Autor: Redacción

  • Normalistas de Ayotzinapa lanzan artefactos explosivos contra Palacio Nacional

    Normalistas de Ayotzinapa lanzan artefactos explosivos contra Palacio Nacional

    Normalistas de Ayotzinapa lanzan artefactos explosivos contra el palacio presidencial de México


    Estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa han lanzado en la tarde de este lunes artefactos explosivos contra la fachada de Palacio Nacional de Ciudad de México durante una protesta por la excarcelación de ocho militares supuestamente implicados en la desaparición de 34 de sus compañeros en 2014.

    Leer más: https://www.europapress.es/internacional/noticia-normalistas-ayotzinapa-lanzan-artefactos-explosivos-contra-palacio-presidencial-mexico-20240513214544.html?utm_campaign=smartclip_social&utm_medium=Social&utm_source=Twitter

    (c) 2024 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

  • Un Candidato Honesto

    Un Candidato Honesto

    El actor y comediante Adrián Uribe declaró hace unos días que ingresaría a la política, esto en un mensaje en las redes sociales que generó polémica entre los usuarios, algunos aplaudiendo la decisión y otros criticándola.

    El pasado martes 9 de abril, Uribe señalaba en un video en redes sociales que era el momento de “regresarle algo a mí país, voy a incursionar en la política y me voy a lanzar con todo”.

    “Tengo algo muy importante que compartirles, ustedes me conocen desde hace muchos años por los múltiples proyectos en los que he participado. Me han recibido en sus casas y en las calles siempre con una sonrisa, y a mí de verdad no me queda más que agradecerles por todo ese cariño que me han demostrado”, expresó el actor que tiene dentro de sus personajes más destacados al “Vítor”.

    Ahora, este jueves Uribe expresó su agradecimiento a quienes lo respaldaron tras el primer mensaje, pero también reconoció a aquellos que lo criticaron, esto como un preámbulo para anunciar que todo se trataba de una promoción como parte de su nueva cinta llamada “El candidato honesto”.

  • Encuestas engañosas

    Encuestas engañosas

    Las encuestas presidenciales hoy son engañosas porque carecen de representatividad estadística.

    Reconocemos que muchas de las empresas encuestadoras son prestigiadas y reconocidas, y no debemos poner en duda la metodología utilizada, pues cumplió la normatividad del INE.

    Sin embargo, es fundamental cuestionar si las condiciones sociales políticas del país permiten extrapolar los resultados obtenidos a partir de las respuestas de quienes formaron parte de la muestra que debiese representar al total de los electores. Además, también debemos cuestionar si esta información debiese ser dada a conocer públicamente.

    Es innegable que las encuestas realizadas constituyen un indicador, pero que las cifras representen con exactitud las diferencias entre la intención del voto ciudadano para cada uno de los tres candidatos presidenciales, no es posible aceptarlo, pues hay varios factores que afectan al índice de confiabilidad de las encuestas, con la exactitud que pretenden transmitir al ciudadano.

    La representatividad estadística exige mucha disciplina en la selección de quienes participan en la muestra representativa.

    Es importante describir que generalmente la muestra representativa en las encuestas nacionales la conforman entre mil doscientas entrevistas, o incluso un poco más. Sin embargo, el total del padrón electoral según el INE lo conforman poco más de 100 millones de ciudadanos con credencial de elector.

    Por ello, para que un promedio de mil quinientos entrevistados representen con exactitud la intención de voto de más de cien millones de votantes, se requiere disciplina en buscar la representatividad territorial, que debe ser distribuida de forma aleatoria.

    Hoy que sabemos que de cada cien intentos de entrevistas entre cuarenta y cincuenta de los posibles entrevistados rechazan participar de la encuesta, queda claro que se rompe la representatividad aleatoria, aunque el total de los que se niegan a colaborar sean sustituidos por un número similar de personas, pues se derrumba la representatividad estadística que se sustenta en la “ley de las probabilidades”, -que a su vez-, se deriva de las leyes del “azar”.

    Para entender la complejidad del azar debemos remitirnos al inexplicable equilibrio que existe en la naturaleza. Por ejemplo, vemos que en ciudades con una población mayor a cien mil habitantes y mucho más en todo el país, el porcentaje de mujeres y hombres siempre es muy parecido: cercano al 50%.

    Por ejemplo, el padrón electoral hoy lo conforman poco más de 48 millones de mujeres y casi 52 millones del sexo masculino, porcentajes más o menos parecidos a los que se ven reflejados en cada uno de los estados de la República Mexicana.

    Por tanto, para lograr que poco más de mil personas representen con exactitud estadística las preferencias electorales de los cien millones de mexicanos registrados en el padrón electoral, se debe cubrir con la representatividad de la distribución territorial con gran

    disciplina y precisión, siendo muy exigentes en la determinación de la ubicación donde fueron contactados los entrevistados.

    Si además, la violencia criminal que se vive en varios estados de nuestra república impide a los entrevistadores cubrir varios territorios, esto significa que esas entidades federativas terminan siendo excluidas de la representatividad nacional, aunque en los grandes números de las cifras sean presentadas como si realmente hubiesen participado.

    Si a lo anterior añadimos el ambiente de temor en que viven cotidianamente muchos mexicanos que están siendo amenazados por funcionarios menores con quitarles los apoyos económicos que reciben como parte de la seguridad social, -si no votan por MORENA y sus candidatos. Ésto representa un sesgo muy importante en las respuestas, pues los que pretenden votar por la oposición prefieren no reconocerlo ante un encuestador, aunque en la secrecía de la urna cumplan su personal voluntad.

    Circula en redes sociales un video de Tik Tok grabado por Luís Donaldo Colosio, quien denuncia que durante las visitas de promoción del voto que él ha realizado para llegar al Senado de la República, descubrió que enviados de Morena amenazan a los locatarios de un mercado con quitarles su puesto

    Todo lo anterior hace difícil creer en la exactitud de los porcentajes que hoy nos entregan las casas encuestadoras.

    La gravedad de este contexto electoral es evidente. Los resultados de las encuestas que se están publicando han estado impactando la percepción ciudadana y generando en los indecisos la posibilidad de cambiar la decisión inicial del voto.

    De este modo vemos que quienes se ven favorecidos por los números, -en este caso la candidata del partido en el poder, -Claudia Sheinbaum-, centra su campaña en apelar al denominado “voto útil”, -o sea el “voto del desánimo”-, al inducir en el elector la percepción de que “este arroz ya se coció” y para no desperdiciar el voto el ciudadano lo aplique a favor de quien ya tiene asegurado el triunfo, o entonces, se decida a no votar, lo cual también favorece a la candidata del partido en el poder.

    Incluso la respuesta de la candidata Sheinbaum en una reunión con empresarios, en el sentido de que su triunfo ya lo tiene asegurado y el ejercicio ciudadano del dos de junio es simplemente un trámite para legitimar su triunfo, es parte de esta campaña .

    Esta campaña que podríamos denominar, “este arroz ya se coció”, lo que pretende es desalentar el voto de quienes tenían decidido sufragar a favor de su contrincante, Xóchitl Gálvez.

    El INE debe prohibir la publicación de encuestas por el tiempo que queda del periodo de campaña presidencial, pues más que informar, éstas generan percepciones que manipulan el “voto útil” y en un importante porcentaje, desestimulan la intención de votar.

    ¿Las víctimas son culpables?

    Con el asesinato en Ensenada de los dos hermanos australianos y un norteamericano, las autoridades dan como respuesta el robo, porque para el público local significa que ellos son culpables de su asesinato por no haberse dejado asaltar. ¡Qué forma de revictimizar!

    Hoy este hecho se convierte en tendencia porque las víctimas son extranjeros, y uno de ellos norteamericano. Sin embargo, las desapariciones de mexicanos y de migrantes centroamericanos suceden diariamente y siempre las autoridades terminan culpando a la víctima de su desgracia.

    Contaminación de la cdmx

    Que el gobierno de la CDMX reserve durante tres años la información de sus resultados técnicos de la calidad del agua en la alcaldía Benito Juárez, es un agravio a los derechos humanos de la ciudanía, pues pone en riesgo la salud de los pobladores. Esta actitud irresponsable cada vez más se agrava con cinismo.

    Tomada de pelo

    El tema de las pensiones, sin que esté de por medio un estudio financiero con visión de largo plazo, -y su aprobación rápida en el Congreso-, sólo puede tener una interpretación y es el impacto electoral a favor de MORENA como bancada promotora de esta iniciativa.

    Sin embargo, además de las interpretaciones políticas, este asunto se convierte en una bomba de tiempo, pues en el futuro representará una pesada carga financiera para el país conseguir el dinero para fondear las reservas de pensiones. Cuando sea inviable esta pesada carga, cancelar una prestación como ésta conllevará el riesgo de revueltas callejeras y conflictos sociales y políticos, pues las prestaciones sociales y laborales nunca son reversibles.

    ¿Cómo sustentar este compromiso en un mundo que envejece mientras disminuyen los nacimientos y con ello la fuerza laboral y productiva?

