1ero de Junio, Día de la marina-armada de México

El mar ha sido medio de comunicación entre naciones, fuente de recursos económicos y escenario de duras batallas, el dominio militar del espacio marí­timo ha sido una de las ideas estratégicas que han alimentado a la polí­tica de los Estados que han pretendido ser protagonistas hegemónicos en el escenario internacional para expandir su poder más allá de sus fronteras; pero en consecuencia también ha sido preocupación de aquellas naciones que solamente aspiran a defender sus costas de los apetitos imperiales de aquellos, además de ejercer las funciones del Estado en su territorio marí­timo, México por su configuración geográfica tiene vocación marí­tima porque posee largos litorales bañados por el Océano Pací­fico, incluyendo el Mar de Cortés; así­ como por el seno del Golfo de México y el Mar Caribe. Ambos, integrantes de la costa americana del Océano Atlántico que suman 10,740.9 Kms., es decir, que nuestro paí­s posee uno de los 10 litorales más largos del mundo, con algunas ventajas comparativas, por ejemplo, México está ubicado en la zona tropical con toda la riqueza y biodiversidad acuática que ello significa, en comparación con Rusia o Canadá cuyas costas están en buena parte permanentemente bloqueadas por los hielos del Polo Norte, pero no solo eso, México tiene frontera virtuales como con unas 70 naciones cuyos litorales comparten en ambos océanos, lo que significa igual número de posibilidades de intercambio polí­tico, económico, social y militar que, mirado estratégicamente también significa ser actores en escenarios de conflictos de las mismas naturalezas que las oportunidades, dependiendo su intensidad del valor de los intereses que los vinculan.
Armada La historia de la armada de México se remonta hasta los tiempos de la conquista, los aztecas y Olmecas tení­an transportes marí­timos utilizados en rí­os, pero son meros antecedentes, así­ mismo, ya en forma, en la época de la Colonia, cuando fueron armados los naví­os que cubrí­an la ruta marí­tima que transitaba de Veracruz a España, tenemos un antecedente armado de embarcaciones con un fin especifico, defender los naví­os entre el puerto de Veracruz y España de los asaltos de piratas que tení­an presencia en casi todos los mares del mundo.
Así­, en la Nueva España se constituyó en 1628 la Armada de Barlovento, cuya función consistí­a en combatir a los filibusteros que en el Golfo de México atacaban las embarcaciones locales.
Pero tras independizarse México de España, la Junta Provisional Gubernativa en lo Ejecutivo entregó el 8 de octubre de 1821 a la Primera Regencia el decreto que establecí­a cuatro ministerios, entre ellos el de Guerra y Marina, este tuvo como una de sus encomiendas desalojar a la tropa española que ocupaba la fortaleza de San Juan de Ulúa (Veracruz), cuerpo expedicionario que pretendí­a reconquistar el territorio mexicano.
Pedro Sáenz de Baranda hizo capitular el baluarte de Ulúa, último reducto español, con una flotilla naviera compuesta de diversos tipos de barcos, como fragatas, balandras, corbetas, goletas y bergantines, en 1825, la presencia de las embarcaciones comandadas por Sáenz de la Baranda impidieron en un par de ocasiones que militares españoles en san Juan de Ulúa, recibieran apoyo logí­stico para lograr su cometido rindiéndose y declarando México, absoluto control en su territorio.
Pero no fue sino hasta el 1 de julio cuando la armada de México se fortaleció con la creación de la escuela naval militar en la ciudad de Veracruz, ok, seamos honestos, era una escuela naciente y su primera generación se conformo con no mas de 50 cadetes, los cuales solo tení­an dos formas de capacitarse, como oficial de cubierta o de maquinas.
Así­ como en todo, nuestros cadetes navales tuvieron oportunidad de mostrar su valor y lealtad su Esc. Naval escuela y su paí­s, el 21 de abril de 1914, al defenderlas del ataque perpetrado por las fuerzas militares norteamericanas, casi de la misma manera en que los cadetes del Heroico Colegio Militar el teniente José Azueta Abad y el cadete Virgilio Uribe Robles ofrendaron sus vidas, por esa misma razón, en la lista de Honor que se pasa antes del himno del Heroico colegio militar, se mencionan estos cadetes navales; el 20 de noviembre de 1949, el Honorable Congreso de la Unión decidió que a la escuela naval, se le honrara con el calificativo de Heroica, por lo cual desde esa fecha se le denomina Heroica Escuela Naval Militar.
Pero como tal, la marina y armada de México dejo de pertenecer al ministerio de guerra con sus múltiples nombres al paso de la historia, hasta el 31 de diciembre de 1940 por decreto presidencial, creándose la Secretaria de marina y armada de México, dándosele la asignatura de emplear su poderí­o militar en la defensa exterior del paí­s y la seguridad interior. En consecuencia, se le otorgó la facultad de ejercer jurisdicción militar en los siguientes puntos geográficos mexicanos, mares territoriales, zona marí­timo-costera, islas, cayos, arrecifes, Zócalos, plataformas continentales (incluyendo los espacios aéreos correspondientes), aguas interiores y ví­as fluviales. Así­, esta disposición consolidó a una institución que dí­a con dí­a custodia nuestra soberaní­a, â??lo mismo en la tierra que en el aire o en el marâ?.
No tan conocida como el ejercito, la armada de México es valor de las instituciones que fortalecen al paí­s, sobretodo, porque han demostrado que trabajan con el y para el, pueblo de México y estrechando lazos con naciones en desgracia, de las ultimas misiones que la marina ha tenido bien a cumplir, fue llevar ayuda a los damnificados del Tsunami en Asia, asistir a los afectados por el huracán Katrina en Nueva Orleáns así­ como los afectados en territorio nacional, por Wilma.
Hoy en su dí­a, sea este escrito, reconocimiento a tan noble institución.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *