Antonio Gamoneda nuevo premio Cervantes

Las letras están de placemes, Antonio Gamoneda recibe el Premio Cervantes, que es el máximo galardón de las letras hispanas, se que las comparaciones son malas, pero es el Nóbel Hispano y lo recibió, en reconocimiento a toda su obra poética.
Muchos se preguntaran, ¿Quién es Antonio Gamoneda?
Antonio Gamoneda es un poeta español que nace en Oviedo un 30 de mayo del segundo año de la década de los 30s.
Y para quien pregunte de donde le venia la vena para escribir poesí­a, fí­jense que de la misma cuna, su padre, que fue para la época, un poeta modernista que no pudo estar mucho tiempo con el, ya que fallece el siguiente año en el que Gamoneda nace.
Su madre, lo lleva a la localidad de León donde lo trata de criar lejos de los horrores de la guerra civil española, pero que de todos modos marca a Gamoneda ya que en la pobreza en la que se encontraban, veí­an las desventuras de muertos en vida, gente que morí­a por su precaria condición y sobretodo, una vida lejos de ser siquiera eso, una vida.
No fue un gran estudiante, no por falta de merito o ganas, sino sencillamente tenia que comenzar a llevar dinero a casa, así­ es como consigue su primer empleo, de mensajero bancario, pero siempre viendo de cerca el dolor de la sociedad a la que pertenece así­ que con un grupo de amigos, se convierte en miembro de los equipos de intelectuales que hicieron resistencia a Franco, claro, desde el silencio del anonimato.
Es en este periodo cuando su inspiración tiene un periodo fértil de creatividad, como por ejemplo í­La tierra y los labios (1947-1953)í®, que no fue publicado hasta la aparición del volumen í­Edadí® que recoge su poesí­a hasta 1987; dentro de otras obras, se cuenta í­Sublevación inmóvil (1953-1959)í® que fue publicado en Madrid en 1960 y que pocos saben, consiguió un accésit del premio Adonais de poesí­a; í­Exentos I (1959-1960)í® que fue un poemario que no vio la luz publica en si, hasta la recopilación í­Edadí® ya antes mencionada, í­Blues castellano (1961-1966)í®, este libro, no fue publicado por motivos de censura hasta 1982, habrase visto, ¿cierto? Pero mis amigos españoles que me visitan podrán constatarlo, eran años ciegos para muchosí? y bueno, lógicamente si habí­a un í­Exentos Ií® tenia que haber un í­Exentos II (Pasión de la mirada) (1963-1970)í®, publicada con múltiples variaciones en León en 1979 con el tí­tulo León de la mirada.
Pero cuando muere Francisco Franco, le viene a Gamoneda un periodo de silencio debido a los vientos que soplaban ya en la nueva España, habí­a que ver que deparaba el futuro, pero en palabras del mismo poeta, se debe mas a una í­de depresión añadidaí?y la poesí­a era un amor presente pero imposible.í®
Lógico, dejo de existir la figura de resistencia que lograba la fuga a través de los sentimientos hechos verso.
Pero luego de 7 u 8 años, regresa con obras como í­Descripción de la mentira, León 1977?, que es un poema extenso y según los que saben, muestra una madurez literaria de Gamoneda, no se detuvo, siguió escribiendo y vino a ver la luz de la creación í­Lápidas (Madrid, 1987)í® y claro esta, í­Edadí®, el volumen que recoge toda su poesí­a hasta 1987, revisada por el autor, que le valió el Premio Nacional de Literatura.
Aun así­, también í­El Libro del frí­oí®, es la joya de su corona ya que le consagra como uno de los poetas más importantes en lengua castellana.
Pero aun así­, no son todas sus obras, ya que se me escapan muchos creaciones de Antonio Gamoneda, pero mas que un post biográfico, deseaba hacerle un minúsculo homenaje para felicitarlo, ya que si bien no soy muy ducho en la forma de leer poesí­a, algunos de sus inspirados versos han caí­do en mis manos y le reconozco, son buenos, al enterarme de la noticia de recibir el premio Cervantes, lógico, este mensaje le enví­o desde México.
¿Ustedes le conocí­an?
Technorati Profile

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *