Autor: Redacción

  • Diálogo y acuerdos con autoridades municipales y legisladores electos: Matías Quiroz

    legisladores electos
    · Es momento de sumar esfuerzos para recuperar la confianza ciudadana en sus instituciones y autoridades, más allá de partidos y colores
    “Como Poder Ejecutivo reiteramos la voluntad de cerrar filas con cada una de las autoridades municipales y legisladores electos, para el trabajo de colaboración institucional mediante acciones que nos permitan redefinir el rumbo de Morelos, con el único propósito de elevar la calidad de vida de las familias morelenses”.
    Así lo afirmó el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina en rueda de prensa, donde aseguró que hoy más que nunca, en Morelos es momento de sumar esfuerzos para recuperar la confianza ciudadana en sus instituciones y en sus autoridades, más allá de partidos y colores.
    Indicó que asumido el cargo el próximo 1 de septiembre, sostendrán reuniones con las y los diputados para establecer los canales de comunicación que deriven en una eficaz coordinación, a fin de impulsar iniciativas y reformas que lleven a alcanzar las condiciones de bienestar y desarrollo social, económico y político.
    De la misma forma, una vez que asuman el cargo las y los presidentes municipales el próximo 1 de enero del 2016, se reunirá con los respectivos cabildos para definir la agenda en la que se replanteen los temas relacionados a la atención de aspectos locales como es en la administración pública, seguridad, desarrollo regional, salud, educación, obras públicas, por citar algunos.
    Tras referir que construirán una agenda común tomando en cuenta la pluralidad que caracteriza a la entidad, indicó que el Gobierno del Estado es de puertas abiertas, que continúa con su labor de velar por una sociedad de derechos, de respeto a todas las expresiones, y de privilegiar el diálogo como única alternativa para enfrentar los retos que se tienen.
    Dentro del mismo contexto, dijo que la propuesta que los ayuntamientos hicieron al Congreso del estado para reestructurar la deuda que tienen con Gobierno del Estado, forma parte de un trabajo que la Secretaría de Gobierno llevó a cabo con el IDEFOMM, a fin de que los municipios disminuyan el adeudo, ahorren y puedan hacer frente el pago de laudos que tienen

  • Inician productores siembra de agave azul

    Inician productores siembra de agave azul
    A partir de la presente temporada de lluvias, productores agaveros de Morelos sembrarán en 23 hectáreas, 83 mil plantas de agave tequilero azul tipo Weber, con apoyo federal y estatal de 9 millones de pesos, informó David Padilla Marín, presidente estatal del Barzón Morelos.
    El también coordinador de la Alianza Nacional de Agaveros, comentó que el objetivo de esta siembra es incrementar la producción de inulina, sustancia base de la industria farmacéutica y jarabe de miel con expectativas, en el corto plazo, de consolidar exportaciones de estas materias primas.
    Este recurso incluye la habilitación de la planta beneficiadora de agave, a construirse en la comunidad de Tenango, municipio de Jantetelco, la cual se concretará conforme se liberen los recursos comprometidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la de Desarrollo Agropecuario (Sedagro).
    Dijo que tan sólo en Puebla, Veracruz y Chiapas hay un promedio de 7 millones de plantas, potencial de producción que garantiza el crecimiento de la industria del destilado de tequila y el cual se buscará expandir entre los agaveros de Morelos.
    Otra de las acciones del Barzón Morelos está el rescate del agave pulquero, para darle ventaja competitiva mediante el procesamiento del pulque, su posible envasado y comercialización, con el respaldo también de las mencionadas dependencias.
    El titular de la Sedagro, Pedro Pimentel Rivas, refirió que los proyectos del Barzón Morelos forman parte del Plan para el Fomento del Cultivo del Agave en Morelos 2014-2018, expuesto por el Gobernador Graco Ramírez Garrido, para generar derivados del agave y diversificar la producción agrícola de la entidad.

  • Morelos podría ser sede del primer sincotrón mexicano

    sincotrón mexicano
    El Gobierno del Estado de Morelos, en coordinación con la comunidad científica de México, gestionan la instalación del primer sincrotrón Mexicano en territorio morelense, anunció Brenda Valderrama Blanco, titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT).
    El Colegio Nacional organiza el Congreso “Grandes proyectos científicos: Sincrotrón” este 23 y 24 de junio en su sede de la ciudad de México; en él se presentará a científicos, académicos, funcionarios federales y estatales los pormenores de esta iniciativa que busca posicionar a Morelos como el lugar idóneo para construir el primer sincrotrón de México.
    El sincrotrón es un sofisticado equipo “acelerador de partículas atómicas”, mediante campos magnéticos y cuyas colisiones producen subpartículas que son analizadas para una gran variedad de aplicaciones científicas y tecnológicas. Estos sincrotrones se conocen como boosters o aceleradores.
    El uso de luz sincrotrón está revolucionando la ciencia básica y aplicada en el mundo, permite realizar experimentos a una velocidad mayor y con mejores resultados. Las aplicaciones de esta tecnología son muy amplias, como en el análisis de materiales industriales, tejidos celulares, organismos vivos y moléculas biológicas.
    Los países que cuentan con un sincrotrón tienen múltiples beneficios económicos y sociales con claras ventajas competitivas en el área industrial, académica y científica por lo que México y, en particular el gobierno de Morelos, impulsa la instalación de este magno proyecto en la entidad para detonar la economía basada en el conocimiento.
    El gobierno estatal en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) ha invertido 7 millones de pesos para la generación de un proyecto científico de unidad nacional, liderado por el Instituto de Física de la UNAM en coordinación la SICyT.
    Hay 55 sincrotrones en el mundo, la mayor concentración en Estados Unidos, Rusia, China, India, Suiza, Italia, España y Australia; el único en Latinoamérica lo tiene Brasil y se encuentra en el proceso del segundo sincrotrón.
    “El sincrotrón es un proyecto-nación que rebasa administraciones y posicionamientos partidistas; la ciencia avanza rápidamente y México tiene la masa crítica de científicos de primer nivel para convertirse en el líder mundial en la materia”, destacó la funcionaria.

  • Reconocen a líderes de brigadas verdes de Beca Salario por proyectos escolares y comunitarios

    Reconocen a líderes de brigadas verdes de Beca Salario por proyectos escolares y comunitarios
    · Concluyen 193 estudiantes de nivel superior capacitaciones como líderes ambientales
    Estudiantes universitarios beneficiarios del programa Beca Salario Universal con interés en el área de sustentabilidad, fueron reconocidos por haber participado en las capacitaciones en modalidad mixta (virtual y presencial) en temas de Residuos Sólidos Urbanos, Cambio Climático, Cultura del Agua, Biodiversidad y Sustentabilidad así como en el desarrollo de proyectos escolares y comunitarios ambientales y en el programa “Brigadas en acción”.
    Los 193 estudiantes que recibieron el reconocimiento se interesaron en las actividades alternas coordinadas por la Secretaría de Desarrollo Sustentable, como la Cumbre Infantil Morelense por el Medio Ambiente (CIMMA), Alternativas Verdes y el Foro Estatal de Educación Superior de la Sustentabilidad 2014.
    Con sede en el auditorio del Centro de Investigación e Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el Secretario de Desarrollo Sustentable Topiltzin Contreras MacBeath, destacó la importancia de la participación de los jóvenes en la promoción de la educación ambiental y los exhortó a seguir trabajando para ser factores de cambio en sus comunidades.
    “El tema de Residuos Sólidos constituye una de las líneas estratégicas en donde su conocimiento será fundamental para cambiar la percepción respecto al manejo de la basura, y comenzar a ver estos desechos como recursos capaces de transformarse en beneficios económicos y con ello, solucionar la problemática en el estado”, enfatizó.
    Los estudiantes que se prepararon durante el ciclo escolar son alumnos del Instituto Tecnológico de Zacatepec (ITZ), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y de la Universidad Politécnica (UPEMOR), quienes fueron reconocidos como Líderes Ambientales por su trabajo realizado en proyectos escolares y comunitarios.
    Los reconocimientos fueron entregados por Ma. Laura Ortiz Hernández, Coordinadora del Programa de Gestión Ambiental Universitario (PROGAU) de la UAEM y la rectora de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR), Mireya Gally Jordá.

