Etiqueta: UNAM

  • UNAM Anuncia Resultados del Examen de Admisión 2024-2025: Medicina la Más Demandada

    UNAM Anuncia Resultados del Examen de Admisión 2024-2025: Medicina la Más Demandada

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer ayer los resultados del examen de admisión a licenciatura 2024-2025. De los 143,427 aspirantes, solo 14,151 estudiantes fueron aceptados, representando menos del 10% del total, mientras que 129,276 fueron rechazados, más del 90%.

    Los resultados del concurso fueron difundidos en línea en el sitio de la UNAM por la Dirección General de Administración Escolar. Los aspirantes pueden consultar su calificación con el número de folio con el que se presentaron al examen y el correo electrónico que registraron.

    Las carreras del área 2 (biología, medicina, enfermería, ecología, odontología, psicología, química y farmacia, entre otras) fueron las más demandadas, con 61,964 solicitudes, poco más del 45%, y apenas fueron aceptados 3,171 estudiantes. Por primera vez, la carrera de medicina superó en demanda a derecho, tradicionalmente la más solicitada.

    La carrera de médico cirujano registró la mayor demanda con 12,466 solicitudes, pero solo fueron aceptados 184 alumnos. Una cuarta parte de los aspirantes eligieron el área 3 (administración, derecho, economía, ciencias de la comunicación, sociología, relaciones internacionales y ciencias políticas y administración pública). De 35,940 aspirantes, solo 5,770 fueron admitidos. En derecho, 5,295 aspirantes compitieron por 585 lugares, y en administración, 5,543 solicitudes resultaron en 409 admisiones.

    Las carreras del área 1 (ciencias de la computación, física, geociencias, ingeniería civil, matemáticas, computación, diseño industrial, ciencias de la tierra y física biomédica) sumaron 31,860 solicitudes, con 3,176 admitidos. En el área 4 (arte y diseño, artes visuales, estudios latinoamericanos, enseñanza de inglés, filosofía, historia, canto, composición, diseño y comunicación visual), 13,663 aspirantes compitieron por 2,094 lugares.

    A pesar de la alta demanda en algunas carreras, otras no lograron cubrir sus vacantes. En la licenciatura de desarrollo comunitario para el envejecimiento de la Unidad Tlaxcala, ninguno de los seis aspirantes aprobó el examen. En la Facultad de Estudios Superiores Aragón, la carrera de planificación para el desarrollo agropecuario cubrió solo 56 de 97 lugares disponibles. Similarmente, la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León cubrió solo cuatro de 32 lugares en la licenciatura de desarrollo territorial y 18 de 34 en administración agropecuaria.

    En la Facultad de Filosofía y Letras en Ciudad Universitaria, la carrera de letras alemanas cubrió solo una de 27 plazas, letras francesas 15 de 37, letras inglesas 75 de 125, y letras portuguesas 4 de 19.

    La UNAM sigue enfrentando el desafío de equilibrar la alta demanda en ciertas carreras con la capacidad de admisión disponible.

  • Incendios forestales. Esa devastación que no cesa

    Incendios forestales. Esa devastación que no cesa

    D

    e acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en 2022 hubo, en promedio, 20 incendios por día. En 2023 también (20.85), ya que se registraron 7,611 casos.

    Ahora, en lo que va de 2024 (123 días) se han presentado, hasta el 2 de mayo, 28 casos diariamente (28.59 en promedio por día, 3,517 en total), ocho más que el año previo. Si se compara el mismo periodo del 2023 con el de este año (enero-primeros días de mayo) el panorama era peor el año pasado, con 38 incendios diariamente (4,774, en total).

    En cuanto a las hectáreas afectadas, en 2023 el promedio diario fue de 2,869 (hubo un millón 47,493 siniestradas en total) y este año, hasta ahora, el promedio por día descendió a 1,462 (ha habido, en total, 179,849 perjudicadas). Si se comparan periodos idénticos (enero-primeros días de mayo de cada año), en 2023 el promedio diario de las siniestradas fue de 2,864 (352,297 en total), mientras que en 2024 ha sido de las 1,462 mencionadas más arriba.

    “Con todo, si las condiciones meteorológicas imperantes hasta el momento (sequía extrema, precipitación escasa, así como temperaturas altas) persisten resulta probable que el número de incendios supere este año el que se registró en 2023”, asegura Lilia de Lourdes Manzo Delgado, investigadora del Laboratorio de Análisis Geoespacial del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional.

    Este año, uno de los incendios más fuertes ha sido el de la región de Los Chimalapas, en Oaxaca, donde, según las autoridades, después de 33 días (del 24 de marzo al 26 de abril), el fuego destruyó aproximadamente 34,000 hectáreas.

    “Habría que estar atentos a lo que pasa durante el resto de mayo, porque la temporada de incendios va de febrero a junio, principalmente en las regiones centro y sur sureste, pero los meses con el mayor número de ellos y hectáreas afectadas son abril y mayo. Insisto: si la precipitación escasa, la sequía extrema y las temperaturas altas persisten, podrían seguir presentándose incendios en regiones importantes del país”, comenta Manzo Delgado.

    La temporada de incendios de 1998 y la de 2011 eran consideradas dos de las más críticas de las últimas décadas; sin embargo, la afectación que trajo la de 2023 fue superior a la de esos años.

    Por lo que se refiere a la década 2010- 2019, 2011, 2017 y 2019 fueron años con temporadas críticas de incendios. Ya en esta década, el número de incendios en 2020 no fue tan importante, pero en 2021, 2022 y 2023 creció con respecto al año anterior y si las condiciones meteorológicas actuales no varían, la superficie de afectación podría ser igual a –o un poco mayor que– la de 2023, o sea, la tendencia al alza continuaría.

    “Con respecto a 2024, ya se preveía que marzo iba a ser un mes con un riesgo de incendios muy grande, lo cual se confirmó porque durante ese mes se presentaron varios, incluso en algunas regiones donde no es tan común que los haya, por ejemplo, Veracruz, las cercanías de Acapulco y algunos lugares de Puebla e Hidalgo”, añade la investigadora.

  • Combate a corrupción y demagogia

    Combate a corrupción y demagogia

    El combate a la corrupción fue el motor de la campaña que llevó a Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México y a la instauración oficial de la Cuarta Transformación.

    Sin embargo, a casi cinco años del comienzo de este gobierno, -y el inicio de los tiempos de pre campaña por la presidencia de la república-, es urgente evaluar resultados.

    Los grandes escándalos de corrupción que surgieron alrededor de gente cercana al presidente nunca fueron aclarados y se diluyeron en la impunidad. Ninguna autoridad asumió su responsabilidad de investigar y él mismo ignoró las acusaciones que se difundieron ampliamente en la prensa. Ni siquiera la escandalosa desaparición de 15 ,151 millones de pesos en Segalmex tiene hoy una explicación, pues el presidente ha ignorado este caso de corrupción que triplica la denominada “estafa maestra”, realizada en el sexenio de Peña Nieto y que mantuvo a Rosario Robles en la cárcel aún sin juicio.

    El caso Segalmex puede tener hoy en la cárcel a funcionarios de bajo nivel, -seguramente convertidos en chivos expiatorios-, pero Ignacio Ovalle, -su titular-, amigo del presidente, ni siquiera ha sido investigado.

    La falta de voluntad política para esclarecer estos escándalos contrasta con el discurso que aún hoy sigue señalando corrupción entre los adversarios del presidente.

    El combate a la corrupción no es un proyecto nuevo, -y menos aún creado por el candidato López Obrador en la campaña del 2018-, pues ya el presidente Miguel de la Madrid en 1982, -al inicio de su gobierno-, propuso la renovación moral y el combate a la corrupción, sin lograrlo.

    Si bien el combate a la corrupción de vez en cuando terminó siendo un recurso demagógico de campaña a lo largo de varios sexenios, en tiempos de la 4T se ha convertido en un arma de eliminación de contrincantes y adversarios políticos. El intento de fincar delitos a Xóchitl Gálvez a través de sus empresas, es una muestra de ello. De entrada, se está intentando manchar su reputación calificándola como corrupta sin presentar pruebas contundentes, lo cual muestra la utilización de este calificativo como arma política.

    En el foro de sus “mañaneras” el presidente le endilga el adjetivo “corrupto” a cualquier adversario político sin el más mínimo sustento. Esto se convierte en un agravio a la buena reputación, que es un atributo al que todos tenemos derecho hasta que se compruebe lo contrario de modo indiscutible.

    En un reciente artículo publicado por Raúl Contreras Bustamante, este autor consigna que hace varios años la Facultad de Derecho de la UNAM recibió a una delegación de parlamentarios de Finlandia, el país que encabeza el liderazgo en la clasificación internacional de la OCDE en combate a la corrupción. Se le preguntó a quien coordinaba la delegación, cuál era la estrategia central para erradicarla y la respuesta fue: transparencia, transparencia y transparencia.

    A su vez destaca la frase de Kofi Annan, -quien fuera secretario general de la ONU-: “Si la corrupción es una enfermedad, la transparencia es una parte medular de su tratamiento”.

    Llama la atención que el presidente que ha tomado como bandera de su gobierno el combate a la corrupción, sea quien encabeza el gobierno más opaco de la historia de México.

    Este gobierno ha tomado como enemigo y adversario al Instituto Nacional de Acceso a la Información, el INAI, y su bancada en el Senado, -MORENA-, ha tratado de asfixiar a esta institución al negarle el nombramiento de los tres consejeros que deben sustituir a quienes han finalizado el periodo de su encomienda. Además, se le niegan los recursos necesarios para operar.

    De este modo vemos que las grandes obras icónicas de este gobierno han tratado de quedar bajo la protección de la clasificación “información reservada” durante varios años, bajo el argumento “seguridad nacional”.

    Tratando de entender por qué México no ha logrado erradicar esta lacra social y política, -mientras en otros países de la importancia del nuestro ya se encuentra controlada-, vemos que en cualquier lugar del mundo hay gente ambiciosa y sin valores morales, capaces de despojar al prójimo o realizar actos inmorales y carentes de ética para enriquecerse.

    Sin embargo, es la fortaleza de las instituciones públicas que operan en esos países, -respaldadas por el Estado de Derecho-, que permite que estas se conviertan en un dique de contención, -pues sin importar el nivel jerárquico del cargo de quien es denunciado-, estas instituciones son capaces de destituir al funcionario y meterlo en la cárcel, incluso, mientras está en funciones.

    En España el yerno del rey Juan Carlos y cuñado del rey Felipe VI, Iñaki Undargarin, fue a dar a la cárcel de junio de 2018 a enero de 2021, por un caso de corrupción en la fundación filantrópica que él presidía y el príncipe Andrés, hermano del rey Carlos III de Inglaterra perdió todos sus privilegios reales, -por decisión de su madre la difunta reina Isabel-, a partir de un escándalo que dañó la imagen de la casa real y actualmente su hermano el rey ha refrendado la vigencia del castigo.

    También vemos que varios expresidentes de Perú están en la cárcel, lo mismo que de Ecuador, Guatemala, e incluso el actual presidente de Brasil, -Luiz Inacio Lula Da Silva-, pasó 19 meses preso, acusado de corrupción. Hoy en Estados Unidos el presidente Donald Trump se encuentra sujeto a un procedimiento judicial, lo cual pone en evidencia la fortaleza de las instituciones de ese país, no obstante que se trate de un ex presidente con gran popularidad.

    La corrupción no se combate con buenas intenciones, -ni con discursos moralistas-, sino con sistemas administrativos que dificultan las malas prácticas, -e incluso las impiden-, pues la frase “con el arca abierta hasta el justo peca” es una verdad universal, ya que las oportunidades son las que propician la corrupción. Además, las políticas que garantizan la transparencia ponen en evidencia cuando existen actos que pudieran ser considerados como constitutivos de delito.

    El otorgamiento de contratos de obra pública, o de proveeduría de insumos para instituciones gubernamentales-, hoy en tiempos de la 4T son asignados de forma directa y sin licitación. Esto conlleva altísimas posibilidades de corrupción.

    El combate a la corrupción exige voluntad política, compromiso total y absoluto y además, congruencia de quien se ostenta como paladín del combate a la corrupción, lo cual, no se percibe en este gobierno que se autodenomina de la “Cuarta Transformación”.

    Por último, el combate a la corrupción sólo puede tener éxito cuando quien lo promueve lo aplica primero entre quienes le rodean. Eso constituye un acto de autoridad moral y congruencia que permea desde arriba, hacia los niveles bajos de la estructura gubernamental y por ello llega a impactar la vida cotidiana de la sociedad.

    Menos demagogia y más acciones moralmente sustentadas, es lo que hoy necesita México para acabar con la corrupción. Sin embargo, ello no se podrá lograr debilitando a las autoridades autónomas que hoy garantizan la transparencia, valor universalmente aceptado como herramienta fundamental del combate a la corrupción.

    EL RIESGO DE INTROMISIÓN
    Desactivar el riesgo de intromisión presidencial para descarrilar la candidatura de Xóchitl seguramente está detrás de la decisión del Frente Amplio de cerrar el proceso de selección de candidata a partir de la encuesta, cancelando la consulta ciudadana programada para mañana tres de septiembre. Sin embargo, una falla en la estrategia de comunicación dejó interpretar esta cancelación como una falta de respeto a quienes se preparaban para participar de esta votación. Seguramente una buena explicación hubiera dado significado a la cancelación de esta jornada ciudadana y esta decisión hubiera sido mejor recibida.

    La prensa y líderes de opinión con vocación democrática se sienten desilusionados de que el proceso no se hubiera completado como se prometió. Sin embargo, el riesgo de que el presidente intentase meter presión para dividir el voto promoviendo a Beatriz, era una jugada previsible, pues en su mañanera del miércoles, -contraviniendo la legislación electoral-, ya había hecho campaña a favor de la priísta, lanzando la frase, “aguanta Beatriz… aguanta… el pueblo se levanta”.

    Evidentemente a MORENA le conviene tener una candidata como Beatriz, de larga trayectoria política que la vuelve vulnerable, y no a un perfil ciudadano como Xóchitl.

    NO ES UNA… SON DOS
    Este proceso dentro del Frente Amplio no sólo detonó el liderazgo de Xóchitl, sino que fortaleció el de Beatriz. Dos perfiles totalmente diferentes, pero igualmente necesarios y muy complementarios. La imagen pública de Beatriz creció como nunca antes había sucedido.

    Se nos olvida que no sólo se elegirá presidente de la república, -sino también el control del Congreso-, y ahí es donde la experiencia, talento político y liderazgo de Beatriz Paredes se vuelve fundamental para frenar a MORENA en sus intentos de tomar el control de las cámaras legislativas con el fin de modificar la Constitución y así garantizar la continuidad de la 4T en el futuro.

    El reto será convencer a Beatriz de que tome el liderazgo de la campaña del Frente Amplio, para lograr en las elecciones del 2024 la mayoría calificada en el Congreso.

    LOS TIEMPOS DE LA UNAM
    El perfil del próximo rector de la UNAM debe ser definido en función del contexto político actual, de gran riesgo para la autonomía de esta querida casa de estudios. Si el reto actual más que académico es defensivo, respecto a los intentos de controlarla por parte del presidente, el perfil

    del rector debe ser el de un abogado que sepa defenderla jurídicamente y además, mediáticamente.

    En este contexto Raúl Contreras Bustamante, -director de la Facultad de Derecho de la UNAM-, se convierte en el perfil que garantiza de la defensa de su autonomía.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo

  • Conoce cuáles son las licenciaturas con más demanda de la UNAM

    Conoce cuáles son las licenciaturas con más demanda de la UNAM

    El día de hoy inicia un nuevo ciclo escolar en la máxima casa de estudios del país la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y para celebrarlo te traemos la actual oferta académica a nivel licenciatura. 

    La UNAM cuenta con 132 carreras distribuidas en cuatro áreas del conocimiento: Ciencias Fisicomatemáticas y las Ingenierías; Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud; Ciencias Sociales y Humanidades y Artes, que a su vez se distribuyen en seis sedes diferentes; Ciudad Universitaria, Facultades de Estudios Superiores de Aragón, Acatlán, Zaragoza, Cuautitlán e Iztacala. 

    El examen de admisión se considera uno de los más competidos a nivel nacional porque en relación al número de plazas disponibles con el número de aspirantes, sólo aproximadamente el cinco por ciento se queda en la opción deseada. 

    El examen consta de 120 reactivos y son 15 las carreras donde se concentran el 70.28 por ciento de las solicitudes. 

    Te puede interesar: ¿Aquí no pasa nada? – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Según los datos del examen de admisión del año pasado el número de aciertos que se necesitan para quedarse en una de las 15 carreras más demandadas son: 

    1. Médico Cirujano – 111
    2. Derecho – 82
    3. Psicología – 102
    4. Administración – 90
    5. Contaduría – 81
    6. Arquitectura – 90
    7. Cirujano Dentista – 90
    8. Enfermería – 79
    9. Medicina Veterinaria y Zootecnia – 101
    10. Pedagogía – 73
    11. Ingeniería en Computación – 97
    12. Relaciones Internacionales -85
    13. Diseño y Comunicación Visual – 104
    14. Economía – 72
    15. Química Farmacéutico Biológica – 104

    MGG

  • ¡Orgullo azul y oro! Así presumió Guillermo del Toro su doctorado en la UNAM

    ¡Orgullo azul y oro! Así presumió Guillermo del Toro su doctorado en la UNAM

    El pasado jueves 17 de noviembre la máxima casa de estudios del país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entregó 12 premios Doctor Honoris Causa y entre los galardonados se encontraba el director y productor mexicano Guillermo del Toro Gómez. 

    La ceremonia se llevó a cabo de manera presencial en el Palacio de Minería en el Centro Histórico de la Ciudad de México, sin embargo el cineasta siguió el evento de manera virtual, donde se involucró mandando un mensaje de aliento para los jóvenes artistas y a la ciudadanía en general para que dejen de ver a la cultura como un accesorio y más como un tipo de riqueza. 

    A poco menos de un mes de la premiación el cineasta y orgullo mexicano se presentó en el programa “The Tonight Show Starring” el cual es conducido por el estadounidense Jimmy Fallon quien durante su entrevista citó el grado académico del cineasta quien no perdió oportunidad de reconocer y alabar el mérito universitario. 

    Te puede interesar: ¡Lo hace de nuevo! Ofrece Guillermo del Toro pagar todos los gastos del Ariel – Solo Opiniones (atomilk.com)

    “Es la mejor, la más grande, la más famosa Universidad de América Latina, la Universidad Nacional Autónoma de México”, expresó.

    Actualmente Guillermo del Toro se encuentra en tendencia por el reciente estreno de su creación en stopmotion “Pinocho”, película que confesó le costó más de 10 años realizar y la cual está basada en una de sus mayores fantasías de niño.

    MGG

  • Gana Pepe Montes Premio México de Periodismo «Ricardo Flores Magón”

    Gana Pepe Montes Premio México de Periodismo «Ricardo Flores Magón”

    Por la tarde del día de hoy la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (FAPERMEX) y el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo (CONALIPE) entregaron los Premios México de Periodismo “Ricardo Flores Magón”. 

    En esta edición por primera vez y celebrando los 100 años de lucha del héroe revolucionario Ricardo Flores Magón, se entregó un premio dedicado a la trayectoria a 32 periodistas que rebasaron los 50 años de ejercicio profesional, además de los que anualmente se entregan por género y 30 correspondientes a las categorías especiales.  

    Los ganadores que fueron anunciados desde el jueves 10 de noviembre provienen de los siguientes estados de la república: Jalisco, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Baja California, Aguascalientes, Tamaulipas, Tabasco, Sinaloa, Ciudad de México, Guerrero, Colima, Zacatecas, Chiapas, Morelos y Estado de México.

    Te puede interesar:  Esto es lo que necesitas para tramitar tu pasaporte en 2022 – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Uno de los premios se lo llevó la entrevista de radio titulada: “Entrevista a corresponsal de El País Pablo Ferri sobre caso Xoxocotla”, con autoría del periodista y conductor José Antonio Montes Ramírez representante del estado de Morelos e integrante de “Irradia” FM 103.7/ Fxoro Informativo.

    Se entregaron 30 galardones distribuidos en las siguientes categorías: video noticioso, reportaje, noticia, crónica, artículo de fondo, noticia televisiva, entrevista, fotografía y entrevista de radio. 

    El evento se llevó a cabo como parte del programa del XXI Congreso Nacional y tuvo lugar en la Academia Nacional de Historia y Geografía (ANHG) dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ubicada en la colonia Juárez.

    MGG

  • Suspende UNAM reuniones hasta enero

    Suspende UNAM reuniones hasta enero

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) extendió la vigencia del acuerdo por el que “se suspenden las reuniones académicas, de difusión y culturales”, hasta el próximo 4 de enero de 2021.

    A través de un comunicado se informó que la medida obedece a “proteger a la comunidad universitaria y prevenir contagios o rebrotes de la enfermedad que causa el virus SARS-CoV-2 (COVID-19)”.

    La medida, se precisó, “también incluye las autorizaciones de realización de viajes para asistir a eventos académicos y recibir intercambios o a profesores e investigadores en estancias con dicho carácter”.

    El 15 de junio de 2020 se publicó en Gaceta UNAM el acuerdo por el que se suspendieron las actividades antes referidas.

    Sin embargo, su vigencia se amplió con fundamento en los artículos 1° y 9° de la Ley Orgánica, y 34, fracciones IX y X del Estatuto General, y debido a que a pesar de las medidas de confinamiento no ha sido posible mitigar los efectos de la pandemia lo que obliga a continuar con ellas y reforzarlas hasta en tanto no se cuente con las condiciones necesarias para un retorno seguro.

    “El acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en la página electrónica de Gaceta UNAM, hoy 22 de octubre”.

    Suspende UNAM reuniones hasta enero
  • Buscan mejorar planta potabilizadora para consumo humano

    Buscan mejorar planta potabilizadora para consumo humano

    Ángel Roberto Martínez, investigador del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México detalló que la institución cuenta con un innovador sistema de captación de agua pluvial y una planta potabilizadora que permite aprovechar el líquido para consumo humano, uso científico en laboratorios, así como baños y lavabos.

    Buscan mejorar planta potabilizadora para consumo humano
  • La torre de rectoría de la UNAM

    La torre de rectoría de la UNAM

    La torre de rectoría de la UNAM Fue terminada en el año de 1952 y como parte de una de sus fachadas incluye un mural de David Alfaro Siqueiros.

    La torre de rectoría de la UNAM
  • UNAM recibió hoy las escrituras para el campus Oaxaca

    El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, recibió hoy las escrituras del inmueble para la sede del campus Oaxaca, de manos del gobernador del estado, Alejandro Murat.