Autor: Redacción

  • Sheinbaum asegura que 4T es ‘vanguardista’

    Sheinbaum asegura que 4T es ‘vanguardista’

    Este domingo, la virtual candidata a la presidencia de México por Morena sostendrá dos eventos como parte de su gira de precampaña por la República. El primero, programado a las 11:00 horas de mañana se realizó en la Plaza de Toros de Huamantla, Tlaxcala, para luego regresar a la ciudad de México, donde está desde el sábado, para presentarse en le Feria del Libro en la Alameda Central a las 18:00 horas de la tarde.

    Durante el evento en Tlaxcala, Sheinbaum Pardo aseguró que la Cuarta Transformación “es vanguardista en el mundo entero”, pidiendo su apoyo para dar continuidad al proyecto iniciado en 2018 con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    “México hoy y así va a seguir siendo, es ejemplo mundial, la Independencia fue vanguardista en el mundo; la Reforma fue vanguardia en el mundo; la Revolución Mexicana fue la primera revolución social del siglo XX; y la Cuarta Transformación es vanguardista en el mundo entero, estamos mostrando al mundo que se puede generar desarrollo con bienestar, con soberanía, esa es la esencia de la Transformación“, aseguró ante militantes y simpatizantes que se congregaron en la plaza de toros.

  • Adrián Alcalá el nuevo presidente del INAI

    Adrián Alcalá el nuevo presidente del INAI

    Después de cuatro rondas de empates a dos votos, la elección del presidente del INAI tuvo que ser decidida con el voto de calidad de la presidenta saliente, Blanca Lilia Ibarra, en favor de Adrián Alcalá.

    Las otras dos contendientes eran Julieta del Río y Josefina Román, pero la primera se bajó de la elección en pleno proceso de votación y votó por la segunda. 

    En su cuenta de X explicó: “Los disensos son parte de toda democracia. Siempre he sido congruente. No puedo avalar a alguien sin solvencia ética. No es aspiración personal, es por el INAI y por ello bajo mi candidatura. Seguiremos difundiendo estos derechos y defendiendo al INAI. La silla es lo de menos. Lo importante es la defensa y la transparencia dando el ejemplo”.

  • ¿Por qué se considera a Chihuahua como el epicentro de la industria aeroespacial en México?

    ¿Por qué se considera a Chihuahua como el epicentro de la industria aeroespacial en México?

    Chihuahua se ha consolidado como el epicentro de la industria aeroespacial en México gracias a su ubicación estratégica, el desarrollo de talento y la generación de empleo en este sector clave para la economía nacional.

    Con más de 50 años de experiencia en el desarrollo del sector aeroespacial, la zona metropolitana de Chihuahua es reconocida como el principal corredor aeroespacial del país. 

    Cuenta con 45 empresas certificadas y proporciona empleo a alrededor de 20 mil personas dedicadas a la industria aeroespacial, según datos del gobierno estatal y el Atlas Prospectivo Territorial-Industrial de México de la ONUDI y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

    En los últimos 12 años, Chihuahua se ha destacado como el principal exportador de la industria aeroespacial a nivel nacional, contribuyendo con alrededor de 1.5 billones de dólares anuales.

    Este éxito se atribuye, en parte, a la presencia de cinco fabricantes de equipo original (OEMs), incluyendo a Textron Aviation, que opera ocho plantas de manufactura en el estado y se ha convertido en una de las operaciones más grandes de fabricación aeroespacial en México. 

    Bell Helicopter, parte de Textron, también planea expandir su presencia, generando empleos adicionales.

    Honeywell Aerospace, con dos instalaciones de fabricación y el centro de maquinados más grande de América Latina, y Safran, con ocho instalaciones en operación, son actores clave que contribuyen al peso de la industria aeroespacial de Chihuahua.

    La región se ha convertido en un imán para inversiones de alto impacto, siendo la sede del Mexico’s Aerospace Nearshoring Summit 2023, un evento que atrajo a más de mil 500 participantes y generó 8 mil encuentros de negocios. 

