Dicen que lo barato sale caro y por querer ahorrarse unos pesos para llenar el álbum del Mundial, un mexicano decidió acudir a Tepito para comprar más barata la caja de cromos, pero cuál fue su tremenda sorpresa al encontrarse con una estampa de Andrés Manuel López Obrador, el presidente de México, dentro de uno de los sobres. Suena a chiste, pero es anécdota, dirían algunos.
A través de TikTok, el usuario @FabianBecerrilApo80 compartió el video de la estampa de AMLO dentro de la caja de sobres, que evidentemente se trata de un artículo pirata, perceptible en los colores que tiran más al rosa que al vino oficial de Panini.
«Compré estos sobres más baratos en Tepito. Un amigo me recomendó ir porque venden en 15 pesitos cada sobre», recordando que el precio oficial de cada sobre del álbum Qatar 2022 es de 18 pesos mexicanos.
Si multiplicamos esos tres pesos ahorrados por los 104 sobres de la caja, hablamos de poco más de 300 pesos menos en este artículo «hechizo».
Mientras va revelando los jugadores que venían en un sobre, destacando Raúl Jiménez de México y Thomas Müller de Alemania, aparece una sexta estampa que es la de López Obrador, quien aparece de cuerpo entero sonriente y con el nombre AMLO, siendo el diseño de su holograma diferente al resto.
Una historia conocida por México volvió a repetirse en el partido correspondiente a la segunda jornada del Mundial de Qatar 2022 y aunque lograron despertar las esperanzas de hacer la hazaña y dieron un partido aguerrido, los esfuerzos no fueron suficientes y regresaron a la realidad de una selección sin contundencia y sin goles, luego de que Argentina los derrotara 2-0 en el Estadio Lusail.
A diferencia de los juegos de la primera jornada, las gradas lucieron repletas de aficionados albicelestes y tricolores deseosos por ver a sus jugadores dejar cuerpo y alma en uno de los partidos más importantes de la fase de grupos de la justa más importante del balompié.
Con la presión de ganar para seguir en el camino a las eliminatorias y de no fallarte a los miles de hinchas que no pararon de mostrar su apoyo entonando el “Cielito Lindo”, los comandados por Gerardo Martino lograron hacerse de la posición del esférico en los primeros 15 minutos del enfrentamiento con un Alexis Vega con hambre de marcar su primera anotación en un Mundial y generando más opciones de gol junto al Chucky Lozano.
El cuadro azteca intentaba con calma, movían el balón por varios sectores de la cancha para armar alguna jugada de peligro y con oportunidades desde tiro libre, pero los intentos no fueron suficientes para hacer daño y, como en todo el proceso mundialista, dejaron nuevamente al descubierto sus problemas de contundencia al momento de definir.
Hasta la primera media hora del enfrentamiento, una selección de Argentina con mucha más tensión por conseguir sus primeros tres puntos luego de caer ante Arabia Saudita, comenzó a pararse mejor en la cancha e intentó dañar el arco de Memo Ochoa, entre la fiereza de su contrincante y múltiples faltas de los tricolores para frenar el peligro.
Sin embargo, Di Maria y el astro Lionel Messi no tuvieron demasiadas chances para irse adelante, los zagueros mexicanos supieron taparlos correctamente para que no se sintieran cómodos al desmarcarse. La albiceleste no se rindió y al 34′ pusieron en aprietos a Ochoa en un tiro libre directo por el lado izquierdo que cobró Messi, pero el portero mexicano terminó rechazando con los puños justo a tiempo y salvando nuevamente a México.
Sin duda Alexis Vega fue el que más intentó, nunca se rindió y desde todos los espacios buscó abrir el marcador para los mexicanos. Una de las más importantes de la primera parte, fue al minuto 44 en un tiro libre desde fuera del área que cobró directo y con potencia el delantero de Chivas, pero que terminó por atajar el Dibu Martínez. En los tiempos extras, intentó con confianza al mandar un potente fogonazo que se fue por encima de la portería.
Después de un primer tiempo intenso, igualado para ambos equipos, con pocas ocasiones de gol, pero mucho juego, en la parte complementaria ambos combinados siguieron aguerridos, pero los aztecas fueron inoperantes en el juego y los Albicelestes fueron sido mejores y más contundentes.
Aunque siguieron tapando de buena manera al astro argentino, Messi resurgió para mostrar por qué es uno de los mejores jugadores del mundo y dio el primer aviso nuevamente en un tiro libre al 51’, pero no se acomodó bien y le pegó mal para mandar el balón arriba de la portería.
No importó lo incómodos que intentaron ponerlos, no importó que México lució un buen juego y no bajaron los brazos, frenar el instinto goleador del futbolista del PSG fue imposible y al minuto 64, Lionel sacó un espectacular remate desde afuera del área y por debajo venció a Memo Ochoa que poco pudo hacer para evitar el 1-0.
La buena postura que mostró en el primer tiempo y parte del complemento se esfumó para México después de la desventaja y los cambios del Tata Martino no fueron favorables al sacar a los que más generaban al frente. Alexis Vega salió por Raúl Jiménez, Chucky Lozano por el Piojo Alvarado y Kevin Álvarez por Uriel Antuna, quien buscó e intentó empatar el marcador al 67’ con un centro peligroso por la izquierda, pero la defensa lo rechazó.
Todo se derrumbó al 88’, pues el mediocampista de Benfica Enzo Fernández prolongó la ventaja luego de recibir en el vértice del área un pase de Messi y con un fogonazo terminó rematando en el ángulo con la pierna derecha; Ochoa solo se lanzó para la foto porque fue imposible de atajar.
De esta manera, Argentina llegó a 3 puntos colocándose en la segunda posición del Grupo C y dejando a la Selección Mexicana en el sótano con solamente con una unidad y, si bien no estaría eliminada, sus opciones serán complicadas de cara a la última fecha contra Arabia Saudita el miércoles 30 de noviembre.
El combinado nacional deberá ir por la victoria con su similar de Arabia y su pase a los octavos de final dependería del resultado en el choque entre Argentina y Polonia, quienes se verán las caras el próximo miércoles, y necesitaría un triunfo del conjunto europeo.
Un niño pequeño de ocho años se hizo viral en Tik Tok por una travesura que puso en jaque a la familia y a la policía de la localidad.
A través de una serie de videos publicados por Jazmín Arguello con el usuario @llas.21 se contó la historia de cómo el niño que apodan “el infiernito” se metió a jugar dentro de una lavadora de la cual después ya no pudo salir, ya que uno de sus pies se quedó atorado dentro del motor.
La familia después de que por cuenta propia no pudo sacar al menor decidió llamar a la policía, al domicilio llegaron dos elementos que junto con el padre lograron desarmar la lavadora y sacar sano y salvo al travieso.
Lo realmente sorprendente es que durante horas de maniobras el niño nunca perdió la calma, ni siquiera lloró, hasta parecía divertido con su travesura y entretenido viendo un celular.
Se hizo viral en redes sociales una joven y guapa mujer de nombre Nancy Rubí Caldera Rivera, originaria del estado de Zacatecas que ha subido como la espuma en la red social china “Tik Tok” porque adicional de tener un gran sentido del humor sube contenido muy sensual con su uniforme de Oxxo.
Mejor conocida por su usuario “La Culombiana” sube su día a día siendo cajera de la empresa originaria de Nuevo León y tomando con humor su trabajo, bailando mientras acomoda la mercancía, limpia el lugar o atiende a los clientes.
• Unión Mujer de la mano de un equipo de investigadoras, se dan a la tarea de analizar los protocolos de atención a la violencia en universidades mexicanas e internacionales.
• 49% de las universidades en México no cuentan con protocolos en contra de la violencia.
• Los estudios en universidades presentan que la violencia contra la mujer tiene como clave detonante los factores de vulnerabilidad.
México tiene un rezago en la creación de protocolos de atención a la violencia sexual, acoso y hostigamiento en las Universidades. A diferencia de otros países como Estados Unidos, en México no existe una legislación que obligue a las universidades a reportar los casos que han ocurrido en sus centros educativos
Los protocolos existentes son una respuesta reactiva a los casos mediáticos de violencia sexual en las instituciones. Hace falta el diseño de estrategias integrales que prevean diagnósticos cuantitativos y cualitativos; y evaluaciones periódicas de los protocolos.
En el marco del día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Unión Mujer resalta que 6 de cada 10 víctimas de acoso, hostigamiento y violencia sexual no denuncian porque creen que es algo sin importancia o normal.
