Con motivo al puente vacacional de día de muertos, las reflexiones en torno a estas festividades también llegaron hasta la creencia en la Santa Muerte.
Leímos hace unas horas, que seis personas fueron asesinadas en un ritual a la Santa Muerte en Torreón, Coahuila. Este ritual no es que necesitara de personas que fueran ejecutadas, no, sino que mientras se llevaba a cabo unos pistoleros se presentaron al domicilio donde tenía verificativo este ritual y claro, ejecuto a estas personas.
¿Qué diantres está ocurriendo?
Nada, se liga mucho la creencia y la fe a la Santa Muerte a los narcotraficantes así como la devoción a San Judas Tadeo a los ladrones pero esto es más bien como la forma en que la gente lo quiera ver, ya que hay gente que no tiene liga alguna con el narcotráfico o con ladrones y es devoto a cualquiera de las dos figuras ya mencionadas, la Santa Muerte o San Judas Tadeo.
Lo cierto es que el crimen que se dio en Torreón Coahuila, se dio como parte de una ejecución muy bien enviada ya que las personas que participaban en el ritual a la Santa Muerte, estaban en lo suyo cuando al poblado llegó un comando armados en dos camionetas que sabían a donde iban y por quien iban.
El crimen organizado ni en estos días descansó y todo, por los muertos que recuerda y festejó
Etiqueta: Santa Muerte
-
La Santa Muerte y su liga al narcotrafico
La Santa Muerte y su liga al narcotrafico -
La Santa Muerte
Uno de los temas que me ha intrigado profundamente es la adoración a la Santa Muerte Uno de los temas que me ha intrigado profundamente es la adoración a la Santa Muerte, muy en lo personal, me parece algo absurdo pedir, adorar o implorar algo a una imagen que representa el fin de la vida, como si después de esta no existiera nada más.
El dos de noviembre, en pleno día de muertos, una de las fiestas más importantes, en Torreón, Coahuila, varios hombres armados asesinaron a seis personas e hirieron a un menor cuando estaban reunidas en torno a una imagen de la Santa Muerte, en el Ejido Santa Fe. Triste manera de morir.
La Santa muerte o Santísima como también se le conoce, es venerada por un amplio grupo de gente de diversos estratos sociales, entre ellos narcotraficantes, asesinos y asaltantes, sin embargo no es exclusivo de estas personas.
Los orígenes de la Santa Muerte se remontan a la época prehispánica, con Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, el Señor y la Señora del Mictlan la región de los muertos, eran las deidades a quienes se encomendaban los muertos invocadas también por aquellos que deseaban el poder de la muerte. Su templo se encontraba en el centro ceremonial de Tenochtitlan y su nombre era Tlalxico “ombligo de la tierra”.
En 1795 los indígenas adoraban una especie de esqueleto al que denominaban Santa Muerte, en un poblado del Centro del país, del que no se sabe a ciencia cierta su ubicación, pero que por medio de la tradición oral, llegó hasta nuestros días.
En los años sesenta en Catemaco, Veracruz el culto cobró fuerza en donde se dice que en una choza apareció dibujada la imagen, el dueño al pedir al cura del lugar que canonizará la imagen, este lo tacho de satanismo, razón por la cual, hasta nuestros días el culto se difunde de persona a persona. La Muerte es representada como una figura masculina y se le viste de manera tenebrosa, con guadaña y un rosario y de manera femenina es vestida con una túnica larga blanca de satín y una corona de oro. Actualmente está arraigado en diversos estados de la República, en unos con mayor fuerza que en otros.
El rito a la Santa Muerte está lleno de sincretismo, ya que tienen elementos de la religión católica y de la santería, el vudú y el satanismo. Los altares dedicados a su adoración se encuentran tanto en las cárceles del país como en cientos de locales ubicados en zonas populares.
Muchas religiones e iglesias entre ellas la católica, están en contra del culto de La Santa Muerte, por considerarla idolatría ya que la muerte no es una persona, es sólo un proceso biológico, el término de la vida.
Actualmente se considera que en México hay más de dos millones de personas que adoran a la Santa Muerte y piden el reconocimiento por parte de la Secretaría de Gobernación, el culto ha sido capitalizado y tristemente aumenta día con día ante la inseguridad y el creciente aumento de delincuentes para quienes la Santa Muerte resulta una buena opción de protección. -
Que es la Santa Muerte
Santa Muerte o Santísima Muerte es una figura de culto mexicana, que recibe peticiones de amor, afectos, suerte, dinero y protección, así como también peticiones malintencionadas y de daño a terceros por parte de sus fieles. Sin embargo, diversas iglesias como la católica, bautista, presbiteriana, metodista, entre otras, rechazan y condenan su veneración, considerándola diabólica.