    Recientemente, se anunciaron inversiones por 40 millones de dólares, lideradas por Safran y Regal Rexnord, que generarán mil 900 empleos a mediano y largo plazo.

    México ha emergido como una potencia aeroespacial, con 332 empresas y más de 55 mil empleados en el sector, superando los 8 mil 200 millones de dólares en exportaciones. 

    Chihuahua ha jugado un papel fundamental en este éxito, aprovechando ventajas competitivas como la cercanía con Norteamérica, una fuerza laboral calificada y tratados comerciales, atrayendo inversiones extranjeras y fortaleciendo la cadena de proveeduría en la industria aeroespacial. 

    En la administración de la gobernadora Maru Campos, se han establecido 102 nuevas operaciones de manufactura, consolidando la posición de Chihuahua como líder en la industria aeroespacial en México.

    ¿Qué es la industria aeroespacial?

    La industria aeroespacial es un sector económico que se dedica al diseño, desarrollo, fabricación y mantenimiento de vehículos y sistemas destinados a la navegación aérea y espacial. 

    Incluye una amplia gama de actividades relacionadas con aeronaves, satélites, vehículos espaciales, sistemas de propulsión, componentes electrónicos y otros equipos asociados.

    Esta industria abarca tanto el ámbito civil como el militar y está compuesta por diversas empresas especializadas en la producción de aeronaves, motores, sistemas de aviónica, equipos de navegación, componentes estructurales, entre otros. 

    La investigación y desarrollo en la industria aeroespacial buscan constantemente mejorar la eficiencia, seguridad y capacidad de los vehículos y sistemas aeroespaciales.

    Algunos de los principales actores en esta industria incluyen fabricantes de aviones comerciales y militares, empresas dedicadas a la fabricación de componentes aeroespaciales, proveedores de servicios de mantenimiento y reparación, así como organizaciones gubernamentales y privadas involucradas en la exploración espacial y la investigación científica.

    La industria aeroespacial desempeña un papel crucial en el avance tecnológico, la conectividad global y la exploración del espacio, y su impacto se extiende a la economía, la investigación científica y la seguridad nacional.

  • La futura reforma petrolera

    La futura reforma petrolera

    Los analistas en Estados Unidos han comenzado a trabajar en lo que va a ser el cambio generacional en Pemex y en general en todo el sector de hidrocarburos tras la salida del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    De entrada descartan que haya un legado que cuidar, si bien es cierto que la política energética se intentó volver cardenista (Cardenization) lo que viene, tras los pésimos resultados mostrados en este sexenio, es una “de-Cardenization” en la que se tenga que pensar, por ejemplo, en tener una empresa petrolera dedicada a las aguas profundas del Golfo de México (a más de mil metros de tirante de aguas) la desaparición del lenguaje presidencialista en las autoridades del sector energético -lo dice el presidente- y una mejor evaluación de las oportunidades de negocio, básicamente asociaciones.

    En la parte de transformación, es muy probable que se profundicen las alianzas que ya existen y se desarrollen nuevos polos para la importación de combustibles fósiles.

    En la última reunión de la OTC en Houston, los especialistas hablaban de un proceso iniciado en 2017 para que la industria petrolera mexicana se convirtiera en la punta de lanza para el desarrollo y que retomando los modelos de la reforma energética (específicamente el caso de la empresa nacional de Noruega, Statoil) se hiciera una especie de Pemex B.

    Los estudiosos del caso mexicano hablan de lo insostenible que ya es el actual modelo petrolero y como la llamada cuarta transformación en realidad fue una regresiòn muy importante para la industria en general, no así para Pemex en al menos sus dos primeros años, aunque después ha pasado la factura.

    Los estudiosos del comportamiento de Pemex han viajado a México en repetidas ocasiones en los últimos tres años para tener información de primera mano proveniente de los funcionarios de Pemex o de las autoridades regulatorias como son la CNH, la CRE, la Secretaría de Energía y los viajes tienen que ver con que muchos de sus contactos ya no están en el sector o ni siquiera en la empresa. La fuga de cerebros de Pemex se convirtió en una constante. Hoy queda en Pemex personal con experiencia, pero a la espera de que se termine la actual administración, harán lo que se deba sin meterse en líos porque hay subsidiarias que simplemente deberían cerrarse, el área de refinería por ejemplo, pero hay otras como Logística o Exploración y Producción que a pesar de todo siguen dando buenos resultados.

    El caso es que en los preparativos para la conferencia de la Offshore Technology Conference del 2024 México tiene un lugar como caso de estudio, las empresas intentan saber si habría cambios en la gobernanza de Pemex y en las autoridades, intentan pronosticar los riesgos políticos de que se mantenga el actual partido en el gobierno y sus formas con las entidades regulatorias.

    Las dudas crecen y las empresas petroleras buscan señales para saber qué hacer, en todo caso, África puede ser el mejor destino para sus inversiones.

    Buzos

    1.-Un trabajo muy importante que ha efectuado Pemex, a cargo de Octavio Romero, ha sido la recuperación de mercado en combustibles, esta tarea lleva un avance bastante significativo, pues ya concentra el 82% de las ventas internas. Además la petrolera dice que ha conseguido mejorar la calidad de los combustibles que produce y distribuye en el país, principalmente la del diésel, este combustible se inflama hasta los 82 grados centígrados, lo que da cuenta de una alta calidad frente a los que produce la competencia e incluso los que se producen a nivel internacional. Aunque no hay que olvidar que todavía está pendiente la meta de lograr una cobertura del 100% de Diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA), la cual se estima se cumpla el primero de enero de 2025, ya veremos.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • No es por Xóchitl …ni es por Claudia

    No es por Xóchitl …ni es por Claudia

    No deben ser ni Xochitl ni Claudia el eje de la decisión del electorado en el 2024, sino lo que cada una de ellas representa y cómo impactará su proyecto político en el futuro de México.

    Está muy claro el significado de lo que representa Claudia —porque ella lo ha dicho abiertamente—, y el Presidente lo reitera continuamente. Claudia Sheinbaum no tiene más oferta política —hasta ahora—, mas que vender al electorado la continuidad del proyecto de transformación del Presidente. Por ello este gobierno no se cansa de decir que todo va excelentemente bien, ignorando los datos reales respecto de las desapariciones de personas, así como del incremento de la violencia y de la inseguridad en carreteras, sólo por citar unos de los graves riesgos que hoy vivimos los mexicanos.

    En contraste, Xóchitl representa la garantía de una alternancia partidista totalmente democrática en el 2030, si la sociedad mexicana desease en esa elección probar otra alternativa política o proyecto de nación.

    Por esto se vuelve indispensable convencer al electorado de que le gusten o no los modales de Xóchitl, el voto debe estar orientado a defender la democracia. No es necesario amar a Xóchitl para convencerse de la necesidad de votar por ella.

    Es sabido que López Obrador no está dispuesto a correr el riesgo de que su proyecto de transformación no continúe en los próximos sexenios.
    ¿Este gobierno realizará en el 2024 una elección
    de estado al estilo del viejo PRI?
    El proyecto transexenal del Presidente incluye
    hacer ganar a su candidata y apoderarse de la mayoría calificada en el Congreso para así modificar
    la Constitución y blindar su proyecto personal, para
    impedir la alternancia partidista.
    Con un Poder Judicial controlado sus delfines se
    eternizarán en el gobierno.
    Debemos reconocer la falta de perspicacia de este sector de la sociedad mexicana que —siendo
    opositora de la 4T— no se cansa de decir que la
    campaña de Xóchitl se está desinflando, sin percibir que simplemente se está enganchando con la
    “campaña sucia” que sale del equipo de estrategia
    de Morena. De tanto hablar de las deficiencias de la campaña de ella, se empieza a generar un ánimo
    derrotista y una percepción pública de “fracaso”
    — cual hoy es injusto aceptar pues la contienda
    oficial aún ni empieza.
    Por ello, las elecciones del 2024 deberán estar
    motivadas por convicciones democráticas y no por
    decisiones emocionales sustentadas en la empatía
    entre candidato y electorado.
    La opción que tendrá Xóchitl para ganar esta
    contienda electoral —que este gobierno intentará
    manipular teniendo como instrumento los progra –
    mas sociales— será a través de conectar con los
    arrepentidos que votaron por López Obrador para
    castigar al gobierno de Peña Nieto por su corrupción y hoy se sienten traicionados porque el cambio
    prometido no ha llegado. También ganar la confianza de los sectores lastimados por la indiferencia
    de este gobierno frente a la creciente violencia, así
    como por su falta de solidaridad frente a los desastres naturales, por citar sólo dos factores.
    Ademas será impresindible de incentivar a los jóvenes a salir a votar.
    Quienes vemos los peligros en el futuro, debemos convencer a la clase media —y principalmente
    a las mujeres de este sector — de que los modales
    de Xóchitl son circunstanciales pero la trascenden –
    cia de nuestro voto marcará el futuro de nuestro
    país. No se trata de una simple sustitución de presidente y de partido, sino de una decisión radical,
    que ni Claudia Sheinbaum ni el presidente López
    Obrador esconden… pretenden que la Cuarta
    Transformación retenga el poder absoluto indefinidamente, lo cual logrará si le dejamos cambiar la
    Constitución para cerrar los caminos a la alternancia y entonces perderemos todos los avances democráticos que paso a paso habíamos ido construyendo en estos últimos 30 años.
    Tenemos hoy un país imperfecto e injusto —es
    cierto—, pero perfectible si conservamos el modelo
    de libertades que hasta hoy tenemos.
    El reto es claro: en las elecciones del 2024 definiremos el modelo de país que heredaremos a las
    próximas generaciones.
    ¿A usted qué le parece?

    “X” (Twitter): @homsricardo
    Facebook: @Ricardo.homs1
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Ricardo Anaya regresa

    Ricardo Anaya regresa

    Ricardo Anaya, excandidato presidencial y exdirigente nacional del PAN, está a punto de regresar a la escena pública tras haber salido del país a finales de 2021, pues se registró como precandidato al Senado de la República por su estado, Querétaro, rumbo a las elecciones de 2024, según la información pública de los estrados electrónicos del blanquiazul. 

    Anaya busca ser parte de la lista de candidatos al Senado de la República por la vía de representación proporcional, misma que su partido registrará para las elecciones de 2024, debido a que la Comisión Nacional de Procesos Electorales (CNPE) del PAN ya aprobó la procedencia del registro del panista: 

    «Se aprueba el registro de Ricardo Anaya Cortés como propietario y de Carlos Alberto Cárdenas Alamilla como suplente por el estado de Querétaro para integrar la lista de aspirantes al Senado por la vía de representación proporcional que registrará el Partido Acción Nacional con motivo del proceso electoral 2023-2024″, señala la cédula de publicación de dicho órgano partidista. 

  • Designan a Luis Orozco, como Gobernador Interino

    Designan a Luis Orozco, como Gobernador Interino

    Un «portazo» de emecistas en el Congreso local, el lanzamiento de una bomba de humo, la intervención de la Policía Ministerial y las demandas de MC y de Morena para suspender la sesión no impidieron anoche que las fracciones del PRI y del PAN designaran ayer, con su mayoría, a Luis Enrique Orozco, hasta ayer Vicefiscal estatal, como Gobernador Interino.

  • Guardia de seguridad presenta denuncia por lesiones contra joven que lo golpeó

    Guardia de seguridad presenta denuncia por lesiones contra joven que lo golpeó

    El guardia de seguridad privada agredido por un joven en Lomas de Angelópolis, en Puebla, ya presentó una denuncia penal por lesiones ante la Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla.

    Tras dos días del brutal ataque y el revuelo provocado en medios de comunicación, el guardia de seguridad ―identificado como Jonathan Nolasco― denunció la agresión que sufrió a manos del joven, identificado como Patricio N, por lo que la Fiscalía de Puebla procedió a abrir una carpeta de investigación del caso.