    Además, el índice de longevidad aumenta y no se ajusta en la misma proporción la edad para recibir la pensión. Esto significa que durante más años cada persona recibirá su pensión.

    Este de por sí ya es un problema en Europa en las condiciones actuales, pero en México se agrava con las ocurrencias populistas de nuestra clase política, ignorante de las repercusiones financieras de la problemática de las pensiones.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Termina la tormenta solar en México tras días de auroras boreales

    Termina la tormenta solar en México tras días de auroras boreales

    La tormenta solar que comenzó el viernes 10 de mayo terminó este domingo en México tras días en los que algunas regiones del país observaron auroras boreales, informó el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    El Servicio de Clima Espacial México (Sciesmex) del instituto reportó en un comunicado que la tormenta geomagnética severa duró más de 39 horas, pero ahora está en fase de recuperación, caracterizada por una disminución gradual de su intensidad.

    “Los índices geomagnéticos regionales de México (kmex) indican valores no perturbados desde hace más de nueve horas, por lo que podemos considerar que el evento de la tormenta geomagnética severa ha concluido”, afirmó la institución.

    Las condiciones geomagnéticas en la atmósfera del hemisferio norte han sido las más extremas que se registran desde octubre de 2003, lo que propició que la aurora se viese en lugares donde es muy poco frecuente, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).

    Según la Organización Meteorológica Mundial, la tormenta consiste en un fenómeno luminoso en capas superiores de la atmósfera con formas como arcos, bandas o cortinas, a una altitud de entre 90 y 150 kilómetros, por la interacción entre el viento solar y el campo magnético de la Tierra.

  • Matan a Rosa Madel Montaño

    Matan a Rosa Madel Montaño

    Rosa Madel Montaño, activista vinculada a Movimiento Ciudadano, fue asesinada a tiros en la región del Istmo de Tehuantepec de Oaxaca.

    Un grupo armado asesinó a tiros el domingo a la activista Rosa Madel Montaño, vinculada a Movimiento Ciudadano (MC), en el municipio de Asunción Ixtaltepec, del estado de Oaxaca. 

    Madel Montaño salió de su vehículo en las calles de la localidad y los sujetos le dispararon, tras lo cual perdió la vida, informó la Fiscalía General del Estado de Oaxaca. 

    ¿Quién fue Rosa Madel Montaño?

    Rosa Madel Montaño, de 53 años de edad, era una activista que apoyaba a al candidato a presidente municipal de Asunción Ixtaltepec por Movimiento Ciudadano, Carlos Orozco Ordaz. 

    Madel Montaño trabajaba para el Instituto Estatal de Educación para los Adultos (IEEA), de acuerdo con su propio perfil de Facebook. https://d-59496928765138456.ampproject.net/2404230718000/frame.html

    La activista cercana a MC también era madre de familia. 

    En el estado de Oaxaca se han registrado 32 feminicidios de enero al 12 de mayo de este 2024, donde la región del Istmo de Tehuantepec es la zona con mayor incidencia de este delito, de acuerdo con fuentes consultadas por el medio local Página 3

  • Incendios forestales. Esa devastación que no cesa

    Incendios forestales. Esa devastación que no cesa

    D

    e acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en 2022 hubo, en promedio, 20 incendios por día. En 2023 también (20.85), ya que se registraron 7,611 casos.

    Ahora, en lo que va de 2024 (123 días) se han presentado, hasta el 2 de mayo, 28 casos diariamente (28.59 en promedio por día, 3,517 en total), ocho más que el año previo. Si se compara el mismo periodo del 2023 con el de este año (enero-primeros días de mayo) el panorama era peor el año pasado, con 38 incendios diariamente (4,774, en total).

    En cuanto a las hectáreas afectadas, en 2023 el promedio diario fue de 2,869 (hubo un millón 47,493 siniestradas en total) y este año, hasta ahora, el promedio por día descendió a 1,462 (ha habido, en total, 179,849 perjudicadas). Si se comparan periodos idénticos (enero-primeros días de mayo de cada año), en 2023 el promedio diario de las siniestradas fue de 2,864 (352,297 en total), mientras que en 2024 ha sido de las 1,462 mencionadas más arriba.

    “Con todo, si las condiciones meteorológicas imperantes hasta el momento (sequía extrema, precipitación escasa, así como temperaturas altas) persisten resulta probable que el número de incendios supere este año el que se registró en 2023”, asegura Lilia de Lourdes Manzo Delgado, investigadora del Laboratorio de Análisis Geoespacial del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional.

    Este año, uno de los incendios más fuertes ha sido el de la región de Los Chimalapas, en Oaxaca, donde, según las autoridades, después de 33 días (del 24 de marzo al 26 de abril), el fuego destruyó aproximadamente 34,000 hectáreas.

    “Habría que estar atentos a lo que pasa durante el resto de mayo, porque la temporada de incendios va de febrero a junio, principalmente en las regiones centro y sur sureste, pero los meses con el mayor número de ellos y hectáreas afectadas son abril y mayo. Insisto: si la precipitación escasa, la sequía extrema y las temperaturas altas persisten, podrían seguir presentándose incendios en regiones importantes del país”, comenta Manzo Delgado.

    La temporada de incendios de 1998 y la de 2011 eran consideradas dos de las más críticas de las últimas décadas; sin embargo, la afectación que trajo la de 2023 fue superior a la de esos años.

    Por lo que se refiere a la década 2010- 2019, 2011, 2017 y 2019 fueron años con temporadas críticas de incendios. Ya en esta década, el número de incendios en 2020 no fue tan importante, pero en 2021, 2022 y 2023 creció con respecto al año anterior y si las condiciones meteorológicas actuales no varían, la superficie de afectación podría ser igual a –o un poco mayor que– la de 2023, o sea, la tendencia al alza continuaría.

    “Con respecto a 2024, ya se preveía que marzo iba a ser un mes con un riesgo de incendios muy grande, lo cual se confirmó porque durante ese mes se presentaron varios, incluso en algunas regiones donde no es tan común que los haya, por ejemplo, Veracruz, las cercanías de Acapulco y algunos lugares de Puebla e Hidalgo”, añade la investigadora.

  • CCH Naucalpan termina semestre en línea

    CCH Naucalpan termina semestre en línea

    Luego de los hechos ocurridos el pasado 8 de mayo donde un estudiante de la Facultad de Estudios Superiores (FESAcatlán murió en un enfrentamiento de grupos porriles, el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCHNaucalpan informó que el semestre terminará en línea.

    A través de un comunicado, el CCH Naucalpan resaltó que el semestre 2024-2 concluirá en línea para ambos turnos en los horarios habituales para que la institución pueda diseñar estrategias de seguridad para la comunidad.

    Cabe señalar que el pasado miércoles 8 de mayo el estudiante identificado comoÓscar Yael García Alarcón, estudiante de la FES Acatlán murió a causa de una afección cardiaca luego de que se desvaneció al escuchar detonaciones fuera del plantel al que acudió para defender a su hermano.

  • ¿Dónde puedo votar en las elecciones de México 2024?

    ¿Dónde puedo votar en las elecciones de México 2024?

    Según el Instituto Nacional Electoral (INE), para estas elecciones se instalarán 170.858 casillas en todo el territorio mexicano divididas de la siguiente manera:

    • 90.800 casillas contiguas, que se instalan cuando el número de electores de la sección es superior a los 750 votantes.
    • 70.580 casillas básicas, instaladas por sección electoral y que reciben los votos de hasta 750 electores.
    • 8.300 casillas extraordinarias, que atienden a residentes de una sección que, por motivos socioculturales o de comunicación, tengan difícil acceso para emitir su voto.
    • 1.178 casillas especiales, destinadas para recibir el voto de ciudadanos que se encuentran fuera de la sección correspondiente a su domicilio.
    • 55.847 casillas no urbanas y 71 que operarán con urna electrónica.

    Para localizar tu casilla, hay dos opciones:

    El INE puso a disposición de los votantes la página web https://ubicatucasilla.ine.mx/, que estará disponible a partir del 15 de mayo las 24 horas del día.

    Una vez que ingresen al sitio, los electores deberán seleccionar su entidad federativa e introducir el número de la sección electoral a la que pertenece su credencial de elector, ubicada en la parte inferior derecha de la misma.

    Al dar clic en la opción de continuar, la página arrojará la dirección de la casilla correspondiente.

    El INE informó que la ciudadanía también podrá consultar su casilla para votar a través de WhatsApp con su asistente virtual. Este chatbot llamado Inés ayudará a las personas a ubicar qué casilla para votar les corresponde.

    Para comunicarse con Inés es necesario agregar el número del INE a tus contactos de WhatsApp: +52 55 58 09 73 00, iniciar una conversación con la palabra “hola”, a continuación, se desplegará un menú con las opciones en la que podrás elegir ayuda con la ubicación de casilla.

    A través de Inés, los electores también pueden enviar información que consideren falsa o engañosa para obtener una verificación de datos sobre noticias falsas o imprecisas en torno a las elecciones.

    ¿Cómo votar en una casilla especial?

    Si te encuentras lejos de la casilla que te corresponde según la sección de tu credencial de elector, puedes hacerlo en casillas especiales que se instalarán en distintas entidades.

    Lo único que debes hacer es ingresar a la página para ubicar tu casilla y consultar las más cercanas a tu ubicación.

  • Tarjeta Mujeres Grandeza, acto antidemocrático

    Tarjeta Mujeres Grandeza, acto antidemocrático

    El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de acto antidemocrático la entrega de la Tarjeta Mujeres es Grandeza por parte del gobierno de Guanajuato.

    “Eso tiene que ver con el México antidemocrático que hizo mucho daño, ese sistema político antidemocrático de compra de votos, de tráfico con la pobreza de la gente”.

    López Obrador recalcó que las elecciones deben ser limpias y transparentes, pero que si los están hostigando mucho:

    “Que digan que sí, una mentira piadosa, pero que no olviden que el voto es secreto. Que digan ‘sí, sí, sí’ pero a la hora de votar ‘¡toma tu Champotón!’”.

  • El gasolinazo y las pipas de AMLO

    El gasolinazo y las pipas de AMLO

    La mentira del Presidente de que la gasolina sólo se iba a incrementar en términos reales tiene como resultado que en este momento tengamos el precio más alto posible con litros de hasta 26 pesos en el caso de la gasolina regular, en el mercado más competido del país, la zona metropolitana del Valle de México.

    La gasolina hoy es 10 pesos más cara de lo que era al final del sexenio de Peña Nieto y la recaudación del IEPS gasolinero aumentó sólo en el primer bimestre de este año 289% frente al mismo periodo de 2023 ¿Le parece un robo? Lo es, porque en ese momento los precios de los combustibles eran relativamente bajos -entre 14 y 17 pesos por litro- por lo que el diferencial completo son básicamente impuestos que paga el consumidor y que se van al gasto corriente del gobierno, por ejemplo, a los programas sociales.

    Esta recaudación es récord, ningún gobierno desde 1990 había cobrado tal cantidad de impuestos por gasolina, nunca.

    Al gasolinazo que paga el consumidor se le suma la crisis que viene por las pipas que compró III Servicios -mejor conocidos como Triple I- y que son mil 800 autotanques que implican un pago de unos 2 mil 800 millones de pesos al mes, mismos que dejaron de pagar y entonces las unidades fueron inmovilizadas por el arrendador.

    Así es, todas estas pipas están distribuidas por todo el país e implican que Pemex Logística pague una renta diaria de 10 mil pesos por cada autotanque, la bronca con el contrato con III Servicios es que ahora tienen paradas las unidades por falta de pago posible y eso tendrá un impacto al reparto local y de traslados en las terminales de gasolinas.

    Para enfrentar la inmovilidad lo que se quiso hacer fue echar a andar las pipas que se compraron en 2010 y 2015 y que fueron abandonadas en los patios de Pemex, muchas de estas unidades fueron canibalizadas para dar mantenimiento a otras y ahora simplemente no hay pipas

    Ni rescataron a Pemex, ni dieron soberanía energética.

    Buzos

    1.- Otra vez en Dos Bocas tuvieron que mover las fechas de inicio comercial, pese al compromiso que tienen con el Presidente de que en este mes estarán operando les podemos adelantar que movieron las fechas en días pasados y no han avisado al mero mero líder de la 4T: Diésel para junio y gasolina en septiembre, tal como lo habían previsto los meros gallos de Pemex que empezaron, aunque no acabaron, el proyecto.

    2.- Desde Colombia llega la salvación de los contratistas mexicanos, en serio, una empresa de factoraje que nadie conocía dirigida por un desconocido armó una red de pagos a proveedores muy importante ¿Les suena MNJ Capital que dirige Nicolás Jaramillo? Pues hasta donde se sabe es una Sofom y el rumor lo que dice es que uno de los que está detrás de ella es Rodrigo Lobo, de Protexa, y que ellos son los que arreglan los pagos retrasados de Pemex a cambio de un porcentaje, obviamente si está Protexa pues deberían de estar sus parientes de Cotemar. Y el dinero que financian viene de Colombia de toda clase de prestamistas.

    3.-Pemex incorpora ocho nuevos campos con una reserva de 450 millones de barriles, gracias a nuevos descubrimientos, esta reserva requerirá una perforación de 60 pozos, pero en esta administración harán 15 porque les quedan poco menos de cinco meses para concluir, esta situación no representa una desventaja, pues con ello van a garantizar a la próxima administración una perforación segura de 45 pozos, lo que promete garantizar la producción de aceite.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México