Paulina Amozurrutia, Coordinadora Nacional de Unión Mujer, lamentó que las Universidades en México no cuentan con protocolos de prevención y atención al acoso y hostigamiento sexual, la inmensa mayoría sólo reaccionan ante las denuncias de las alumnas afectadas, que publican acusaciones en redes sociales contra sus agresores porque no encuentran el apoyo y el respaldo de la universidad, por lo que el problema escala mediáticamente haciéndose viral y de dominio público.
La investigación “Anatomía de los protocolos de atención al acoso sexual en universidades: Un camino para espacios educativos libres de violencia sexual», realizado por Unión Mujer, revela que las universidades en México se encuentran en una gran desventaja con el resto del mundo que ya implementan protocolos de prevención, estrategias de investigación e indicadores de evaluación.
De acuerdo con un análisis de 4 casos internacionales, que compara los protocolos ante vivencias de acoso y violencia sexual en las Universidades: Osaka, Japón; Complutense de Madrid, España; Yale, EU; y School of Economics de Londres, Reino Unido; se revela que hay dos tendencias principales que siguen las universidades estudiadas: La primera, es que las instituciones se enfocan a ver la violencia como un problema de hombres hacia mujeres principalmente; y la segunda, que algunas universidades le dan prioridad a la prevención, apostando a fortalecer el sentido de comunidad y responsabilidad entre todos.
En este contexto, Paulina Amozurrutia afirmó que es de vital importancia erradicar por completo la violencia de cualquier tipo hacia la mujer, principalmente la violencia y acoso sexual dentro de las universidades, donde se supone deberían de ser espacios seguros. “Es una problemática que se debe de abordar, desde la investigación científica, propositiva e integral; entendiendo las diferentes aristas, contextos, enfoques y herramientas a nuestro alcance, para lograr una verdadera cultura de prevención en el entorno educativo”, aseveró.
Agregó que los protocolos más efectivos suelen ser aquellos que tienen un enfoque biopsicosocial sistémico a partir del cual se identifican factores de riesgo de la violencia considerando historias personales, características psicológicas, factores comunitarios y factores integrales.
Son pocos los protocolos que buscan intervenciones más allá de la sanción, existen experiencias nacionales e internacionales que integran visiones de justicia restaurativa, mediación y reparación del daño. Son muchos menos los que se enfocan en la prevención. Sin un enfoque integral de prevención los casos seguirán ocurriendo.
Samantha Alcázar, [25/11/2022 11:49 A. M.] Las universidades no pueden enfocarse solo en apagar las crisis que ya tienen enfrente.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), que realiza el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), sólo el 7.8 por ciento de las mujeres encuestadas y que experimentaron violencia física y/o sexual, presentó una queja o denuncia ante alguna autoridad, con o sin solicitud de apoyo. Por lo que es necesario el trabajo en conjunto entre universidades, autoridades y organizaciones de la sociedad civil para diseñar verdaderas intervenciones integrales.
Es importante señalar que la misma Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del INEGI, señala que casi cuatro de cada diez mujeres que han vivido violencia en la escuela contaron por primera vez sus experiencias durante el proceso de levantamiento de la ENDIREH; lo que habla de una falta estrategias y políticas que permita a las mujeres hablar y denunciar lo que sufren en las escuelas.
Finalmente, Unión Mujer es un movimiento de feminismo propositivo que busca mejorar la calidad de vida de las mujeres, comprometido con la eliminación de toda forma de violencia que menoscabe la dignidad de las personas en cualquier contexto.
-o0o-
Contacto de Medios Alfonso Sánchez. Cel 56 1726 1092 alfonsomanusan@gmail.com
Tal vez no seas muy fan de levantarte temprano ya sea para ir a trabajar, a la escuela, o cumplir algún compromiso, sin embargo, debes saber que tener este habito tiene grandes beneficios.
Teniendo en cuenta esto, aquí encontrarás un listado de las ventajas de levantarse temprano y empezar a experimentar el día aprovechando buena parte de la mañana.
1. Te permite aprovechar las horas de mayor actividad
Una de las desventajas de no aprovechar la mañana es que eso supone tirar por la borda varias horas del día en el que tu cuerpo está predispuesto a poner energía en lo que haces.
El ritmo circadiano, que forma parte del reloj biológico de tu cuerpo, hace que muestres más predisposición a poder realizar tareas que exigen mucha actividad desde antes de las 12 del mediodía, mientras que a partir de las 18h (aproximadamente) tu nivel de energía decae significativamente, hayas estado trabajando duramente o no.
Por eso, si tiendes a despertarte tarde o no demasiado temprano, estarás aumentando las probabilidades de pasar buena parte de las horas de la vigilia en un estado de un cierto cansancio y pasividad.
Las primeras horas de la mañana son un momento ideal para hacer ejercicio. Si no te levantas temprano, es posible que solo puedas dedicarte al deporte y a usar tus músculos las últimas horas de la tarde, y esto trae varios problemas: altera tu ritmo circadiano, y te lo puede poner difícil a la hora de intentar conciliar el sueño cuando te vayas a dormir.
En cambio, salir temprano a correr, ir al gimnasio o simplemente realizar otros ejercicios como ir en bici o hacer Pilates te permite aprovechar el mejor momento del día para activarse, y te predispone a encarar el día con la mente despierta. Eso sí, no te pases con la intensidad de lo que practicas, porque a nadie le interesa estar agotado a las 10 de la mañana.
3. Levantarse temprano te permite planificar mejor el día
Las primeras horas de la mañana son ideales para abordar de manera ordenada y eficiente las responsabilidades del día. Por ejemplo, si tienes pendientes varias tareas que pueden ser realizadas en relativamente poco tiempo y que si no las terminas pronto te pueden obligar a “partir” tu día (por ejemplo, estudiar 20 minutos de inglés en un día en el que trabajarás 8 horas y tienes que atender las responsabilidades del hogar) este es un buen momento para abordarlas. Así, al levantarte temprano dispondrás de un tiempo para hacer del tirón una o varias de esas pequeñas exigencias del día a día.
Llegar al mediodía habiendo completado muchos objetivos no solo es bueno para la moral; además, permite organizarse mejor y perder menos tiempo con las transiciones entre una tarea y la siguiente, al tener menos cosas que hacer al haber “compactado” varias de esas tareas más cortas o menos importantes durante la mañana.
Muchas personas tienen problemas para conciliar el sueño. Levantarse temprano es una de las soluciones más útiles para prevenir esto, porque si lo adoptas como un hábito más, será poco probable que tardes mucho en dormirte.
5. Te ofrece tiempo de introspección
Algo que a menudo pasamos por alto es que al despertarnos temprano disponemos de un tiempo en el que predomina la calma y hay menos actividad humana. Es un buen momento para la introspección, para inspirarse sin dejarnos llevar por las distracciones de los mensajes que nos llegan al móvil o por el ruido, etc.
Después de una batalla de 25 minutos, el pescador británico Andy Hackett atrapó una carpa colosal, apodada «Carrot» (La Zanahoria», en español), que pesaba la asombrosa cantidad de 30 kilogramos.
Se cree que este ejemplar es el segundo más grande de su tipo jamás capturado, según BlueWater Lakes, la pesquería en la región francesa de Champagne donde vive el gigante.
Con su llamativo color naranja, la enorme criatura parecida a un pez dorado se destaca fácilmente mientras nada bajo la superficie del agua. Carrot, sin embargo, ha demostrado ser un desafío para atrapar. Hackett atrapó al preciado pez, un híbrido de una carpa de cuero y una carpa koi, el 3 de noviembre mientras visitaba el lago.
«Con los peces normales, te cuesta verlos si están justo debajo de la superficie, pero Carrot obviamente es de color naranja brillante, así que no te lo puedes perder», dijo Hackett a la BBC. “Es un pez muy buscado, no mucha gente lo ha pescado, es bastante escurridizo”.
Se trata de una especie híbrida de carpa de cuero y carpa koi, y pesa más de 30 kilogramos. Fue bautizado como “The Carrot” (La Zanahoria) por su característico color naranja.
BlueWater Lakes ofrece a los pescadores un lugar privado para intentar atrapar uno de sus muchos peces que pesan más de 22,7 kilogramos (50 libras), y algunos incluso más de 40 kilogramos.
«Pusimos a Carrot hace unos 20 años como algo diferente para que los clientes pesquen. Desde entonces, ha crecido y crecido, pero no sale a menudo», dijo el gerente de pesca, Jason Cowler, al Daily Mail. «No es el residente más grande del lago, pero sí el más destacado».
Después de que Hackett jaló a Carrot y la pesó, la soltaron de nuevo en el lago. La pesquería tiene una regla de «no retención», por lo que los pescadores nunca llevan el pescado a tierra. El equipo de BlueWater también señaló en su página de Facebook que los peces reciben tratamiento por cualquier lesión antes de su pronta liberación al agua.
La pesquería ha monitoreado el crecimiento de Carrot con bastante frecuencia, ya que los pescadores la sacaron nueve veces durante la temporada pasada. Después de romper la marca de las 27 kilogramos (60 libras) por primera vez en febrero, la carpa nadó libre durante nueve meses hasta que Hackett la pescó.
La industria minera es una de las que menos agua consume y al mismo tiempo, la que la adquiere al costo más elevado, mientras que el uso agrícola, que tiene el consumo nacional más alto del líquido vital, indicó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
La dependencia precisó que 77% del agua en México se destina al uso agrícola, 14% a consumo humano, 5% al sector energético y 4% al sector industrial, utilizándose para la minería menos del 1% del agua que se destina a la industria, consumiendo las empresas afiliadas a la Cámara Minera de México (Camimex).
Un estimado de la mencionada cámara arrojó que en 2020 el consumo fue de 635 millones de metros cúbicos de agua, al tiempo que indicó que el consumo de energía de estas empresas proviene 31% de fuentes limpias.
La minería moderna es altamente eficiente en el consumo hídrico. Por ejemplo, la empresa Grupo México informó que reutiliza más de 76% del agua que consume en sus operaciones, es decir, más de tres cuartas partes, gracias a la aplicación de circuitos cerrados de recirculación y tecnologías de punta que permiten reutilizar el agua y evitar el desperdicio.
Otra de las empresas que plantea un manejo hídrico responsables es el proyecto Ixtaca, en la sierra de Puebla a cargo de Minera Gorrión, quienes trabajarán con el gobierno municipal, los comités de agua de la comunidad y con Conagua para garantizar que el agua se dirija a los tanques comunitarios apropiados. Después de que se establezca el desvío de agua se construirá una represa con almacenamiento permanente de agua la que estará disponible a la comunidad, lo que agregara un nuevo recurso hídrico significativo para la comunidad.
Otros de los aspectos positivos es que no existirá una presa de jales y al cierre de la mina existirán actividades para la restauración ambiental. El cuidado y conservación de los entornos serán una prioridad de dicho proyecto. Un ejemplo son las presas de jales secos, pues se reduce la huella ambiental general, además de que permite que el agua se reutilice en otros procesos.
Para seguir impulsando la competitividad de Yucatán y atender la demanda energética de la Península, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que los proyectos para ampliar la infraestructura y suministro del combustible permitirá satisfacer las necesidades energéticas de la región.
Durante su visita a Mérida el 11 de noviembre, el primer mandatario aseguró que que poner la dos plantas grandes de ciclo combinado, Mérida IV y la de Valladolid, tiene como propósito resolver el abasto suficiente de gas natural en Yucatán y que a través de gasoducto de Mayakán, se reporta una incremento de suministro del hidrocarburo.
Destacó que existen acuerdos con el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, para garantizar el desarrollo industrial en la Península y evitar apagones por el escaso suministro del gas natural, esto para hacer frente al crecimiento económico y turístico que presenta la región en los últimos años.
“Yucatán es de los estados más directamente beneficiados con el crecimiento turístico de Quintana Roo. O sea, se beneficia Yucatán, se beneficia Campeche y lo que queremos ahora, que también con el tren se beneficie Chiapas y se beneficie Tabasco, porque son 30 millones de turistas que están llegando a Quintana Roo”, aseguró.
Sobre el acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para aumentar el gas natural que viene por el Mayakán, afirmó ya está resuelto y que existe un programa en proceso para traer más gas mediante un ducto marino, el cual está contratado de Tuxpan a Coatzacoalcos, aunque “nada más falta de Coatzacoalcos hacia acá, pero se considera que, con el gas de este nuevo ducto, de esta conexión que se hizo, va a ser suficiente”.
El gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, coincidió que el gas natural tendrá efectos positivos en el estado y la península para cubrir el suministro energético, por lo que la CFE anunció una inversión por más de 4 mil 500 millones de dólares, para que llegue hasta 450 millones de pies cúbicos diarios del hidrocarburo, lo cual asegurará la operatividad de la industria local.
En cuanto a la construcción de las dos plantas de generación de energía eléctrica de ciclo combinado en Valladolid y en Mérida, señaló que ambas son resultado de sus gestiones ante la Federación para garantizar el abasto de energía eléctrica y que la ampliación del ducto Mayakán ayudará a garantizar el abasto de gas natural a la entidad y contribuir a disminuir el costo de las tarifas eléctricas.
“La Mérida IV, 454 millones de dólares; y la planta de Valladolid, 762 millones de dólares. Ya presentan un avance en su construcción, el avance de la Mérida IV es del 24 por ciento y el avance de la planta de Valladolid es del 17 por ciento”, comentó.
Puntualizó que gracias a estos proyectos y por el apoyo del gobierno y la Secretaría de Energía, el suministro de gas natural en Yucatán pasó de 40 millones de pies cúbicos diarios en 2018, a 150 millones de pies cúbicos diarios, con lo que paulatinamente comienzan a garantizar un suministro confiable del combustible y así cubrir las necesidades energéticas en la península.
La Península de Yucatán padece desde hace 12 años una insuficiencia gas natural lo que se ha convertido en un problema para la generación de energía eléctrica en la región, por ejemplo, en la industria de esa zona se presentan problemas como apagones y mayores costos, porque se ven obligadas a consumir combustibles alternos más caros, como el gas LP, el combustóleo o diésel.
Ante este panorama, expertos aseguran que la instalación de la infraestructura para el gas natural en la región beneficiará a la industria, el comercio y residencias de la región, ya que incrementará la generación eléctrica de forma ininterrumpida, lo que ocasionará una disminución de los costos, impulsará la atracción de inversiones, la generación de empleo, aumentará la suficiencia energética y a su vez, traerá múltiples beneficios a las familias.
Además, esto ayudará a disminuir los costos de combustible y podría ser una opción 49 por ciento más económica que el gas LP, igualmente, aportará en la reducción de emisiones contaminantes y será mucho más seguro al existir pocos riesgos de explosión.
En Quintana Roo, la gobernadora Mara Lezama, también trabaja para ampliar el suministro del gas natural con la instalación de gasoductos en el bulevar Colosio, en Cancún, para satisfacer plenamente la demanda actual de la industria local, del comercio y residencial y fomentar la competitividad de la Península de Yucatán.
Si necesitas un pequeño aporte extra para dejar tus rizos hermosos y no tienes a la mano los productos que normalmente usas para cuidarte el cabello, una solución de lo más natural pueden ser las mascarillas caseras.
Las mascarillas caseras para el pelo rizado de distintos tipos, según los beneficios que aporten a nuestro pelo (nutritivas, reparadoras, para dar brillo, puntas abiertas, etc…).
A continuación te explicamos cómo preparar tres , son mascarillas muy sencillas de hacer, solo necesitarás algunos ingredientes que seguro tienes por casa o puedes encontrar fácilmente.
Mascarillas caseras para el pelo rizado
Nutir, nutrir y nutrir.
Ingredientes de la mascarilla:
Un yogur griego ( o en su defecto un yogur natural).
Dos cucharadas de aceite oliva.
Dos cucharadas de miel.
Ya de por sí, cada ingrediente por separado tiene la suficiente capacidad para nutrir nuestro cabello, pero combinándolo obtendrás también, una mascarilla supernutritiva que reparará el daño en nuestros rizos, dejándolos como nuevos.
En primer lugar, mezclar bien todos los ingredientes. Después, aplicar la mascarilla sobre el cabello y dejar actuar al menos durante 30 minutos, a la vez que cubrimos el pelo con un gorro plástico. Por último, aclarar con abundante agua.
Tus aceites favoritos (aceite de oliva, aceite de ricino, aceite de coco, etc…)
Primero, se bate bien el plátano con una batidora, para evitar que luego queden restos en el cabello. En segundo lugar, aplicar sobre el cabello y dejar actuar mínimo 15 minutos. Para finalizar, aclarar con abundante agua.
¡Bate que bate!
Ingredientes para la mascarilla:
Un huevo, puedes usar sólo la yema
Una cucharada de aceite de oliva
Gracias al contenido proteico del huevo y las maravillosas propiedades del aceite de oliva obtendremos una mascarilla que nos devolverá el brillo y vitalidad de nuestro cabello.
Para empezar, mezclar bien todos los ingredientes. Continuamos, aplicando la mascarilla sobre todo el cabello y la dejamos actuar al menos 30 minutos. Después de todo, aclarar con agua fría o tibia para evitar que el huevo se cocine.