Tras su ruptura con Piqué, la famosa cantante Shakira compuso su nuevo tema, “Monotonía”, y al parecer le robo el corazón a su colaborador Ozuna.
Y es que, a través de sus redes, la colombiana y el cantante Ozuna comenzaron a intercambiar más mensajes, pues él le agradeció por haber trabajado juntos y ella le respondió con un cariñoso mensaje:
“Gracias a Ozu y a todos ustedes por el apoyo y cariño que me han dado desde el rodaje hasta el lanzamiento de esta canción! Espero que les guste”.
Pero las cosas no terminaron ahí, hace tan sólo unas horas, el autonombrado “Negrito ojos claros” causó tremendo revuelo al publicar lo que muchos han tomado como una declaración romántica a la expareja de Gerard Piqué:
“No fue culpa tuya ni tampoco mía … Estoy enamorado de Shakira. Me voy, bye”, escribió.
Las reacciones de los usuarios no se hicieron esperar y aseguraron que ya se veía venir esta situación, pues desde que se reunieron en Barcelona para la grabación del video, Ozuna había estado de lo más detallista con la colombiana, incluso le dedicó un mensaje en su cuenta oficial de Twitter que decía: “Qué hermosa eres Shakira”.
Por su parte, las palabras del puertorriqueño llegaron hasta los ojos de la intérprete de “Antología”, quien a pesar de no contestar absolutamente nada, si compartió la declaración en su propio perfil.
Cabe destacar que el representante del género urbano mantiene una relación de casi 10 años con Taína Marie Meléndez, con quien incluso tiene dos hijos; mientras que Shakira acaba de terminar su historia con el futbolista Gerard Piqué.
Por segunda ocasión en menos de un mes el grupo de activistas alemanes en contra del cambio climático denominado “Última Generación” atacó una pieza de arte, ahora se trató de un cuadro perteneciente a la colección de “Los parajes“ del pintor francés Claude Monet.
El suceso ocurrió ayer domingo 23 de octubre; cuatro personas participaron en el acto siendo dos las que lanzaron puré de papas y se pegaron de pies y manos a las paredes y suelo del museo “Barberini” en Berlín, Alemania, mientras las otras dos personas grababan y compartían el video vía Twitter.
El mensaje de la acción es “tomar medidas políticas en apoyo al cambio climático y frenar la avaricia empresarial”.
La obra tiene una antigüedad de 133 años y aunque el portavoz del museo Carolin Stranz aún no declara si existe daño permanente, lo más probable es que suceda lo mismo que con la pintura de “Los Girasoles” de Vincent Van Gogh que no tuvo daño significativo al ser rociada por puré de tomate.
Los activistas se han dedicado a “estropear” los cuadros de pinturas famosas por que pertenecen a la comunidad de empresarios más ricos del mundo, como en el caso de esta última pintura que es propiedad de Hasso Plattner, empresario al cual se le atribuye gran responsabilidad de la avaricia empresarial que ha deforestado bosques y contaminando ríos.
We make this #Monet the stage and the public the audience.
If it takes a painting – with #MashedPotatoes or #TomatoSoup thrown at it – to make society remember that the fossil fuel course is killing us all:
Ante miles de seguidores, Joan Manuel Serrat ofreció este domingo un emotivo concierto en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, en el que agradeció a los mexicanos y mexicanas que le ayudaron “a entender, descubrir y querer esta tierra”.
El concierto del cantante y poeta catalán en la edición 50 del Festival Internacional Cervantino forma parte de su gira de despedida El vicio de cantar, 1965-2022, iniciada en abril en Nueva York y que finalizará en diciembre en su ciudad natal, Barcelona.
Sobre el último concierto del español en México, Serrat aclaró al público “solo me despido de los escenarios, pero nunca de ustedes».
Penélope y Cantares serían las últimas canciones que el público mexicano cantaría con Serrat, quien explicó que “todo lo que empieza, tiene que acabar”.
Al final, el compositor recibió una gran ovacionó de pie, y regresó a cantar un par de temas más.
Por otro lado, Serrat se presentó en la capital del país, con un concierto gratuito desde el Zócalo al que convocó a unas 80 mil personas, según cifra extraoficiales.
El cantautor catalán entonó los grandes éxitos de sus 57 años de carrera, como parte de su gira de despedida ‘El vicio de cantar’, que comenzó en Nueva York desde abril pasado.
La presentación, con una duración de poco más de dos horas, resultó emocionante con un Serrat entregado a un público que reconoció sus letras y su música, y que esta noche siempre lo acogió como uno de los suyos, al igual que lo hizo en sus múltiples visitas y conciertos en el país durante más de 50 años.
Joan Manuel Serrat sale al escenario en el Zócalo de la Ciudad de México para dar el último concierto de su carrera pic.twitter.com/5eWY9IW1FA
La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) reportó que 61 aeropuertos mexicanos atendieron a 15 millones de personas en operación regular durante agosto.
Sin embargo, hay nueve terminales que captaron menos de mil pasajeros, ocho de las cuales son administradas por la empresa estatal Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), que dirige Oscar Artemio Arguello.
Por lo tanto, si usted es de las personas que pensaba que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se encontraba entre los menos visitados por ser el más nuevo y la escasa conectividad terrestre, le informamos que no sólo no es así, sino que Santa Lucía ya recibe mayor tráfico que varias terminales del norte del país.
A cerca de 30 minutos en auto de «La Chingada», la finca propiedad del presidente Andrés Manuel López Obrador y sus hermanos, se encuentra el Aeropuerto Internacional de Palenque (AIP), de ASA, que recibió apenas 85 pasajeros en agosto y se colocó en el fondo de la lista como la terminal abierta al público más sola del país.
En segundo y tercer puesto están los aeropuertos nacionales de Tamuín, San Luis Potosí, y Tehuacán, Puebla, con sólo 108 y 164 visitantes, en ese orden. Le siguen las terminales de Nogales, Sonora, y Cuernavaca, Morelos, cuyas pistas atendieron únicamente a 168 y 396 pasajeros, respectivamente, de acuerdo con la información más reciente de la AFAC. Considerado por el presidente López Obrador como «el mejor aeropuerto de América Latina», el Felipe Ángeles captó 49 mil 919 pasajeros en servicio regular en agosto y fue su mejor mes desde que se inauguró el pasado 21 de marzo.
El AIFA ocupó la posición 32 en cuanto al tráfico de pasajeros en las 61 terminales mexicanas, tras encontrarse en el sitio 41 en julio.
Santa Lucía ya recibe más pasajeros que aeropuertos del norte, como los de Reynosa y Tampico, ambos en Tamaulipas, cuyo tráfico fue de 47 mil 859 y 46 mil 883 personas en agosto, respectivamente. También supera a los de Zacatecas y Durango, con 43 mil 477 y 42 mil 567 viajeros. El Felipe Ángeles desplazó a terminales situadas en destinos de playa como Zihuatanejo y Manzanillo, con 44 mil 837 y 12 mil 533 visitantes, en ese orden.
«Al principio, las personas no querían volar desde el AIFA y nos costó mucho trabajo levantar las rutas, pero ya empiezan a aceptarlo; aunque todavía falta una mejor conectividad terrestre con Santa Lucía», explicó Armando Bojórquez, presidente de la Asociación para la Cultura y el Turismo en América Latina (Actual).
«A la gente le está comenzando a gustar el AIFA, porque es más rápido y cómodo, debido a la agilidad en el tiempo de llegada y salida de las aeronaves. Cuando se concrete la ampliación del tren suburbano seguramente la terminal será mayormente utilizada», comentó a este diario el también presidente de la agencia Viajes Bojórquez.
El AIFA ha trasladado 201 mil personas del 21 de marzo al 31 de agosto, pero todavía se encuentra lejos de alcanzar el plan oficial para este año. «Nosotros en la proyección que tenemos programada para diciembre de 2022, andamos entre 600 mil y 700 mil pasajeros», dijo el mes pasado Isidoro Pastor Román, director del AIFA. Es decir, la terminal tiene sólo cuatro meses, de septiembre a diciembre, para atender 400 mil viajeros y alcanzar el objetivo. La AFAC dará a conocer los resultados de septiembre esta semana.
Este 2022 Alejandro G. Iñárritu inauguró el Festival Internacional de Cine de Morelia con la función de gala de “Bardo”, su filme más reciente.
G. Iñárritu desfiló por la alfombra roja y firmó autógrafos de los cinéfilos que lo vitoreaban. A la alfombra también llegaron los actores de la película, Daniel Giménez Cacho, Griselda Siciliani, Iker Sánchez Solano y Ximena Lamadrid.
“Es un día muy especial… haciendo el estreno de esta película tan personal e importante para mí”, dijo G. Iñárritu en una conferencia de prensa previa al debut de su filme en México, tras su estreno en la pasada edición del Festival de Cine de Venecia. “Es un momento muy emocionante, memorable y esperado también, es un honor poder estar en este festival”.
En la conferencia, el cineasta estuvo acompañado por la directora general del festival de Morelia, Daniela Michel, y del presidente Alejandro Ramírez. Michel confesó que había “soñado” con ver la película de G. Iñárritu, quien desde hace años es uno de sus amigos.
“Me dejó profundamente impresionada”, indicó Michel en la conferencia. “Celebro mucho tu originalidad, tu fiereza, tu extraordinaria capacidad narrativa… tu perfección al hacer cine”.
“Bardo” marca el regreso de G. Iñárritu a México como realizador tras dos décadas de trabajo en Hollywood en que ha cosechado cinco Premios de la Academia por filmes como “Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance)” (“Birdman o (La inesperada virtud de la ignorancia)”) y “The Revenant” (“El renacido”), así como su proyecto de realidad virtual “Carne y Arena”.
De manera similar, la película narra la vida de Silverio Gama, un periodista y documentalista emigrado a Estados Unidos que años después vuelve a México con su familia.
“Tener un equipo mexicano fue para mí algo muy extraordinario”, contó G. Iñárritu sobre su experiencia al volver a filmar en su tierra con un equipo al que destacó por su “incondicionalidad” y pasión para sacar adelante el filme.
#VIDEO El cineasta Alejandro González Iñárritu inaugura el Festival Internacional de Cine de Morelia con su trabajo más personal, que considera cobra vida al presentarse ante los mexicanos. 📹 Mauricio Angel pic.twitter.com/y2yK3dhZXE
El Festival Internacional de Cine, cuya edición 20 arrancó este fin de semana, ha recibido durante su historia a cerca de 2 mil cineastas, nacionales e internacionales, cortometrajistas, documentalistas y de ficción.
El Festival se realizará hasta el 29 de octubre en la capital del estado occidental de Morelia con invitadas como Olivia Harrison y Maribel Verdú.
Estamos viendo una grave crisis de liderazgos políticos en todos los niveles.
Esta crisis de liderazgos, -marcada por la ausencia de autoridad moral para imponer la ley y restablecer el orden-, define de modo significativo el fin de toda una época, porque el modelo político, social y económico que actualmente tenemos, ya ha caducado.
La globalización y las redes sociales perfilaron una nueva era caracterizada por la transparencia y el empoderamiento ciudadano. Sin embargo, ni nuestra clase política, -ni siquiera nuestro presidente-, se han dado cuenta de la evolución que migra hacia este nuevo contexto.
Antes quien gobernaba tenía el control total y absoluto a través de los instrumentos coercitivos del estado. Hoy Guacamaya Leaks ha mostrado la existencia de actores sociales y políticos que desde el ámbito civil poseen fortaleza para enfrentar al estado y a sus símbolos de poder, como son las fuerzas armadas y exhibir su opacidad.
De nada sirve cerrar los ojos y negar que existan actores políticos que desde la informalidad están ejerciendo influencia. Desdeñar su capacidad de movilización calificándolos como “politiquerías” significa no comprender aún los nuevos tiempos que vive nuestro país.
El grave problema de esta crisis es que esos espacios de liderazgo, -que han ido perdiendo quienes hoy gobiernan, y poseen la legitimidad democrática que se deriva de ganar una elección-, terminan siendo llenados, -u ocupados-, por líderes informales que surgen desde distintos ámbitos de la sociedad. Éstos son los líderes que encabezan los grupos de la delincuencia organizada, -que ya se han convertido en un referente admirado por muchos jóvenes que no encuentran oportunidades de generar “dinero fácil”-, que hoy es la tendencia aspiracional y siguen sus pasos, así como también otros liderazgos informales que llenan esos espacios, como son influencers y youtubers, -que tienen más credibilidad-, que quienes hoy nos gobiernan o hacen política.
Cuando a base de retórica se pierde la credibilidad y el respeto, -y cualquier frase impactante de quienes gobiernan es tema de “memes”-, es cuando desde la sociedad empiezan a surgir líderes ciudadanos que capitalizan a su favor el descrédito de los políticos insensibles.
Sin embargo, necesitamos diferenciar entre poder y liderazgo, para así dimensionar el problema. Se puede ejercer el poder, sin tener liderazgo. Sin embargo, eso sucedía en el pasado, hasta hace pocos años. En contraste, hoy el liderazgo legitima el uso del poder y lo convierte en un instrumento de conciliación y desarrollo. De otro modo, -sin liderazgo-, ejercer el poder legítimamente ganado en las urnas, imponiéndolo a través de los instrumentos del estado, genera conflictos.
Este tema se vuelve relevante a partir de que los partidos políticos de oposición hoy empiezan a barajar nombres de militantes prestigiados y candidateables a la presidencia de la república, los cuales seguramente podrían tener un gran desempeño si llegasen a gobernar el país. El PRI ha mostrado en su lista de precandidatos a grandes personajes que tienen trayectoria, conocimientos y mucha experiencia para gobernar.
Seguramente el PAN MC y el PRD harán lo mismo. Propondrán a sus mejores hombres y mujeres, a quienes conocemos desde siempre quienes tenemos cercanía con la actividad política. Sin embargo, estos figurones no lograrán pasar la prueba del “aplausómetro”, que es la banalidad en que hoy se ha convertido la política, a partir del festival de las “ocurrencias mañaneras”.
Ganar la elección será el objetivo inmediato y prerrequisito para gobernar. Para ganar hoy una elección se requieren liderazgo público, de tipo masivo y además carisma.
Hasta hoy la oposición tampoco parece haber interpretado correctamente las nuevas tendencias sociales y políticas y por tanto, no ofrece nada nuevo.
Por parte de MORENA, los dos punteros, Claudia y Adán, están en las mismas circunstancias. Ambos carecen de liderazgo personal y carisma y las porras que vemos y escuchamos en los noticieros de TV parecen obra de teatro de comedia. La única diferencia radica en que quien decidirá cuál de las corcholatas representará a MORENA en la contienda presidencialista, es quien hará campaña para ellos y pedirá el voto como una extensión de sí mismo.
Seguramente el presidente López Obrador se brincará toda la legislación electoral y hará campaña para su elegido, acompañándolo presencialmente.
Sin embargo, la falta de carisma de las actuales corcholatas morenistas, hará ver al elegido, -durante la campaña-, como el “convidado de piedra”, siempre detrás de su mentor y no como protagonista, que es el rol que debe ejercer el candidato.
De este modo, -de llegar a la presidencia el candidato morenista-, su vulnerabilidad frente al país será evidente, -tanto por su falta de liderazgo-, pues este atributo personal no se lo podrá heredar el presidente López Obrador, ya que para obtenerlo es necesario construirlo de modo personal como “traje a la medida”, como por su ausencia de carisma.
Lo único que podría cambiar el panorama dentro de MORENA es que el presidente optase por aceptar como abanderado de ese partido a Marcelo o a Ricardo. Sin embargo, esta sería su última opción frente al peor escenario político que se le presentase en el futuro.
Precisamente, -para resolver cualquiera de estas dos posibilidades-, es que el presidente se ha preparado dejando a las fuerzas armadas como su albacea o garante: ya sea para apoyar al presidente en turno si fuese una de las corcholatas “leales”, o entonces para vigilar y convertirse en el contrapeso para controlar a Marcelo o Ricardo en caso de insurrección al proyecto de la 4T -si alguno de estos terminase por ser el presidente impulsado por las bases de MORENA-, o el remoto escenario de que llegase a ganar la próxima elección la oposición.
Por ello es urgente para México transitar hacia un nuevo modelo político, social y económico, donde se rescate la autoridad moral que nace del liderazgo, pues sólo así se restituirá el orden.
Por tanto, podríamos concluir que ante la altísima posibilidad de que los partidos de la coalición opositora designen a un gran y respetado prospecto, -que ni por casualidad podrá conectar con las bases sociales que hoy son el músculo de MORENA-, es necesario que hagamos presión desde la sociedad civil para que la coalición opositora opte por un candidato ciudadano joven y carismático, con solidez moral y reputación intachable, que represente la actitud de cambio que hoy exige la sociedad.
El ejemplo de este nuevo liderazgo, y el nuevo contexto, nos lo da Volodimir Zelensky, -presidente de Ucrania-, quien asumió el cargo con sólo 41 años y sin haber ejercido anteriormente ningún cargo público ni haber desarrollado actividad política.
Con base en su carisma ha logrado enfrentar a un político de larga experiencia acumulada a lo largo de sus 70 años de edad, -como lo es Vladimir Putin-, presidente de Rusia.
Zelensky logró redimensionar a un conflicto militar regional, -casi un pleito de familia-, hasta convertirlo en una confrontación global, que ha involucrado a la poderosa OTAN, el tratado político y militar del que participan Estados Unidos y casi todos los países europeos. Sus presentaciones virtuales en la ONU y otros organismos internacionales fueron determinantes para obtener apoyos.
Hoy Zelensky representa el perfil de los nuevos líderes de esta era caracterizada por la globalización, la utilización de las redes sociales, lo cual se combina con su juventud, el carisma y una poderosa causa que liderar, como lo es la defensa de su país respecto de la invasión rusa.
Guacamaya Leaks se está convirtiendo en el ícono de este fenómeno de crisis de liderazgos, pues está destrozando reputaciones y autoridad moral de quienes hoy detentan el poder político y gubernamental, lo cual, difícilmente podrá rescatarse.
Después de esta crisis tendremos que esperar el surgimiento de nuevos protagonistas políticos, que vengan a rescatar la autoridad moral del gobierno y ganarse el respeto de la ciudadanía.
Definitivamente, en política no hay nada seguro y el surgimiento de Guacamaya Leaks, -que emergió de las profundidades invisibles de la Web-, lo confirma.
El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden ha preocupado a sus seguidores con varias escenas que parecen comprometer su salud mental.
Incluso entre sus allegados ya lo nombran “El siniestro Joe” pues ha tenido acercamientos extraños con niñas y adolescentes, cambia el tema de conversación arbitrariamente, pregunta por personas muertas y en su último desliz, fue captado hablando solo y saludando al aire.
Se trata de dos videos donde a plena luz del día y frente a miles de personas el mandatario del país más poderoso del mundo saluda de mano al aire, dice algunas palabras y se muestra desorientado, sin saber hacia dónde dirigirse.
Aunque a sus 79 años no posee ninguna enfermedad declarada y los funcionarios cercanos a él justifican su comportamiento por “tener muchas cosas en la mente”, la realidad es que la Casa Blanca está tambaleándose.
La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) organiza desde hace 27 años en Sonora el Congreso Internacional Minero para dar a conocer los avances y servicios de las compañías mineras nacionales e internacionales.
La edición 2022 tendrá un espacio para el Pabellón de Minería Sostenible, destinado a compartir las acciones de trabajo socialmente responsable y sostenible que realizan empresas mineras, para mantener el ecosistema minero en pro del medio ambiente y del desarrollo integral de las comunidades.
México se ubica entre las primeras 10 posiciones en la producción mundial de 17 minerales. Y recientemente, el proyecto minero Ixtaca (en el estado de Puebla) fue elegido por la ONU-UNECE para una prueba piloto que permita evaluar medidas de sostenibilidad en el sector minero.
En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La iniciativa reúne las aspiraciones por alcanzar un desarrollo económico equitativo, socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible para 2030.
La minería puede fomentar el desarrollo económico, facilitando oportunidades de empleo digno en México. El sector minero genera 379 mil empleos directos y 2.27 millones de empleos indirectos. A su vez, representa la oportunidad de tener un ingreso 39% superior al promedio nacional.
El desarrollo responsable y sostenible en la minería implica la necesidad de que el sector y sus empresas consideren la necesaria integración de tres elementos básicos: económicos, ambientales y sociales.
Minera Gorrión lleva 20 años operando en el municipio de Ixtacamaxtitlán, en la sierra que atraviesa el estado de Puebla. Hasta la fecha se han invertido alrededor de 40 millones de dólares únicamente en trabajos de exploración y de preparación. Como efecto positivo se crearon un centenar de empleos estables para personas pertenecientes a comunidades con altos niveles de rezago.
El proyecto minero contempla destinar 170 millones de dólares más en inversión inicial que incluye las obras carreteras. Además, en conjunto con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y autoridades municipales, así como integrantes del Grupo el Barrio de Zacatepec firmaron un acuerdo para hacer realidad un reservorio de agua con una capacidad de cinco mil metros cúbicos.
También se contará con una presa con una capacidad de más de 1.8 millones de metros cúbicos para acumular agua pluvial y que podrá ser compartida con las comunidades aledañas.
Todos estos aspectos constituyen una serie de acciones en torno a la minería responsable y que compaginan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
El día de ayer se registró un accidente automovilístico en la capital de Aguascalientes el cual afortunadamente no tuvo víctimas mortales, pero sí muchos daños materiales, ya que 15 casas fueron diagnosticadas como pérdida total y otras 120 con daños debido al incendió que se suscitó.
Se trata de una pipa de combustible que según cuenta la primera versión le intentó ganar el paso al tren, provocando el choque.
