100 días 100 acciones, ¿y el capitulo energético, que? electricidad

Ante los 100 dí­as de acción de este nuevo sexenio o gobierno, esta preparándose los análisis o balances, yo adelanto uno ya que es una rama en la vida del paí­s, sumamente importante y que por lo que veo, muchos sencillamente no le están prestando la atención necesaria.
Hablo del capitulo energético.
Pero ya van varias ocasiones en que hablo de México y el crudo, no, hoy me quiero enfocar mas a un tema que hace un año enfoque en otra perspectiva, quien guste ver el escrito, puedan dar clic aquí­ a â??México, ¿Futuro nuclear?â? http://enigmatario.com/2006/02/23/%C2%BFfuturo-nuclear/
En los tiempos de las campañas electorales, el tema eléctrico tuvo auge, López Obrador dijo que bajarí­an las tarifas, Madrázo menciono que no se privatizarí­a el sector eléctrico y Calderón que se reformarí­a para modernizarse.
Pero ya pasaron dichos tiempos y ni siquiera se ve que se agende el tema con el congreso de la unión y con la secretaria de energí­a.
Hace no tanto, (si, hagamos un poco de historia, ¿les parece?) en México la energí­a eléctrica era casi de uso exclusivo industrial, fue el mismo general â?? dictador Porfirio Dí­az (podrán achacarle cualquier numero de ventajas a los años en que Dí­az estuvo al frente de México, como los trenes, leyes, inversión extranjera, etc. pero no se le puede ver sin sus violaciones a los derechos humanos y, desprecio por la democracia) quien introdujo el uso de la electricidad en México, como mencione, primero a nivel casi únicamente, industrial.
Y es que nadie confiaba aun en la electricidad para el hogar, pero oh sorpresa, quien dirí­a que años después fuera un articulo no solo de lujo sino también, necesario.
Hoy en dí­a, la luz eléctrica sirve para tazar niveles de crecimiento para un paí­s a nivel internacional, así­ como también al menos en México, se tiene a la luz eléctrica en la canasta básica productos a los cuales debe tener acceso cualquier persona en el paí­s.
Ahora si, hace un sigo, habí­a casi 120 empresas generadoras de energí­a eléctrica, pero los que estamos viviendo el hoy, poco sabemos del ayer, entonces déjenme decirles que en su mayorí­a, no eran mexicanas, eran firmas canadienses, inglesas y norteamericanas.
Una en especial, tenia el tamaño para ser considerada monopolioâ?¦ era la Mexican Light and Power Company Ltd.
Desde la década de los 30, se iniciaron acciones para que la generación y distribución de la energí­a eléctrica fuera regulada y después, controlada absolutamente, por el estado.
Yo estoy de acuerdo, en aquellos tiempos no habí­a controles de precios, cada quien cobraba lo que le venia en gana y además, los procesos de generación eléctrica eran sencillamente baratos, por el exceso de carbón que habí­a.
Hoy en dí­a si dimensionamos la generación de energí­a eléctrica, en México seguimos creando electricidad con carbón cuando, hay ya elementos que abaratarí­a la producción, en un gran porcentaje.
Esta la energí­a eólica, solar, nuclear, etc. que podrí­an hacer que la producción de energí­a eléctrica en México no solo estuviera protegida por la próxima década, sino también al menos no subiera de precio, pero este es el capitulo que se tiene detenido desde hace un sexenio y medio en México, la reforma energéticaâ?¦ y esta detenida porque en el sexenio anterior no se hizo nada por buscar de manera seria y decidida una sola reforma de estado, el presidente desde su silla no concilio con fuerzas polí­ticas y su secretario de gobernación, menos.
Se calculan perdidas por robo de energí­a eléctrica en unos 1050 millones de dólares (11 mil millones de pesos), se necesitan cerca de la misma cifra para garantizar la producción de energí­a eléctrica la próxima década, ya va siendo hora de que ciertas termoeléctricas dejen de funcionar ya que utilizan combustibles fósiles (gasolina o carbón que mueven quemadores que vaporizan agua y es el vapor lo que mueve turbinas, si ustedes creen que eso suena a México revolucionario, ja, hoy se siguen usando) y en deudas del gobierno a las controladoras de energí­a eléctrica en el paí­s (Luz y Fuerza del Centro así­ como Comisión Federal de Electricidad) se va mas o menos una cifra nada despreciable de unos 250 millones de dólares (3000 millones de pesos) y es que los gobiernos a diversos niveles, rara vez pagan el consumo energético, por ejemplo, luz y alumbrado, energí­a que se utiliza para plantas potabilizadoras de agua así­ como de fuentes, etc.
Claro, esto deberí­a pagarse de nuestros impuestos, pero que esperaban si de unos 105 millones de mexicanos que somos, no mas de 12 millones de mexicanos, pagamos BIEN nuestros impuestos, con un 11% de contribuyentes no se puede mantener un paí­s tan grande y, con excelentes servicios, ¿verdad?
En fin, la reforma hacendarí­a y la he venido tocando en otros capí­tulos pero prometo un post único sobre la misma y la condición del paí­s, lo único que si puedo decir es que por el momento se ve una gran deuda en el sector energético y el paí­s, que va siendo hora de que tomemos en serio todos, ya que sin energí­a el paí­s en poco, será no del tercer mundo, sino de fuera de este mundo

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *