Te damos 7 claves para entender cómo es que la inflación afecta en el día a día

La inflación es un problema económico mundial que tiene preocupados a la mayoría de los gobiernos pues les complica el control de precios y de prolongarse también significaría una recesión económica.  

En México el panorama es menos grave que en Argentina donde su inflación es del 71 por ciento o en Estados Unidos que es del 9.1 por ciento, pero aún así tiene a la mayoría de la población que se considera de bajos recursos, muy alarmada. 

Pero ¿qué efectos negativos tiene esta inflación descontrolada en el día a día? aquí te lo decimos:

  • La inflación nacional actual es de 8.15 por ciento, cuando una de tipo “normal” debe de rondar en el 2 por ciento. 
  • Los rubros más afectados son los relacionados con las necesidades básicas, como la alimentación, vestido, calzado, medicinas y educación, lo que provocan que las personas no tengan acceso a lo mínimo indispensable. 
  • Otros rubros que también son afectados son los relacionados a los viajes, hoteles y equipo electrónico lo cual retrasa el desarrollo de un país, pues el mismo no puede invertir en innovación o sus habitantes viven estresados pues no tienen acceso a vacaciones o recreación. 
  • El dinero se vuelve más caro, lo que también significa que con la misma cantidad se adquieren cada vez menos productos, bienes o servicios.

Te puede interesar: Afecta a México la caída del precio del petróleo (atomilk.com)

  • La diversidad de productos baja, esto significa que en lugar de tener cuatro o cinco marcas diferentes de cualquier producto de consumo, solo se tenga una única opción que por lo regular al ser la más barata, también es la de menor calidad y cantidad. 
  • Los empleos son escasos y los salarios son bajos, esto debido a que la alta inflación “espanta” a los inversionistas, pues los mismos no podrían asegurar que la población consuma sus productos porque no cuentan con poder adquisitivo. 
  • Las personas empiezan a darle prioridad a la supervivencia, lo que los orilla a no gastar en educación (reduciendo con esto el nivel educativo nacional) y mucho menos en salud (bajando el promedio de la esperanza de vida). 

MGG

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *