Autor: Redacción

  • Aguas Profundas | Los muertos de Pemex

    Aguas Profundas | Los muertos de Pemex

    La cantidad de muertes ocurridas en accidentes de Pemex en esta administración asciende a 21 y los eventos de alto impacto, reconocidos por la Dirección General, alcanzan los 26. Todo, entre los años de 2019 y 2023. El problema es tan grande que Ángel Cid Munguía, director de Pemex Exploración y Producción de plano puso en marcha un mandato de seguridad y hasta hay un lema: “Trabajar con .seguridad es prioritario para volver a casa”.

    El problema es que la razón de fondo del problema es una decisión presidencial, una decisión que escapa a los verdaderos operadores de la empresa. Conseguir la meta de producción a como dé lugar, tomando todos y cada uno de los riesgos que ninguna otra empresa, a nivel mundial, se atreve.

    El chiste se llama “Flexibilidad Operativa” y es trabajar al límite. En su pasada comparecencia ante comisiones de la Cámara de Diputados, como parte de la glosa del Quinto Informe de Gobierno, Octavio Romero, director general de Pemex, dijo que el accidente de la plataforma Nohoch-Alfa en julio pasado en la Sonda de Campeche se debió a un trabajo programado en el que hubo fallas humanas tanto de Pemex como de la empresa proveedora, esto de acuerdo a un análisis realizado por la empresa productiva del Estado.

    Todo mundo le creyó, pero es en realidad una verdad a medias. En efecto, hay un error humano, de hecho lo hemos comentado aquí, sin embargo, la realidad es que el análisis causa-raíz que se espera con impaciencia es el que va a dar a conocer el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) a la gerencia y dirección de Pemex.

    El compromiso del IMP es que este análisis de la causa raíz tentativamente quede listo para finales de este año; aunado a que es la Fiscalía General de la República la única autoridad competente para deslindar responsabilidad por el siniestro.

    Lo que no se contó en la comparecencia en la Cámara de Diputados, abonando a la responsabilidad de la petrolera estatal, es la importancia que le están dando en la Sonda de Campeche a la flexibilidad operativa impulsada por Miguel Ángel Miranda Mendoza, subdirector de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental (SSTPA) de Pemex.

    Esta manera de trabajar implica que una tercera parte de las plataformas de la Sonda de Campeche tienen sus Sistemas de Paro de Emergencia vulnerables, con fallas o sin operar, entre ellos los de Nohoch-Alfa y Abkatún-Alfa, entre otros. Se trata del sistema que actúa de forma automática ante contingencias críticas de la operación para mantener o retornar a los procesos en condiciones seguras, lo que deja vulnerable a toda costa las capas de seguridad de las plataformas que opera Pemex Exploración y Producción en aquella zona.

    Buzos

    1.-Pemex anunció que redujo el tiempo de inicio de producción de los principales campos a partir de su descubrimiento se redujo de un promedio de ochos años que se registraba anteriormente, a solo uno. Con ese aceleramiento campos como Ixachi, Tupilco o Quesqui, que son actualmente protagonistas del incremento productivo de la petrolera, pudieron incorporar hidrocarburos y gas casi de forma inmediata, con lo que hoy, son esos nuevos desarrollos los que aportan casi una tercera parte de la producción total de la empresa estatal y siguen ganando terreno en tanto luchan contra la declinación de campos maduros.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Morena acatará disposiciones del INE

    Morena acatará disposiciones del INE

    El presidente de Morena, Mario Delgado, adelantó que ese partido cumplirá, en la medida de sus posibilidades, la medida cautelar impuesta por el Instituto Nacional Electoral (INE) respecto a que las reuniones de Claudia Sheinbaum deben ser en lugares cerrados y exclusivamente con militantes.

    Delgado afirmó que es difícil cumplir esa disposición porque los militantes de Morena son millones y ese partido no los credencializó cuando hizo el registro.

    Dijo que aunque sea cerrados los actos protocolarios de Sheinbaum, “llegarán miles”.

  • Exigen justicia por ganadero de Chiapas asesinado por policías

    Exigen justicia por ganadero de Chiapas asesinado por policías

    Ganaderos de la región norte de Chiapas realizaron una manifestación para exigir justicia por Leónides Torres, uno de los integrantes de la Asociación de Ganaderos del estado, presuntamente asesinado por un policía ministerial en el municipio de Juárez.

    Con una caravana motorizada, exigieron al gobierno del estado y a la Fiscalía que se atienda la agresión “a la familia ganadera”. También denunciaron estar hartos de extorsiones de diferentes autoridades estatales y ministeriales que les exigen cuotas por trasladar su ganado.

    “Los ganaderos de Juárez somos gente de trabajo que generamos empleo y fortalecemos la economía del estado, no merecemos ser tratados como delincuentes”, dice el comunicado firmado por el Consejo Directivo de la Asociación Ganadera.

  • Celia Lora y Lizbeth Rodríguez son pareja

    Celia Lora y Lizbeth Rodríguez son pareja

    Lo que parecía una amistad escaló a otro nivel luego de una colaboración que  Celia Lora y Lizbeth Rodríguez hicieron para OnlyFans, y es que, al parecer ambas modelos estarían de romance, pues es más que evidente la atracción entre ellas.

    Este par de sensuales mujeres decidieron no esconder su amor y en una fotografía que la  exconductora de Badabun compartió en sus redes sociales habrían confirmaron su relación.

    Rodríguez presumió hace unos días una fotografía con «su suegro», Alex Lora quien está celebrando los 55 años de existencia de «El Tri» y en donde aparece muy sonriente con los padres de su supuesta novia.

    En OnlyFans la pareja no ha dejado nada a la imaginación y es ahí donde más comparten contenido besándose y acariciándose.

  • SRE trabaja con ‘gobiernos amigos’ para garantizar seguridad de secuestrados por Hamás

    SRE trabaja con ‘gobiernos amigos’ para garantizar seguridad de secuestrados por Hamás

    La secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, informó que se trabaja con “gobiernos amigos” para garantizar la seguridad de los dos ciudadanos mexicanos secuestrados por Hamás.  

    Al comparecer ante el pleno del Senado de la República, la canciller recordó que Ilana Gritzewsky es israelí-mexicana, mientras que Orión Hernández es francés-mexicano, por lo que se mantiene comunicación con los gobiernos de Israel y Francia. 

  • ¿A quién representa Verástegui?

    ¿A quién representa Verástegui?

    Se da por sentado que Eduardo Verástegui representa a la Iglesia Católica como aspirante a la candidatura presidencial en las elecciones del 2024, pues así lo ven sus seguidores. Sin embargo, la Iglesia Católica, -a través de sus instituciones representativas, como lo es la Conferencia del Episcopado Mexicano, CEM-, no se ha manifestado públicamente apoyándolo. También hay que decirlo, sería imprudente que se oficializara un apoyo de este tipo, pues contraviene lo que dictamina nuestra Constitución, que define a México como un país laico

    Si Verástegui se quiere ostentar como el candidato de la grey católica, -o la feligresía-, pues tampoco alcanzaría esta categoría, puesto que millones de católicos no le apoyamos. Por tanto, ostentarse como el candidato de los católicos representaría una usurpación. En estricto sentido equivale a las generalizaciones políticas muy populares hoy día sobre “el pueblo”. Verástegui representa sólo a una minoría de católicos con un perfil tradicionalista y conservador.

    Verástegui tampoco tiene partido político que le respalde. Para ser nominado candidato ciudadano requiere de firmas de apoyo de al menos el 1% del padrón electoral del país, que está constituido por 97,112,591 ciudadanos registrados ante el INE. Esto significa conseguir el apoyo de casi un millón de electores, simplemente para obtener su registro y este grupo tendría que estar representado en al menos 17 estados.

    Sin embargo, sin tener posibilidades reales, Verástegui aún continúa en su intento por estar en la boleta electoral, dividiendo en dos a la grey católica, enfrentando a unos contra otros y pretendiendo desgastar a la candidata opositora Xóchitl Gálvez, -con el beneplácito de la 4T-, que deben estar deseosos de que él se inscriba y reste votos a la candidata de la oposición.

    ¿Imaginemos que MORENA, -en lo oscurito y sin consultárselo-, se encargase de conseguirle el millón de votos que necesita para ser candidato independiente?

    Seguramente este sorpresivo suceso sería considerado por él y sus seguidores como un milagro y se aferrarían a realizar una gran campaña, sin descubrir que estarían siendo manipulados. La política de hoy es compleja y perversa. La seducción del poder alimenta las ambiciones de los políticos y no la vocación de servicio.

    No podemos negar que quizá Eduardo Verástegui esté motivado por una genuina vocación de servicio al país y su trayectoria filantrópica y de activismo social, -encabezando importantes causas sociales-, le respaldan. Sin embargo, estas elecciones serán las más encarnizadas de toda la historia de México, pues lo que está en juego es la visión de país. ¿Cuál es el modelo de nación que queremos construir, más allá de un simple cambio de gobierno y de partido?

    La 4T lo tiene claro: pretende la “cubanización”, o la “venezolización” de México, que a final de cuentas es lo mismo… un modelo de país pobre con un pueblo manipulable a través de sus necesidades básicas.

    En esta campaña las buenas intenciones pueden ser catastróficas para México si no van acompañadas de una alta dosis de “realpolitik”, pues lo que estará en juego será el control del poder político y social.

    No es impensable que en el 2024 veamos representaciones de todos los países que ahora conforman el “Grupo Puebla”, -heredero del Foro de Sao Paulo-, y todas las mañas de venezolanos, cubanos y nicaragüenses, -expertos en alquimia electoral-, se pongan en práctica en la próxima elección presidencial de México.

    En este contexto la participación de Verástegui puede ser el “caballo de Troya” que desgaste al bloque opositor.

    Ojalá la reflexión y medir bien el impacto de su participación guíen a Eduardo para tomar la decisión que beneficie a México.

    CANDIL DE LA CALLE…

    La declaración del presidente López Obrador respecto a la postura del gobierno de México en relación con la cruel y violenta guerra que enfrentan Israel y el grupo subversivo Hamas, es significativa. El presidente manifestó en su mañanera del martes pasado “nosotros somos pacifistas, no queremos que pierda la vida ningún ser humano”, entre otros argumentos para mantenerse neutral.

    Sin embargo, el mismo martes se dio a conocer la noticia proveniente de Estados Unidos donde se dice que México es el país que registra más ataques con drones. Lo que llama la atención es que México no está en guerra contra ningún otro país. Estos ataques son dirigidos a la población civil, por otros mexicanos. Los drones traen bombas con pólvora, veneno y sustancias tóxicas que provocan la muerte.

    ¿Qué hace el gobierno federal para proteger la vida de esas familias que están en la zona de peligro en manos de la delincuencia organizada… dentro de nuestro territorio?… parece que nada.

    El ejército está totalmente concentrado en terminar las obras prioritarias del presidente, ahora convertido en constructor de obra pública. Y la Guardia Nacional, carece de experiencia.

    ¡Qué ironía!

    ¿EN QUÉ PAÍS VIVE?

    Sorprende escuchar la comparecencia de la secretaria de gobernación, -Luísa María Alcalde-, en el Senado de la República, cuando dice: “¿Por qué cambiar la estrategia de seguridad cuando está dando resultados?”. Ella se apoya en reportes del INEGI, cuando debe saber que el INEGI trabaja con datos y la gente no denuncia por miedo a los delincuentes. La senadora Kenia López Rabadán, en la misma sesión del Senado y con datos del INEGI, la puso en su lugar.

    La actitud triunfalista de la secretaria de gobernación es ofensiva para los pueblos de Michoacán, Guerrero y El Estado de México, donde gobiernan los delincuentes, controlan la economía y hasta someten a bombardeos con drones a la sociedad civil. ¿Qué decir de la violencia en Chiapas?

    Con razón la violencia crece, si en lugar de ponerse a trabajar para garantizar seguridad, estos funcionarios festejan sus estadísticas y se ciegan para no reconocer la realidad. ¿Este s el gobierno humanista?

    Es evidente que no es lo mismo ser activista de oposición, -como lo fue la secretaria Alcalde-, que parte del gobierno y tener la responsabilidad de solucionar aquello que como opositora, -y en la comodidad de esa posición-, ella señalaba furibundamente. El poder, -y sus prerrogativas y comodidades-, cambia a la gente.

    COPA PUMA DE DEBATE 2023

    La Facultad de Derecho de la UNAM, -que dirige el Dr. Raúl Conteras Bustamante, uno de los diez finalistas por la rectoría de esta casa de estudios-, junto con la Academia Mexicana de la Comunicación A.C. están organizando una competencia estudiantil enfocada a la práctica del debate, focalizado en el tema de los derechos que protegen la intimidad, el honor y la imagen pública de personas e instituciones en el ámbito de las redes sociales, así como los riesgos que se derivan de la utilización de la inteligencia artificial cuando no se practica la ética profesional.

    Este certamen se llevará a cabo este 25 de octubre en la Facultad de Derecho de la UNAM y se prevé la participación de aproximadamente 100 equipos. La Dra. Hilda Nucci González es la organizadora de este evento académico, con el apoyo del Lic. Iván Adelchi Peña.

    Actividades como ésta impulsan en las nuevas generaciones de abogados la formación de una cultura de análisis sobre los escenarios sociales y políticos y desarrollan las herramientas persuasivas para difundir sus planteamientos jurídicos.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Protección de ANP en Quintana Roo se podrían lograr en alianza con desarrollos regulares

    Protección de ANP en Quintana Roo se podrían lograr en alianza con desarrollos regulares

    A pesar de que el Gobierno Federal ha declarado nuevas Áreas Naturales Protegidas (APN), en los últimos años ha prevalecido el desarrollo inmobiliario irregular en Quintana Roo debido a que no tiene la facultad para hacer valer el derecho en materia de desarrollo regular porque las capacidades de vigilancia dentro de estas zonas es insuficiente para la conservación de los ecosistemas. 

    El presidente Andrés Manuel López Obrador informó el pasado viernes 6 de octubre que México tiene más de 200 ANP que cubren en torno al 11 por ciento de la superficie terrestre y el 22 por ciento de la superficie marina del territorio nacional, lo que ha llevado a la superficie protegida del país a 91 millones 608 mil hectáreas.

    No obstante, la presión turística, los recortes al presupuesto de las instituciones ambientales y la falta de permisos a desarrollos inmobiliarios turísticos en Quintana Roo, ya reflejan sus consecuencias sociales y ambientales en sus destinos más importantes, tales como Tulum y la Isla Grande de Holbox. 

    De la misma manera que en la anterior administración, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), encargada de administrar las ANP, ha sufrido de recortes al presupuestos mientras se decreta la protección de miles de hectáreas, pues los proyectos de presupuesto de egresos de la Federación presentados al Congreso de la Unión desde 2018 han quitado dinero a la dependencia año tras año.

    La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Quintana Roo, es otra institución afectada por los recortes al presupuesto lo que se ha reflejado en una importante disminución en sus capacidades de vigilancia al contar con únicamente dos inspectores en todo el estado, situación que ha sido aprovechada por el desarrollo turístico irregular.

    Aunado a esto, en el estado también existe una imposibilidad de obtener los permisos de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que pueden incidir en el menor impacto ambiental de los proyectos, lo que la hace proclive a la ilegalidad y que los proyectos inmobiliarios clandestinos rebasen los límites establecidos en la normatividad.

    De acuerdo con información de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), en Quintana Roo solo 33.1% de los proyectos de desarrollo urbano y turísticos, entre el 2018 y 2022, fueron sometidos a una evaluación ambiental para determinar su impacto en el ecosistema y el otro 66% se realizó en la irregularidad. 

    Datos de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) región Sureste, señalan que obtener un permiso de construcción inmobiliaria en la entidad puede tardar de uno a dos años dependiendo el proyecto y actualmente hay más de 100 proyectos detenidos por esta situación.

    Estas problemáticas se han arrastrado a destinos como Tulum, que no cuenta con un Programa de Manejo actualizado para establecer las reglas en materia de desarrollo inmobiliario al interior del polígono, lo que se ha traducido en asentamientos irregulares y falta de normas claras.

    En 2015, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) cerró nueve proyectos turísticos ubicados dentro del Parque Nacional Tulum, Área Natural Protegida (ANP) desde 1981, por haber destruido ilegalmente vegetación de tierras bajas, matorrales y dunas costeras, pero esas medidas no han sido suficientes para impedir que surjan nuevos proyectos inmobiliarios sin permisos ambientales. 

    De hecho, ante la creciente demanda turística, la cifra de desarrollos habitacionales inscritos en Tulum se quintuplicó en 2021, al pasar de 123 en mayo de 2020 a 625 en la actualidad, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).

    Mientras que en la Isla de Holbox, declarada ANP desde 1994, la situación es la misma ante la presión turística, al enfrentar graves desafíos ambientales y la pérdida de su esencia natural debido a su popularidad turística y la falta de regulación efectiva, lo que ha propiciado un auge de construcción descontrolada y fuera de la norma.

    El Grupo Ecologista del Mayab (GEMA) advirtió en 2020 sobre la construcción de inmuebles turísticos y privados en la reserva, sin permisos, estudios y sin las autorizaciones de impacto ambiental por parte de la Semarnat y la falta de inspección y vigilancia de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

    Un claro ejemplo de un desarrollo inmobiliario que no cumple con las normas, es Shanti Holbox, un proyecto que consta de 120 terrenos en las playas de Punta Mosquito, que son vendidos como mini lotes, pero aunque son presentados como autosustentables y sostenibles, están fuera de toda regulación y no cuentan con autorización de impacto ambiental de la Semarnat.

    Desarrollo sostenible: ¿se puede lograr con éxito? 

    Para garantizar el cuidado de los ecosistemas en Quintana Roo, los decretos de ANP deben estar acompañados de una estrategia que incentive el desarrollo sostenible de acuerdo a lo que esté permitido en cada una de las áreas con el objetivo de que los recursos del turismo y del desarrollo sean procurados para garantizar la protección de las mismas.

    Existen precedentes, tanto en Quintana Roo como en Yucatán, de Áreas Naturales Protegidas que se han protegido con recursos a partir del turismo regulado y sostenible en alianza y colaboración con el gobierno.

    Uno de ellos es la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, que fue declarada ANP en 1986 y Patrimonio de la Humanidad en 1987 por la Unesco, por lo que es una de las áreas que se distinguen por sus importantes proyectos orientados a la conservación de la biodiversidad y desarrollo sustentable.

    A partir de un esfuerzo inicial por diversificar las actividades económicas de las comunidades y en el área de influencia de Sian Ka’an, las cooperativas fueron capacitadas para prestar servicios turísticos, con un enfoque en objetos de conservación y desarrollo local y de preservación.

    El proceso de planeación y visión de largo plazo fue clave para su éxito, incluyendo el contar con un Programa de Manejo que integra Programa de uso público, estudios de Capacidad de Carga y Límites de Cambio Aceptable como parte de las reglas administrativas. 

    El Parque Nacional Arrecifes de Cozumel es otro caso de éxito, ya que se le conoce como el Gran Arrecife Maya porque se encuentra la barrera de coral más grande del mundo y es el área donde se ha establecido una reserva de coral protegido.

    De esta manera ayudan a recuperar y mantener en condiciones óptimas el ecosistema del arrecife, lo que permite que se pueda admirar su fauna marina, y disfrutar del buceo por medio de actividades controladas y responsables con el ambiente y gracias a la protección de esta parte de arrecife, es hogar de 300 especies de peces que habitan en los corales.

    Estos casos son muestra de que con la alineación de objetivos específicos enfocados a la protección de estas zonas entre la sociedad civil y los tres niveles de gobierno, es posible lograr una regulación efectiva que permita no sólo proteger el ecosistema, sino generar recursos para mantener su conservación.

  • Poder Ciudadano al Rescate: Nace la Iniciativa ‘Defensores de la Libertad’

    Poder Ciudadano al Rescate: Nace la Iniciativa ‘Defensores de la Libertad’

    Ciudad de México, 11 de octubre de 2023 – En un emocionante paso hacia una democracia más robusta y representativa, un grupo de ciudadanos comprometidos se ha unido para lanzar la iniciativa «Defensores de la Libertad». Esta apasionante propuesta, encabezada por Gabriela Sterling, Presidenta Nacional de Poder Ciudadano Mx, tiene como objetivo fundamental combatir el creciente abstencionismo en México y empoderar a los ciudadanos en el proceso electoral.

    Los «Defensores de la Libertad» son un grupo de voluntarios y líderes ciudadanos que se han comprometido a motivar a sus amigos, familiares y comunidades a participar activamente en las elecciones. En un país donde el abstencionismo alcanza un preocupante 47% en promedio y llega al 37% en estados como Baja California, esta iniciativa tiene como meta reducir el abstencionismo en un 50%.

    Gabriela Sterling, líder de esta inspiradora iniciativa, explicó que su objetivo es movilizar al menos 4 millones de personas que suelen quedarse al margen de los procesos electorales, mostrándoles el poder que tienen sus votos y la importancia de su participación activa en la toma de decisiones. que afecta a todos los mexicanos.

    La iniciativa «Defensores de la Libertad» comenzará su labor con una base de 8,500 líderes ciudadanos distribuidos en todo el territorio nacional. Estos líderes serán los embajadores de cambio que llevarán el mensaje de empoderamiento y participación a sus comunidades. Juntos, trabajarán para establecer una verdadera rendición de cuentas entre la ciudadanía y sus representantes políticos.

    En un momento en el que el país necesita un cambio político y social, los «Defensores de la Libertad» representan una esperanza para un México más fuerte y participativo. Esta iniciativa ciudadana no solo busca alterar el curso de las elecciones de 2024, sino también forjar un futuro político más representativo y justo para todos los mexicanos.

    Para obtener más información sobre cómo unirse a esta emocionante iniciativa ciudadana, visite el sitio web de Poder Ciudadano Mx o síganlos en sus redes sociales para estar al tanto de las últimas noticias y eventos. ¡Únete a los «Defensores de la Libertad» y sé parte del cambio que México necesita! #ParticipaMéxico #DefensoresDeLaLibertad #PoderCiudadanoMx

  • Aguas Profundas | Historias imposibles de Dos Bocas

    Aguas Profundas | Historias imposibles de Dos Bocas

    En todo el mundo las refinerías necesitan usar el tren para mover sus productos, es algo que se pone en los proyectos desde el mero principio junto con los tanques de almacenamiento. Bueno, según nos cuentan en Dos Bocas no hay tren, no hay vías pese a que están marcadas en el plano original. Es decir, la herradura necesaria para mover producto terminado está en el papel, pero no en los hechos, en su lugar hay un tanque de almacenamiento de la instalación.

    Otra historia imposible de no contar son los racks en la carretera. Resulta que los construyeron para poder colocar los ductos de un lado a otro del terreno, pero no tomaron en cuenta un camino que alguien no puso en el trazo y para poder brincarlo se hizo un puente, una especie de portal, para poder continuar con la ruta, la idea es que, en algún momento, quede a ras, pero hoy ahí está, un puente en medio de la nada.

    Pemex tuvo que importar equipos muy pesados y costosos. El 22 de enero de 2021, Nahle presumió la llegada de las desaladoras de la planta combinada, bueno. Primero se tuvo que trabajar horas extras en el SAT y en Aduanas, para el desembarque, luego las bajaron de los barcos y treparon a las plataforma de cama baja y caminaron a la refinería, pero de pronto en el camino se toparon con lo racks construidos a la mitad de la ruta cuya altura era insuficiente para poder librar el paso. La solución fue simple, acercaron los trailers y luego excavaron debajo para darle espacio al tráiler para que pudiera pasar. Es decir, nadie calculó la altura del puente construido para que pudiera pasar el costosísimo equipo.

    La refinería se construyó sobre un manglar declarado muerto, después de ser destruido. El problema es que era un vaso regulador en la zona y recibía directamente el embate del mar y servía para controlar las corrientes marinas y de las lluvias. Más allá del ecocidio, del que fue responsable el entonces gobernador Adán Augusto López, hoy lo que se tiene claro en la superintendencia de la refinería es que cada año se van a inundar porque no en todos lados de la instalación se pudo construir en un terraplén de un metro o un metro y medio, entonces, literalmente, hay partes que aunque operan en seco, en realidad están por debajo del nivel del mar.

    Buzos

    1.-Por cierto, que la salida de Rocío Nahle de la Secretarìa de Energía no es un hecho todavía, pero en caso de que se vaya por buscar la gubernatura de Veracruz, sus oficinas serán tomadas de manera hostil por personal que hoy está en Pemex y eso incluye la salida de todo el equipo que trabajó con Nahle, incluso en varias agencias y reguladores porque de quedarse se tendrían que someter a la presión nada agradable del piso 45 de la Torre de Pemex

    2.-Nos cuentan que Pemex está realizando reparaciones y operaciones en la Terminal Refrigerada de Pajaritos para fortalecer el rescate de la petroquímica secundaria (amoniaco, etileno, polietileno, etc). El personal involucrado en los trabajos dice que con esta operación se podrá incrementar la producción de los complejos de Morelos y de Cangrejera, lo que representa un avance muy importante pues la petroquímica secundaria del sector privado en México depende de los insumos producidos por Pemex o en su defecto de importaciones que para muchos son incosteables porque sacan a la industria nacional de la competencia

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • ¿Cheque en blanco?

    ¿Cheque en blanco?

    El presidente López Obrador exhibió en su mañanera del miércoles 04 de octubre a varios jueces por sentencias que podrían ser cuestionables, según la información expuesta por él.

    La intención del Presidente —en el contexto actual— puede interpretarse como la intención de desprestigiar al Poder Judicial para someterlo a su voluntad y a sus intereses

    El temor a la confrontación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial representa un peligro que puede romper tanto el orden social, como el político. Esto puede interpretarse como una actitud responsable por parte de la Judicatura, —y desde esa perspectiva—, ha sido elogiable. Sin embargo, esa es una lectura con visión muy corta.

    No debemos perder de vista el sentir de nuestro pueblo. Las clases vulnerables de este país traen arrastrando una larga historia de agravios por parte de “las autoridades judiciales”. El ciudadano común no distingue la diferencia entre un juez federal —que depende del Consejo de la Judicatura, que es parte del Poder Judicial— o de un juez local, o incluso de un ministerio público que depende de las fiscalías —ya sean estatales o la de la República—, o policías, que a su vez pueden ser estatales o municipales. El pueblo lo ve como un todo.

    Que el Poder Judicial requiere reformas es incuestionable, pero que estas partan de propuestas de la misma institución.

    La inacción y el silencio de la Judicatura Federal permite la construcción de narrativas que capitalizan el resentimiento popular a favor del intento del presidente de modificar —desde el Congreso de la Unión— la estructura del Poder Judicial para tomar control de él, teniendo la complicidad de la bancada de Morena, que actúa como “oficialía de partes” de las instrucciones que llegan desde Palacio Nacional.

    También se debe decir que muchas sentencias absolutorias se derivan de expedientes mal integrados por las fiscalías, que muchas veces no sustentan fehacientemente las acusaciones.

    La iniciativa de extinción de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación —al cual pertenecen la Judicatura y la SCJN—, por parte de la bancada de Morena, representa un acoso sistemático para doblegar a este poder autónomo, a fin de que se alinee con los deseos del presidente López Obrador.

    Incluso la narrativa presidencial —capitalizando el resentimiento colectivo y los agravios ancestrales— desgasta ante la percepción pública el respeto que debe sentir el ciudadano por la ley como garante de la justicia, y esto dinamita al Estado de Derecho.

    Es urgente que el Consejo de la Judicatura Federal sea proactiva y asuma la responsabilidad de evaluar la actuación moral de sus jueces y sancionar a quienes se les descubran conductas constitutivas de corrupción o delitos. Así la autocensura enviará a la sociedad un mensaje de moralidad y ética.

    Cuando los cambios vienen por propia convicción —desdedentrodelasinstituciones,ytienenlacapacidad castigar conductas ilícitas de sus integrantes—, las instituciones se engrandecen y se blindan a sí mismas.

    Que el Poder Judicial requiere reformas es incuestionable, pero que estas partan de propuestas y acciones que surjan de la misma institución, es fundamental para rescatar el respeto que antes sentía el mexicano frente a la autoridad, lo cual es evidente que día con día se va perdiendo.

    Defender la autonomía del Poder Judicial de la Federación es urgente y necesario, pero no puede ser un “cheque en blanco”, pues el Consejo de la Judicatura Federal debe hacer su parte de forma proactiva.

    MÉXICO… EXPORTADOR DE VIOLENCIA

    Con preocupación vemos que México se está convirtiendo en un exportador de violencia.

    Esto destruye la honorabilidad de nuestro país construida en muchas décadas y —seguramente— tendrá consecuencias para los mexicanos.

    Hace veinte años los colombianos que viajaban al exterior estaban sometidos a tratos humillantes en el área de migración de los aeropuertos de muchos países, incluidos los de México.

    ¿Por qué nuestro gobierno no ha tomado las riendas de este grave problema generador de violencia y permite que varias zonas de este país estén controladas por la delincuencia organizada?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com