Etiqueta: turquia

  • “Arkadas”, perrito donado por Turquía, cumple un año

    “Arkadas”, perrito donado por Turquía, cumple un año

    Al pie de la estatua de “Proteo”, el perro rescatista que murió luego de apoyar a la población de Turquía tras el sismo en febrero de 2023, llegó “Arkadas” para festejar su primer año de vida.

    Su entrenador, el cabo policía militar, Carlos Villeda, explicó lo que representa para él adiestrar a Arkadas.

    En ese lugar, ubicado en el Campo Marte, se reunieron los binomios caninos de su unidad, así como personas y perros civiles que acudieron al festejo.

    Por una parte, se celebró el cumpleaños de “Arkadas”, que en turco significa amigo, pero también se rindió tributo a la memoria de Proteo.

    En este contexto, la sociedad reconoció la importancia de los perros en las labores de rescate en desastres naturales.

    Como en toda celebración no faltó el pastel y las mañanitas para el festejado, quien no pudo evitar darle la mordida.

    A casi un año de su muerte, Proteo aún sigue en la memoria de la población.

    “¿Tú conocías a Proteo? -si – ¿Qué te parecía Proteo? – bueno, porque ayudaba a las personas”, puntualizó Emiliano.

    En ocho meses más, “Arkadas” ya estará listo para ser un perro rescatista y participar en cualquier misión de rescate y apoyo a la población.

  • Explosión en mina de Turquía deja al menos 22 muertos; 49 trabajadores siguen atrapados

    Explosión en mina de Turquía deja al menos 22 muertos; 49 trabajadores siguen atrapados

    El día de hoy en la ciudad de Bartin, Turquía un transformador explotó dentro de las inmediaciones de una mina de carbón lo cual provocó que aproximadamente 49 trabajadores quedaran atrapados. 

    Hasta el momento se sabe que han muerto 22 personas y se han rescatado otras 20; 12 mediante los servicios de emergencia del país y ocho que salieron por sus propios medios de la mina, sin embargo, todos están gravemente heridos, seis incluso se encuentran totalmente inmóviles en las Unidades de Cuidados Intensivos. 

    Se cree que 44 víctimas se encuentran a 300 metros y otras cinco a 350 metros de profundidad.

    La mina donde sucedió la tragedia es una cantera afiliada a la Dirección de la Institución TTK Amasra, empresa que fabrica desde tabaco hasta ropa deportiva para tenistas profesionales. 

    Te puede interesar: Descubren al menos 10 cámaras de tortura del ejército ruso en Ucrania (atomilk.com)

    Lamentablemente las operaciones de rescate se entorpecen con la caída de la noche y realmente no se conoce si las personas atrapadas siguen con vida o cuál es su estado de salud, porque probablemente sufrieron estragos ocasionados por la misma explosión. 

    En el lugar hay 149 personas del equipo de rescate maniobrando la situación, además del presidente y gobernadora del estado.

    https://twitter.com/syncmedia24/status/1580986527156695040?s=20&t=FVzWRKrDr_rjcidvGgYm3A

    MGG

  • Turquía tiene el pleno derecho e incluso el deber de garantizar la seguridad

    La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Federica Mogherini, en una comparecencia ante el pleno del Parlamento Europeo, en Estrasburgo, Francia afirmó que «Turquía tiene el pleno derecho e incluso el deber de garantizar la seguridad» de sus ciudadanos que viven en la frontera con Siria. No obstante, «una nueva escalada de violencia puede alejar aún más las posibilidades de una solución política».
    Turquía tiene el pleno derecho e incluso el deber de garantizar la seguridad

  • Turquía y México con retos similares

    Turquía y México comparten los mismos retos, y hoy más que nunca se encuentran en su mejor momento para impulsar la relación bilateral hacia un bienestar común, que otorgue beneficios para ambos pueblos, aseguró el embajador de Turquía en México, Timur Söylemez
    Turquía y México con retos similares

  • Lo que se sabemos del atentado contra la discoteca en Turquia

    El grupo yihadista Estado Islámico (EI) reivindicó el atentado contra una conocida discoteca de Estambul en la noche de Año Nuevo, que dejó 39 muertos y 69 heridos, y cuyo autor sigue siendo buscado por las autoridades turcas.
    Estos son los principales datos conocidos de la matanza de Estambul.
    Lo que se sabemos del atentado contra la discoteca en Turquia

  • Moscú y Ankara pactan alto al fuego en Siria

    Turquía y Rusia acordaron un plan de alto el fuego para todo el territorio de Siria que debería entrar en vigor a medianoche, anunció este miércoles la agencia progubernamental turca Anadolu.
    El plan apunta a extender al conjunto del territorio sirio el alto el fuego instaurado hace dos semanas en Alepo, tras negociaciones apadrinadas por Moscú y Ankara, que permitió la evacuación de miles de combatientes y civiles de los barrios rebeldes de la segunda ciudad de Siria.
    Turquía y Rusia están trabajando para que el plan entre en vigor este mismo miércoles a medianoche, precisó Anadolu sin dar más detalles.
    Moscú y Ankara pactan alto al fuego en Siria