La segunda versión es que la pipa chocó con el puente vehicular por el cual no cabía y en donde vecinos de la zona aseguran han ocurrido otros accidentes similares.
Lo que sí está confirmado es que el tren continuó su curso en llamas y el chofer de la pipa, que no pertenece a Petróleos Mexicanos (PEMEX) fue detenido para deslindar su presunta responsabilidad; no cuenta con ninguna herida de gravedad más que un raspón en el brazo.
En el momento 300 viviendas de la colonia México fueron evacuadas y los habitantes fueron trasladados a los hoteles aledaños y a un albergue improvisado para la causa.
#ÚLTIMAHORA | En la capital de #Aguascalientes, se acaba de dar un choque de una unidad que transportaba material flamable con un tren, sobre la avenida Aguascalientes; al menos dos mil personas fueron evacuadas pic.twitter.com/StXZACbE0j
A dos días de que se cumpla un mes de la intoxicación masiva de estudiantes de secundaria en Chiapas, las autoridades no han podido esclarecer los casos y aunque existen pruebas fehacientes de lo que sucedió el gobierno del estado sigue negando la evidencia.
En cuatro ocasiones diferentes tres escuelas secundarias sufrieron la intoxicación de sus alumnos ya sea a través de inhalación de gases o por el consumo de alimentos o bebidas contaminadas.
El caso más grave sucedió en la escuela Juana de Asbaje el día siete de octubre, cuando 110 alumnos tuvieron los mismos síntomas de intoxicación por drogas, hasta la fecha aún hay un adolescente conectado de forma permanente al oxígeno, pues no puede respirar por su propia cuenta.
El gobierno aplicó pruebas toxicológicas a los afectados y determinó que no existió el consumo de cocaína, versión que fue desmentida por los padres de familia que llevaron a sus hijos a estudios médicos particulares donde si encontraron rastros de cocaína, marihuana y antidepresivos como el Clonazepan.
El problema en el estado de Chiapas, principalmente en la zona que colinda con Guatemala, es el crecimiento exponencial del narcomenudeo, el cual se disparó en un 400 por ciento en el último trimestre.
Los reclutadores de drogas encuentran a los infantes y adolescentes con una amplia fragilidad emocional resultado de dos años de pandemia, donde al suspenderse las clases presenciales dejaron de tener su sistema de apoyo (amigos, maestros y orientadores), que les daban soporte cuando las cosas no iban bien en sus hogares.
Al quedarse sin su red de apoyo, los adolescentes se sumergieron en depresión ocasionando que los casos de suicidios en niños de 10 a 14 años aumentaran, hasta convertirse en la cuarta causa de muerte en el estado.
Otro gran porcentaje al encontrarse en el total descuido familiar fueron reclutados por el narcotráfico quienes los forzaron a vender drogas en los planteles educativos aprovechándose de su calidad de “imputables” y de su fácil manipulación, pues a esa edad se carece de carácter y autodeterminación.
Una de las versiones de lo sucedido en la escuela Juana de Asbaje, es que el director que ha hecho caso omiso al problema desde hace varios años advirtió a los alumnos de tercer grado que ese día se iba a suscitar una revisión de mochilas.
Los adolescentes desesperados por deshacerse de las evidencias que seguramente les provocaría una expulsión, desecharon las metanfetaminas, cocaína, LSD, cristal, antidepresivos y demás drogas en un tambo de agua que estaba conectado a los bebederos comunitarios de la escuela.
Los grupos de primero y segundo año que se encontraban haciendo deporte, bebieron el agua contaminada y empezaron a sentir sudoración excesiva que les provocó quitarse la ropa, temblores, náuseas, comezón y en los peores de los casos desmayos.
Lamentablemente el gobierno no quiere reconocer el problema y aunque lo haga no hay grandes esperanzas de solución debido a que el presupuesto dedicado a las primeras infancias y juventudes es de menos del 5 por ciento, debido a que la gran mayoría del dinero se gasta en la pensión para los adultos mayores, dejando totalmente desprotegidos a los mexicanos más jóvenes, que coinciden con los que no pueden votar.
En su lugar el presidente envió al Comisionado Nacional contra las Adicciones Gady Zabicky Sirot a supervisar qué acciones correctivas se podrían hacer para atacar el problema y el gobierno del estado impuso la revisión de mochilas permanentemente en todas las secundarias de Chiapas, acción que no tiene sentido porque los adolescentes que las consumen o venden no son el problema, son la consecuencia del mismo.