    Se trata de la carpeta de investigación FGE/CDI/FIM/SACHOLULA-I/021856/2023 y pese a haber sido aceptada, la víctima tendrá que hacer unos ajustes debido a que el agresor es menor de edad.

  • AMLO enviará hoy nueva terna para ministra

    AMLO enviará hoy nueva terna para ministra

    El presidente Andrés Manuel López Obrador enviará hoy jueves la nueva terna con la propuesta de candidatas para ser la nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), después de que el Senado rechazara la primera terna.

    “Creo que hoy mismo ya enviamos la nueva”, declaró este jueves durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

    El mandatario señaló que “así es el procedimiento” después de que las tres mujeres que propuso (Bertha Alcalde Luján, Lenia Batres, María Estela Ríos) fueran rechazadas tras no lograr la mayoría calificada de dos terceras partes que exige la Constitución.

    El mandatario reiteró que en su nueva propuesta puede incluir a una o dos de las mujeres ya planteadas en la primera terna. Sin embargo, no dio detalles sobre quiénes serán los perfiles que integrarán la lista.

  • Los sobrecostos de Dos Bocas

    Los sobrecostos de Dos Bocas

    Pemex no quiere recibir la obra de Dos Bocas. Y el problema es tan grave, en serio, tan grave, que la discusión en el Consejo de Administración tiene que ver con las condiciones en que se entregaría dicho proyecto caminando. En teoría las instalaciones están ya funcionando, los dos trenes de refinación estarán en operación este mes de diciembre y comercialmente estarían en enero. Sin embargo, hoy por hoy, no se tiene un informe completo al respecto.

    Y no la quiere recibir porque se necesitan aclarar los sobrecostos en que se incurrió en la construcción por las instrucciones de la que era entonces secretaria de Energía, Rocío Nahle. Una cifra que ronda de los 6 a los 8 mil millones de dólares.

    El asunto es que la refinería tendrá un costo más cercano a los 20 mil millones de dólares que a los 16 mil millones aceptados por el gobierno federal. De hecho, la última cifra consolidada es por 17.5 mil millones de dólares, pero aún le faltaba el cierre y la puesta en marcha.

    Mientras tanto, lo que sí se sabe es que el Consejo de Administración puso al director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, a buscar dinero a través de la Secretaría de Energía para que a pesar de la inversión en Tabasco, el resto de la petrolera no tenga problemas de operación, básicamente, lo que el director tiene que hacer es ver que se separe el dinero para terminar la nueva refinería y que éste no se confunda con el de la operación de la compañía petrolera. Juntos, pero no revueltos.

    Romero Oropeza deberá conseguir los apoyos necesarios para poder fortalecer las finanzas de la empresa y que en el 2024 no sufra por falta de recursos, supuestamente se tendrá el apoyo de la Secretaría de Energía para ello.

    Sin embargo, desde julio pasado se tienen pláticas, negociaciones, acuerdos en lo oscurito, reuniones para poder definir cómo lo van a cachar y que trámites, condiciones y responsabilidades se van a asumir desde la Dirección Corporativa de Administración y Servicios y desde Pemex Transformación Industrial. Ambos deberán celebrar una serie de acuerdos, contratos, responsabilidades legales y económicas para poder recibir las instalaciones de la nueva refinería.

    La parte que está más o menos terminada es la de Pemex Logística en donde las cosas están funcionando correctamente.

    Buzos

    1.- En esta administración Pemex encontró riesgos críticos desatendidos y acumulados en los últimos años. Al hacer una evaluación de éstos se concluyó que debían atenderse un total de 858, de los cuales ya se han resuelto 620, esto representa un 72.2% del total, y aunque todavía hay 238 pendientes, la empresa asegura que al cierre de este gobierno se habrán atendido el 100%, y es que a pesar de que aún hay un porcentaje importante, cada año se ha incrementado el presupuesto para atender los riesgos críticos en materia de seguridad industrial y protección ambiental, pues este es un aspecto que se ha fortalecido en por lo menos los dos últimos años, y todo parece indicar que la petrolera seguirá invirtiendo para resolver dichos problemas, pues también le apremia cumplir con sus compromisos ambientales.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México