  • Anuncian «Cultura para la paz» vs violencia en escuelas

    Cultura para la paz
    Apoyos por 5.3 millones de pesos otorga el Programa Nacional de Prevención del Delito (PRONAPRED) al Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), para el desarrollo de seis proyectos de seguridad en el sector educativo, bajo el concepto de “Cultura para la Paz”.
    Los alcances de las seis iniciativa fueron expuestas por María Capdeville Salgado, de la Dirección de Desarrollo Educativo del IEBEM, ante la secretaria de Educación, Beatriz Ramírez Velázquez y del titular del instituto, Fernando Pacheco Godínez.
    La expositora dijo que para que para obtener los apoyos económicos por parte de PRONAPRED, los proyectos fueron sometidos a concurso, del cual los ganadores fueron: “Niños y niñas por la no violencia”, “Talleres educativos para padres de familia y maestros”, “Crianza positiva”, “Educación para la paz: creación de la red de mediadores escolares y de espacios de paz”, “Escuelas sin violencia” y “Foros Culturales”.
    El objetivo de PRONAPRED es apoyar a las entidades federativas en el desarrollo y aplicación de programas y acciones en materia de seguridad, con prioridad en temas de prevención violencia y delincuencia.
    En la reunión de trabajo se presentaron los coordinadores responsables de los proyectos, así como la lista de las escuelas donde se desarrollaran éstos. Hay 26 jardines de niño y preescolar general, 57 primarias y 37 secundarias, así como los objetivos que persiguen cada uno de ellos y el recurso económico asignado para su desarrollo.

  • Fortalecer el seguro popular, meta de su nuevo titular

    Fortalecer el seguro popular, meta de su nuevo titular
    Modernizar el sistema de captura de datos, a través de la afiliación o reafiliación de derechohabientes, para agilizar y mejorar los trámites de los asegurados, es el reto planteado por el nuevo responsable del Seguro Popular, Roberto Martínez Poblete, al ser nombrado por la secretaria de Salud, Vesta Richardson López Collada.
    Otro de los puntos vitales es el abasto suficiente de medicamentos en las clínicas estatales, para cubrir la mayor parte de la demanda posible, con lo que se logrará brindar una atención digna y de calidad en el Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) Morelos, conocido como Seguro Popular.
    Entre otras metas está el censo casa por casa y manzana por manzana de todo el territorio estatal, con el propósito de identificar el centro de salud y hospital de la red de servicios de salud donde será atendidos cada uno de los derechohabientes del Seguro Popular.
    Roberto Martínez Poblete es Médico Cirujano por la Universidad Autónoma del Estado de México, con un posgrado en Salud Pública; hasta mayo pasado fue Coordinador Normativo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la Unidad de Atención Primaria a la Salud de la Dirección de Prestaciones Médicas.
    En 2011 fue Director General del DIF Toluca en el que implementó el sistema Médico-Asistencial para niños en albergues, así como medidas de prevención para embarazos no deseados en niñas adolescentes, poniendo en práctica los Sistemas Integrales de Atención Médica Asistencial (SIAMAS), que son modelos de atención primaria para la población más vulnerable.

  • En Morelos los maestros no temen ser evaluados

    En Morelos los maestros no temen ser evaluados
    · Para el magisterio está claro que ser evaluado es para mejorar: Fernando Pacheco
    Actualmente, 177 mil docentes en la entidad han participado en procesos de evaluación, así lo dio a conocer la titular de la Subdirección del Servicio Profesional Docente, Rosella Córdova Cárdenas, quien afirmó que desde la creación del Programa de Carrera Magisterial en 1992 a la fecha, el magisterio morelense se ha sometido a exámenes.
    Al día de hoy, 22 mil 240 maestras y maestros cuentan con nivel 4 de Carrera Magisterial, es decir, por voluntad propia participan en la valoración de sus competencias, a fin de obtener mejores percepciones económicas, a través de la preparación académica.
    Ante la reanudación del proceso de evaluación para el ingreso, permanencia y promoción del desempeño docente anunciado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Director General del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), Fernando Pacheco Godínez, destacó que los maestros morelenses no temen a ser evaluados “para los maestros está claro que ser evaluados es para mejorar”, afirmó.
    Pacheco Godínez, se dijo respetuoso de los posicionamientos del Movimiento Magisterial de Bases (MMB) y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Morelos, sin embargo, aclaró que al día de hoy en el IEBEM sólo se han recibido 3 demandas de amparo, las cuales han sido desechadas por la autoridad judicial, al ser improcedentes.
    El titular de la dependencia detalló que Alejandro Trujillo, vocero del MMB, es un maestro jubilado desde hace algunos años y para los maestros jubilados ya no aplica la Ley del Servicio Profesional Docente.
    Fernando Pacheco agregó que los equipos de las áreas educativas del IEBEM están trabajando para cumplir en tiempo y forma con el calendario programado para las evaluaciones del personal directivo y docente y; reiteró que la evaluación se hace para mejorar el desempeño de los maestros y no para despedirlos. La calidad en las escuelas requiere de los mejores profesores.