  • Turquía en estado de emergencia por 3 meses

    Los parlamentarios turcos aprobaron la petición del presidente Recep Tayyip Erdogan de establecer el estado de emergencia durante tres meses tras el intento de golpe de Estado de la semana pasada.
    En un mensaje a la nación el miércoles por la noche, Erdogan anunció la decisión del gabinete de reclamar más competencias y afirmó que el estado de emergencia daría al gobierno las herramientas necesarias para librar al Ejército del «virus» de la subversión.
    Según los términos de la constitución turca, declarar el estado de emergencia requiere la aprobación del Parlamento de 550 escaños. De ellos, 317 parlamentarios pertenecen al Partido Justicia y Desarrollo de Erdogan. La aprobación se dio con 346 votos a favor y 115 en contra.
    El estado de emergencia dará al gobierno amplios poderes para ampliar una operación de seguridad que ya incluye detenciones masivas y el cierre de cientos de escuelas.
    Dentro de esa ofensiva, las autoridades detuvieron a 32 jueces y dos oficiales del ejército, reportó la prensa local.
    Hasta el momento casi 10 mil personas fueron arrestadas y cientos de escuelas permanecen cerradas. Cerca de 60 mil funcionarios civiles fueron cesados de sus cargos desde el frustrado alzamiento del pasado viernes.
    El estado de emergencia en Turquía debería durar sólo lo «absolutamente necesario», dijo el jueves el ministro alemán de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier.
    Steinmeier manifestó que es importante que «se conserven el estado de derecho, una sensación de proporción y mensurabilidad» y que a Turquía le interesa «mantener el estado de emergencia sólo por el tiempo que sea absolutamente necesario y después derogarlo de inmediato».
    Steinmeier señala que cualquier acción derivada de los poderes ampliados debería tomarse sólo contra aquellos con «una implicación probable en acciones sancionables» y no por «una supuesta postura política».
    Erdogan, quien fue acusado de tener una actitud dictatorial incluso antes de la severa represión que puso en marcha esta semana, dijo que el estado de emergencia contrarrestará las amenazas a Turquía.
    En ningún modo esta medida va contra la democracia, la ley y las libertades», dijo Erdogan el miércoles tras reunirse con asesores de seguridad y ministros del gobierno.
    Turquía en estado de emergencia por 3 meses

  • La justicia turca sigue actuando tras el golpe de estado

    La justicia turca emitió este miércoles órdenes de detención contra 47 antiguos trabajadores de Zaman, un periódico de oposición que en marzo fue puesto bajo tutela del estado, anunció un responsable turco.
    Las órdenes afectan a dirigentes y miembros del personal de Zaman, entre ellos periodistas, dijo el responsable que no quiso identificarse.
    También calificó la antigua versión del periódico, antes de que el gobierno asumiera su control, de «portavoz de los medios favorables» al predicador Fethullah Gülen, acusado por el gobierno de estar detrás del golpe de Estado fallido del 15 de julio.
    Los exempleados de Zaman «podrían conocer la red Gülen y podrían ser útiles en la investigación», indicó la fuente.
    Entre las personas buscadas por la justicia figuran el exredactor jefe de Zaman, Abdulhamit Bilici, y dos exredactores jefes de Today’s Zaman, la versión en inglés del periódico, Sevgi Akarcesme y Bulent Kenes, indicó el periódico Hurriyet.
    También está en la lista el exdirector general de la agencia de prensa Cihan, que forma parte del grupo de prensa Zaman.
    A principios de marzo el gobierno turco tomó el control de Zaman, que tenía una tirada de 650.000 ejemplares. Su redactor jefe fue despedido y los manifestantes fueron dispersados brutalmente por la policía.
    La justicia turca sigue actuando tras el golpe de estado

  • Papa y líder armenio urgen a desterrar la violencia

    El Papa Francisco y el líder de la Iglesia apostólica armenia (ortodoxa), Karekin II, urgieron hoy a la comunidad internacional a poner fin a la “inmensa tragedia” de la persecución contra los cristianos en Medio Oriente.
    Advirtieron que ante los ojos del mundo “innumerables personas inocentes” son “asesinadas, deportadas y obligadas a un doloroso e incierto exilio de continuos conflictos con base étnica, política y religiosa”, también en otras partes del mundo.
    Esto en una declaración común que firmaron ambos en un salón del Palacio Apostólico de Etchmiadzin, el “vaticano armenio” por ser la sede donde reside Karekin, cabeza religiosa del 90 por ciento de los cristianos de este país, que son ortodoxos.
    El documento denunció que las minorías étnicas y religiosas se han convertido en el objetivo de persecuciones y de tratos crueles, al punto que tales sufrimientos con motivo de la pertenencia a una confesión religiosa se volvieron en una realidad cotidiana en diversos territorios.
    “Juntos rezamos por un cambio en el corazón de aquellos que cometen tales crímenes y en aquellos que están en condiciones de frenar la violencia”, indicó.
    “Imploramos a los jefes de las naciones escuchar la petición de millones de seres humanos, que esperan con ansia paz y justicia en el mundo, que piden el respeto de los derechos a ellos atribuidos por Dios, que tienen urgente necesidad de pan, no de armas”, agregó.
    La declaración no estaba prevista en el programa oficial del viaje papal a Armenia, que inició el pasado viernes y se extendió hasta este domingo. Pero los gestos de cercanía de Francisco para con Karekin acercaron posiciones.
    En el texto, ambos constataron que se asiste actualmente a una presentación de la religión y de los valores religiosos en un modo fundamentalista, que es usado para justificar la difusión del odio, de la discriminación y de la violencia.
    Advirtieron que la justificación de tales crímenes sobre la base de ideas religiosas “es inaceptable”, porque “Dios no es un Dios de desorden, sino de paz”.
    Sostuvieron que el respeto por las diferencias religiosas es la condición necesaria para la pacífica convivencia de las diversas comunidades étnicas.
    “Justamente porque somos cristianos, estamos llamados a buscar y desarrollar vías de reconciliación y de paz. En este sentido expresamos nuestra esperanza por una solución pacífica de las cuestiones correspondientes al Nagorno-Karabakh”, apuntaron, haciendo referencia a la región ubicada en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán, disputada por ambos países desde hace décadas.
    Más adelante pidieron a los fieles de ambas iglesias que “abran sus corazones y sus manos a las víctimas de la guerra y del terrorismo, a los refugiados y a sus familias”.
    Precisaron que en esos gestos está en juego el sentido mismo de la propia humanidad, de la solidaridad, compasión y generosidad que puede ser expresado de modo apropiado solamente mediante un inmediato y práctico uso de los recursos.
    “Reconocemos todo lo que ya se hizo, pero repetimos que mucho más se requiere de parte de los responsables políticos y de la comunidad internacional para asegurar el derecho de todos a vivir en paz y seguridad para sostener el estado de derecho, para proteger a las minorías religiosas y étnicas, para combatir el tráfico y el contrabando de seres humanos”, establecieron.
    “Exhortamos a nuestros fieles a trabajar en armonía para promover en la sociedad los valores cristianos que contribuyan eficazmente a la construcción de una civilización de justicia, de paz y de solidaridad humana. La vía de la reconciliación y de la fraternidad está abierta delante nuestro”, apuntaron.
    Papa y líder armenio urgen a desterrar la violencia

  • Genocidio armenio se usa como chantaje

    El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, declaró este sábado que las acusaciones de genocidio contra los armenios durante la Primera Guerra Mundial son utilizadas como «chantaje» contra su país, y que Ankara nunca las aceptará.
    En su reacción más dura desde el reconocimiento el jueves en el parlamento alemán de las matanzas de armenios durante el fin del Imperio Otomano como genocidio, Erdogan amenazó con dejar a Europa «con sus preocupaciones», si estas controversias no se resuelven.
    «El tema aquí no son los armenios (…) El caso armenio es utilizado en todo el mundo como un chantaje interesado contra Turquía», explicó en un discurso televisado. «Me dirijo al mundo entero (…) Nuestra actitud siempre ha sido clara desde el principio. No aceptaremos nunca las acusaciones de genocidio», reiteró.
    Para el presidente turco, durante la Primera Guerra Mundial, los territorios todavía en manos del Imperio Otomano estaban sometidos a «un asedio de todas partes» y, «por supuesto, se adoptaron una serie de medidas para restaurar el orden en [la península de] Anatolia».
    La votación del parlamento alemán recrudece la tensión en las relaciones entre Turquía y la Unión Europea, bloque al que Ankara solicitó el ingreso en 1987.
    «O buscamos soluciones a nuestros problemas de una manera justa, o Turquía dejará de ser una barrera para los problemas de Europa. Os dejaremos con vuestras propias preocupaciones», agregó Erdogan, en aparente alusión a los acuerdos firmados con la Unión Europea para impedir la llegada de migrantes sirios.
    Los armenios consideran que 1,5 millones de los suyos fueron asesinados de manera sistemática al final del Imperio otomano, en 1915. Turquía afirma por su parte que se trató de una guerra civil, a la que se añadió la hambruna, en la que murieron entre 300.000 y 500.000 armenios y otros tantos turcos cuando las fuerzas otomanas y Rusia se disputaban el control de Anatolia.
    Genocidio armenio se usa como chantaje