Apenas el miércoles pasado el tribunal emitió un acuerdo en el que notificó a las partes del juicio que la magistrada Karina Córdova Cáñez sea quien elabore la ponencia del caso y la someta a sus compañeros.

    No hay fecha para que eso ocurra, pero los conocedores del tema dicen que es mucha necedad de los regios el intentar frenar a los que ya trabajan para suministrar el gas natural a la ciudad.

    Hay una fecha clave: En diciembre el primer combustible limpio llegará a las calderas de las industrias locales.

    Eso emociona a cualquiera, como lo ha dicho Laura Lorena Velarde, la Vicepresidenta de la Zona Pacífico de la Canacintra… excepto a los malos perdedores que se juegan una de sus últimas cartas.

    Por el bien de la ciudad, ojalá los recursos legales no prosperen.

    ****

    En corto…

    … Carlos Quiroz, «El Pilinkito», el regidor del MC, ya no lo es más: Se regresó al PAN. Carlos ha transitado de su original PAN, a donde renunció para ser Independiente, luego se fue al MC, y ahora regresa al PAN, donde militó su madre doña Irma Romo y su padre Carlos Quiroz, «El Pilinky». Su admisión de nuevo en el PAN se ha hecho acompañada de la versión de que será el candidato a la alcaldía de Navojoa. Eso debe traer sacados de onda a sus excompañeros del MC, que coordina en Navojoa Eduardo Gaxiola, «El Chore», quienes ya lo habían perfilado para una candidatura. Habrá que ver si su arribo a las filas panistas no se gana el rechazo de cuadros muy tradicionales que no lo veían tan bien como es el caso de Martín Ruy Sánchez y Víctor Félix, dos ex dirigentes de esa franquicia a nivel municipal.

    ****

    DE COPERACHA

    Rodolfo Jordán, el líder estatal de la CNC en Sonora, tuvo que organizar una rifa entre cenecistas (se ofertaron 2 mil dólares) para juntar el dinero necesario para que una delegación de huatabampenses viaje a la Ciudad de México con el fin de participar en el «Día del Agrarista», el evento social más importante del gremio.

    El encuentro se llevará a cabo en la CDMX entre el 26 y el 28 de agosto, es decir, esta semana.

    La sede será la «Casa del Agrarista» y van varios de los dirigentes de por acá.

    Llama la atención que uno de los cuatro puntos centrales de la agenda es ver el rol de la organización en la elección del 2024.

    Este dato los trae emocionados:

    Por primera vez en muchos años una cenecista de cepa, Beatriz Paredes, tiene la posibilidad de ser la candidata a la Presidencia de la República, en este caso por la alianza opositora, en donde se encuentra el PRI.

    De hecho, doña Beatriz, quien le disputa a Xóchitl Gálvez ese privilegio, ha recibido todo el apoyo de la dirigencia nacional del tricolor, que encabeza Alejandro Moreno, «Alito».

    Eso los trae animados y se notará en el evento que lleven esta semana allá en la capital del País.

    Por cierto, un cenecista sonorense, don Fidencio Hernández Arredondo, uno de los decanos del agrarismo sonorense, y quien es originario de Caborca, será uno de los galardonados con la presea «José María Morelos y Pavón», la máxima para el ramo en el país.

    Enhorabuena para don Fidencio, quien tiene ahora 97 años de edad.

    ****

    >>> DE CORTE ESTATAL <<<

    … Gerardo Fernández Noroña, el precandidato a la Presidencia de la República de Morena por el PT, llegó ayer muy tarde a sus eventos programados en el Sur del estado y ahí comentó varias cosas, entre ellas que se reunió con Alfonso Durazo, el Gobernador de la entidad, pero sobre todo en su calidad de Presidente del Consejo Político Nacional de Morena. Caritas que nunca ve uno en su chamba, pero sí en la grilla, fueron vistas por ahí. Karina Barraza, la diputada local plurinominal, y Shirley Vázquez, «La Veleta», se subieron al templete para salir en la foto. Noroña tuvo una muy accidentada gira al grado que tuvo que rentar un avión para volar, apresuradamente, a Cajeme y regresar a la CDMX.

    ****

    … Alfonso Durazo, el Gobernador, entregó ayer 163 unidades nuevas de transporte a varios municipios: Lo que no se dijo, que es una buena noticia, es que se les entregaron las llaves a varios alcaldes que son impresentables, como los jesúses: Jesús Flores, de Huatabampo, y Jesús Tadeo Mendívil, de Etchojoa. Lo menos que se ha documentado de ellos es la rampante corrupción en que tienen sumidos a sus comunas. Lo extraño es que el Gobernador siga tomándose la foto con ellos como si nada pasara. Pues que no eran diferentes que los que ya no están.

    ****

    … Jacobo Mendoza Ruiz, el conocido diputado de Morena por Hermosillo, anda con un nuevo «look» luciendo una barba de candado que se le desconocía: Dicen que eso no es más que confirmar su intención de levantar la mano para ser considerado como precandidato a la Presidencia Municipal de la capital por su partido. En esa carrera tendrá que verse las caras con Lorenia Valles, la directora del DIF Sonora, Wendy Briceño, de Sedesson, y Adolfo Salazar, quien cobra como Secretario de Gobierno y es considerado uno de los contendientes a vencer en la interna del partido de izquierda.

    ****

    TE INVITAMOS A LEER NUESTRA EDICIÓN DE HOY:

    Viernes 25 de Agosto de 2023

    📰#Navojoa👉https://t.co/F4EsFg2Q0z

  • Aguas Profundas | Sale el primer barril de Dos Bocas

    Aguas Profundas | Sale el primer barril de Dos Bocas

    La problemática de la refinería Olmeca mejor conocida como de Dos Bocas no tiene que ver con la capacidad técnica o de construcción de la misma, no tiene que ver con haber terminado la parte civil del proyecto insignia de la 4T con Pemex, tiene que ver con los conflictos que se han originado alrededor de la obra y que incluyen los desencuentros con Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía; con Octavio Romero, director de Pemex; con el propio presidente que, de plano, ya no le hace caso a la secretaria y prefiere escuchar y atender directamente a los encargados de la obra.

    Este fin de semana pasaron cosas importantes para la refinería. La planta combinada ya está en calentamiento, desde el jueves, y desde el domingo están ya cargando crudo a la planta y la meta es que hacia el fin de semana estén produciendo diesel y naftas primarias.

    De hecho, a partir de este miércoles se podría tener el primer barril de gasolina primaria del tren de refinación uno.

    En resumen: ya se cargó la planta con diésel y se prendieron los seis hornos que tiene, se calentó con vapor por los circuitos. El fin de semana metieron diésel para eliminar la humedad de la planta y el martes por la tarde, crudo, ya con la planta caliente y seca para empezar a producir destilados.

    Primero gasolina primaria y luego diésel. La planta coquizadora es la que entra después (aproximadamente el 8 de septiembre) una vez que se tengan niveles de carga.

    Ojo también ya está operando la planta de generación eléctrica de 90 Megawatts. Que alimenta 39 subestaciones eléctricas de toda la refinería.

    Buzos

    1.- Las escuderías de la F1 que patrocinen en sus autos el uso de lubricantes con la marcas F1 o Fórmula 1 podrían hacerse acreedoras de multas millonarias e incluso ser suspendidos de participar en el gran evento deportivo de México a realizarse en octubre de este año. En los próximos días, el IMPI que dirige José Sanchez Pérez, notificará a Fórmula ONE Licensing, B.V., que la Suprema Corte rechazó el recurso legal de pretender registrar en México las marcas F1 y Fórmula 1 según el amparo directo 437/2023, que juzgó que desde 1979 Bardahl tiene registradas en el IMPI las marcas Fórmula 1 y F1.

    2.- Esta semana el director de Pemex, Octavio Romero, se reunió con Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía del Senado, para hablar de los últimos cinco años de la petrolera. La senadora de Campeche le sugirió perforar más pozos, con todo y que de 2019 a la fecha, los pozos productores de han aumentado 82.35%, comparado a lo registrado en la gestión previa, y es que nos cuentan que al interior de la propia petrolera están trabajando a toda velocidad para dar cumplimiento a las tareas y compromisos adquiridos.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • AMLO entregará bastón de mando al candidato de la 4T

    AMLO entregará bastón de mando al candidato de la 4T

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseveró que el próximo 6 de septiembre, día en que se dará a conocer al candidato presidencial de Morena y sus aliados, entregará el bastón de mando a quien sea elegido para encabezar la Cuarta Transformación.

    En la conferencia matutina de Palacio Nacional este lunes, López Obrador dejó en claro que dicha ceremonia no se realizará en Palacio Nacional, y que todavía está pensando en el lugar para llevarlo a cabo.

    “Es un bastón de mando que ni siquiera va a tener los tres colores de la bandera, como son los bastones de mando de los pueblos de Oaxaca. Va a ser un bastón de mando que sí va a tener sus cintas, así son los bastones de mando, pero de todos los colores”, subrayó.

    “No lo voy a hacer aquí, cuando me reuní con los gobernadores y di mi opinión sobre el proceso lo hicimos en un restaurante y en la noche, a lo mejor. No sé, ya lo vamos a ver, ha sido mucho muy imporrate todo el procedimiento, porque yo recomendé que no se debatiera”, indicó

    El mandatario mexicano indicó que él seguirá gobernando hasta septiembre de 2024, pero que la dirección del movimiento de la 4T ya va a estar en manos de quien compita en la elección presidencial del próximo año.

  • Poder Judicial solicita aumento de 4% para el 2024

    Poder Judicial solicita aumento de 4% para el 2024

    El Poder Judicial de la Federación (PJF) solicitó para el ejercicio fiscal de 2024, un aumento real del 4 por ciento, respecto del presupuesto aprobado para el 2023, que fue de 77 mil 544 millones 491 mil 126 pesos, es decir, hoy busca el equivalente al 0.26 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que sería 84 mil 792.4 millones de pesos.

    De dicho total, 6 mil 091.1 millones serían destinados a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); 74 mil 793.3 millones de pesos al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y 3 mil 890 millones de pesos al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    En el primer mensaje que hace este poder, de cara a la sociedad, para solicitar los recursos para su funcionamiento, la ministra Norma Piña Hernández, presidenta de la SCJN, advirtió que tratar de asfixiar al Poder Judicial a través de un recorte presupuestal colocará a los más vulnerables en una condición de desventaja para acceder a sus derechos.

    Acompañada de los Plenos de la Corte, del CJF y del TEPJF, la ministra aseguró que el proyecto de presupuesto fue aprobado por unanimidad de votos en cada uno de los cuerpos colegiados y se rigió por criterios de racionalidad y transparencia, además de que considera ahorros y economías derivados de la aplicación de medidas de racionalización y austeridad.

  • Los Temerarios se separan y anuncian gira del adiós

    Los Temerarios se separan y anuncian gira del adiós

    Los Temerarios, una de las agrupaciones gruperas más queridas de México, anunció su separación tras más de 46 años de trayectoria.

    Los hermanos Adolfo Ángel y Gustavo Ángel Alba informaron del fin de su ciclo como grupo musical.

    Los Temerarios llevarán a cabo una gira del adiós por México, Estados Unidos y algunos países de Centro y Sudamérica.

  • Pide el DIF 3 mil dólares para detener deportación de niña salvadoreña

    Pide el DIF 3 mil dólares para detener deportación de niña salvadoreña

    Una madre salvadoreña que logró cruzar la frontera denunció desde Estados Unidos que dos funcionarios del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) le pidieron “urgentemente” tres mil dólares para “ampararse” y “detener la deportación” de su hija de 12 años, quien permanece en custodia en un albergue al sur de laCiudad de México. Los hechos quedaron documentados en llamadas telefónicas e informes internos de la institución.

    Uno de los servidores públicos adscritos a la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA), Leonardo Antonio Arroyo Sánchez, ya fue separado de su cargo como subdirector de Medidas de Protección y denunciado ante el Órgano Interno de Control (OIC), dependiente de la Secretaría de la Función Pública, que abrió una investigación.