  • Crecimiento del e-commerce en América Latina

    Crecimiento del e-commerce en América Latina
    El impulso y enorme desarrollo que el internet dio a nuestras vidas y en general a todos los procesos humanos es innegable. Tras la aparición de esta herramienta la forma de comunicarnos, interactuar, atender clientes, realizar trámites, contactar empresas, ofrecer servicios así como vender y comprar son actividades que se vieron envueltas en una completa revolución, y ahora es posible realizarlas íntegramente en la red. Una prueba indiscutible de los alcances del mundo digital es el e-commerce, un sector que ha crecido exponencialmente en los últimos años y Linio te lo demuestra con cifras.
    Para poder crear una perspectiva sobre la evolución del comercio electrónico y del potencial que representa como nuevo modelo de negocio, es necesario analizar distintos datos sobre dicho sector. AMIPCI (Asociación Mexicana de Internet) dio a conocer números del acelerado crecimiento del comercio electrónico cuyas ventas aumentaron un 42% de 2012 al año 2013, dejando ver un aumento en la frecuencia de compra  por internet  y cuyos motivos, según encuestas realizadas a 3,741 clientes de e-commerce en México son con un 66%, comprar en la red debido a la practicidad o bien, para ahorrar tiempo. El 87% de las personas que han realizado una adquisición a través de internet sienten confianza al comprar de esta forma y por ello, la cifra crece hasta un 97% cuando se habla de clientes con la intención de volver a comprar a través de la red.
    eMarketer por su parte muestra cifras del 2014 en donde los porcentajes de crecimiento siguen manteniéndose altos y estiman que durante 2015 las ventas de comercio electrónico en América Latina aumentarían 24.2% para llegar a $ 88.3 mil millones. Brasil y México seguirán siendo los países con mayor desarrollo en e-commerce al alcanzar 31.9 y 17.5 mil millones de dólares en ventas respectivamente durante 2015. Se estima que el crecimiento del sector continuará alto hasta 2018 donde Latinoamérica registrará ventas por 140.9 mil millones de dólares.
    Las reformas, propuestas gubernamentales, así como la regulación del medio digital que ahora se gesta en los países de Latinoamérica y que son resultado del crecimiento en las operaciones online, serán determinantes para los índices de desarrollo. La inclusión de banda ancha como servicio obligatorio, el crecimiento de usuarios en internet y desde luego la participación cada vez más activa de las redes sociales, sentarán las bases y el ritmo de crecimiento. El ambiente digital es bastante propicio para la oferta de bienes y servicios a nivel mundial, pero los indicadores de crecimiento que LATAM muestra son tan significativos que han ganado la atención de gran cantidad de empresas que ahora han puesto la vista en el mercado hispanoparlante de este continente.
    Un ejemplo claro de estas empresas es Latin America Internet Group (LIG) que se ha convertido desde su fundación en 2012 en uno de los principales actores de comercio electrónico de América Latina, gracias a la prosperidad de plataformas como Rocket Internet y Millicom que albergan a varias de las empresas más exitosas de bienes y servicios digitales entre las que destacan Linio, Lamudi, Dafiti, Easy Taxi, Clickbus, Tripda, Hellofood y Carmudi. Además, LIG constituye una de las corporaciones digitales de más rápido crecimiento en LATAM y en un periodo de tiempo muy corto.  
    Los países más “avanzados” dentro del comercio digital en Latinoamérica son México y Brasil en donde los volúmenes actuales de ventas han superado cualquier expectativa, de hecho, por primera vez en un país de la región el B2C (Del negocio al consumidor) alcanzó el 1% de participación en el PIB. Hablamos de Brasil, un país que se ha caracterizado por su desarrollo rápido y constante, al que quitar el 1% de la participación PIB no es para nada una tarea fácil.
    Aprovechando la globalización digital de la vida latinoamericana, la constante búsqueda de entretenimiento en Internet y el alcance de las redes sociales, el e-commerce ha creado nuevos canales transaccionales y ha abierto un mercado que hasta hace poco no era explotado como es el caso del sector socioeconómico medio-bajo y bajo que constituye ahora parte importante de las operaciones de retail. Se ha comprobado que la mayoría de los usuarios de internet en Latinoamérica visitan sitios de ventas online con el principal objetivo de comparar precios y no con la idea de comprar pero, una vez que observan las ofertas y precios competitivos que el sector online es capaz de ofrecer, deciden dar un voto de confianza a este tipo de comercio.     
    La velocidad desmedida con la que el comercio digital avanza y gana terreno lo han hecho caer en una etapa “poco usual” en donde su crecimiento supera la capacidad de sus infraestructuras y no viceversa como normalmente ocurre con los distintos modelos de negocio en donde, el consumidor marca la pauta pero al final es él quien se adapta a los cambios. Este fenómeno ha generado quizá, uno de los principales obstáculos al e-commerce: La logística, que por ahora condiciona y frena hasta cierto punto el desarrollo que podría ser aún más rápido que el actual.
    Es la logística el área de operaciones que se ha visto totalmente sobrepasada ante el modelo de ventas digital y es claro, que una mejora en las estrategias que implican distribución, entregas y devolución de productos, la confianza de los clientes aumentaría y harían crecer en la misma medida el número de conversiones online. Aunque el modelo digital ha generado grandes expectativas debido a la enorme visibilidad que otorga a los bienes y servicios de una empresa, además de ser guía e inspiración para la creación de estrategias y servicios en la red, enfrentará aún varios retos. Desde mejorar la forma de los procesos de compra con el fin de hacerlos más rápidos y seguros, hasta la adaptación que pueda tener a un entorno diseñado para el crecimiento.
    Con cifras que garantizan el constante desarrollo del sector podemos determinar que el contexto regional para Latinoamérica es favorable, el modelo de negocio E-commerce ofrecerá aún muchas oportunidades que reforzadas con buenos manejos y legislaciones prudentes seguirá dando impulso al desarrollo de las economías mundiales.
    Crecimiento del e-commerce en América Latina

  • Convertir Beca Salario en ley, prioridad de Graco Ramírez

    Convertir Beca Salario en ley, prioridad de Graco Ramírez
    · Abanderó Matías Quiroz delegación de los Juegos Deportivos Nacionales
    El reto más importante del gobierno de Graco Ramírez es que las y los jóvenes morelenses accedan al programa Beca Salario, sin importar el gobierno en turno, por lo cual impulsa la conversión de este programa en Ley.
    Así lo destacó el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, al encabezar la ceremonia de abanderamiento de la delegación Morelos en los XV Juegos Deportivos Nacionales CONADEMS 2015, en la Unidad Deportiva Parque “Revolución” de Cuernavaca.
    Queremos verlos regresar a Morelos como el héroe insurgente y Siervo de la Nación que le dio nombre a nuestra entidad. “Con esa sed de triunfo, con esa ansia de transformar su sociedad, su estado y su plantel educativo, porque Morelos es tan grande como su historia y su gente”, resaltó Matías Quiroz.
    Ante 116 estudiantes de nivel medio superior y superior, competidores de la justa deportiva a realizarse del 20 al 26 de junio en Zacatecas, Matías Quiroz, pidió defender con carácter, entusiasmo desde cada disciplina, el orgullo de Morelos, a fin de encontrar el éxito en la vida deportiva, profesional y personal.
    Junto a la secretaria de Educación, Beatriz Ramírez Velázquez, la directora del Instituto del Deporte y Cultura Física, Jacqueline Guerra Olivares, así como el delegado de la SEP en Morelos, Federico Osorio Espinoza, llamó a sumar esfuerzos para hacer de Morelos un estado de ganadores.
    Durante el acto, el secretario de Gobierno entregó el banderín de la delegación a Andrea Hernández Buenosaires, alumna del CECYTE Morelos, quien hizo el juramento deportivo.
    El director del Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (COBAEM), Héctor Fernando Pérez Jiménez, dijo que una prioridad es la juventud morelense, por lo que impulsarán acciones en las cuales el deporte es parte de la educación integral.
    Los morelenses participarán junto a 51 mil de sus similares de todo el país en las disciplinas de ajedrez, atletismo, voleibol, baloncesto, fútbol, balonmano, entre otros.
    Jacqueline Guerra Olivares los motivó a luchar por sus sueños y dar lo mejor de sí, para crear un camino de éxitos. “Desde el Gobierno estamos comprometidos y respaldado a la juventud para generar más y mejores oportunidades de desarrollo”, concluyó.

  • Crearán registro estatal de clínicas, centros de rehabilitación y albergues para mujeres violentadas

    mujeres violentadas
    · El Sistema DIF Morelos y sociedad civil acuerdan trabajar en conjunto para atender personas con problemas de adicciones.
    Representantes de clínicas, centros de rehabilitación, anexos de atención para adicciones y atención a mujeres vulnerables de Morelos acordaron brindar mejor atención a sus pacientes mediante la profesionalización de sus acciones, así como coordinarse con las instancias gubernamentales correspondientes a fin de brindar una atención integral.
    En reunión de trabajo, realizado en las oficinas del Sistema DIF Morelos, donde estuvo presente Elena Cepeda, presidenta de este organismo descentralizado, los representantes de estos centros determinaron crear un registro estatal de clínicas, centros de rehabilitación y anexos para tener un mejor funcionamiento.
    En la junta, encabezada por la presidenta del Sistema DIF Morelos y 24 representantes de albergues y centros de atención del estado, se determinó contar con un censo de pacientes albergados con el objetivo de desarrollar una red de trabajo y colaboración.
    Representantes de estos albergues refirieron que existen jóvenes rehabilitados que no cuentan con preparación para obtener recursos con los cuales solventar su manutención, porque como farmacodependientes se dedicaban a delinquir, situación que los pone en riesgo de volver a las adicciones.
    “Podemos realizar firmas de convenio con ICATMOR o en el área de Asistencia Social del Sistema DIF para brindar talleres de formación con los cuales pueden crear un autoempleo que les permitirá su reintegración. También brindarles tengan acceso al sistema educativo abierto desde primaria secundaria y preparatoria”, respondió Elena Cepeda.
    La presidenta del DIF estatal anunció que se está trabajando en una casa de transición para mujeres jóvenes que salen de los albergues del DIF, quienes desconocen cómo desarrollar su vida fuera de ellos, donde
    se les apoyará para continuar con sus estudios, así como se capacitarán en talleres de auto empleo y de esta manera puedan valerse por sí mismas.
    Por último –agregó- que este año iniciará la construcción del Centro de Rehabilitación y Educación Especial de (CREE), donde se otorgarán servicios de rehabilitación con acceso a todas las personas, además contará con una escuela de educación especial que asistirá y capacitará a estos centros de rehabilitación.