Sus fieles en su mayoría son considerados delincuentes de varios tipos, como narcotraficantes, asaltantes y personas de estrato social paupérrimo que se dedican al comercio informal, ambulantaje o piratería. El culto practicado por la Iglesia Católica Tradicional Mexicana-Estadounidense fue prohibido como tal por la Secretaría de Gobernación de México (SEGOB) debido a que su adoración desvía gravemente los fines establecidos en los estatutos de la ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público de México. Algunas voces independientes a esta secretaría achacan que tal disposición se debe a que tal culto podría propagar masivamente conductas criminales con fines supuestamente religiosos.
Muchos otros sin embargo, son personas que poco o nada tienen que ver con la delincuencia, inclusive pueden ser muy devotas también de santos católicos (debiendo tomar en cuenta que aunque sus devotos consideran a esta figura como Santa, la Iglesia Católica Romana no le ha reconocido ese status).
En el año 1992 el presidente Carlos Salinas de Gortari emprendió reformas a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público con la finalidad de mejorar las relaciones entre el estado y los distintos tipos de religiones, otorgando mayores libertades por medio de modificaciones que les permitiría gozar de personalidad jurídica.
La mayor libertad de ejercer un culto desde 1992 y la crisis económica de México de 1994,2 desencadenaron el deterioro de las condiciones sociales provocando marginación, pobreza y delincuencia aunados con un aumento del fervor por nuevos cultos, mismos que le permitieron a la Iglesia Católica Tradicional y al culto de la Santa Muerte emprender su crecimiento independientemente. Pero en algún punto, no muy bien esclarecido, los dos cultos que independientemente crecían se vieron reforzados y se fusionaron en una forma de conveniencia.
Durante el año 2000 la Iglesia Santa Católica Apostólica Tradicional Mex-USA (ISCAT Mex-USA) solicita formalmente su registro a la SEGOB, omitiendo en tal solicitud el culto a la imagen de la «Santa Muerte». El registro es otorgado el 4 de abril de 2003 empezando a mostrar un crecimiento considerable de su presencia en los medios de comunicación a lo largo de todo el territorio nacional valiéndose de la imagen de la Santa Muerte, misma que declararon como figura de veneración en una fecha posterior a la obtención del registro durante el 15 de agosto de 2003.
Tal adopción ideológica por parte de la ISCAT Mex-USA, según algunos afirman, se puede deber a que la separación de la imagen de la advocación mariana (Virgen de Guadalupe) de la psique del mexicano es tan difícil de lograr por parte de las religiones que niegan la Inmaculada Concepción o la Asunción Mariana que para poder competir con la Iglesia Católica en México tuvieron que encontrar en la Santa Muerte una especie de sustituto femenino para penetrar en la población.2 De hecho es tal la confusión que muchos creyentes también le llaman de forma cariñosa â??virgencitaâ?.
A la par con la desregulación durante los gobiernos de alternancia en México se vio un incremento de las fuerzas y pugnas entre los carteles del narcotráfico y entre los carteles y el estado. Muchos atribuyen también el aumento de seguidores al culto debido a una apología popular (narcocorridos) de los grandes jefes de la droga o de secuestradores, de los cuales también se cuentan muchos seguidores de la «Santa Muerte» como Osiel Cárdenas Guillén o Daniel Arizmendi López.
El 29 de abril de 2005 la Dirección General de Asociaciones Religiosas de la SEGOB emitió en su boletín número 87 que el culto practicado por la Iglesia Católica Tradicional Mex-USA infringió los estatutos dispuestos en el Artículo 29, fracción VIII de la ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público de México, haciéndose acreedores del retiro de registro por parte de tal dependencia.1 Oficialmente tal disposición fue resultado de una denuncia expuesta por Noé Guillén Ibáñez, anterior ministro del mismo culto, quien había sido expulsado por sus propios compañeros debido a confrontaciones de índole personal con otro ministro.5
El retiro de tal registro tendría las siguientes consecuencias para el culto:
Pérdida de la personalidad jurídica, que a su vez conlleva la pérdida de lo siguiente:
El derecho de integrar patrimonio propio.
El derecho de celebrar actos jurídicos.
El derecho de internar al país ministros de culto de nacionalidad extranjera.
El derecho de transmitir y/o difundir actos de culto religioso a través de medios masivos de comunicación.
Según la revista semanal del diario Milenio en el año 2006 los líderes del culto volvieron a solicitar su registro a la SEGOB, el cual esta dio a conocer a través del oficio AR-02-P/1442/2007 que de acuerdo con la ley a partir del 23 de julio se contabilizarán cinco años para volver a considerar la probabilidad de otorgar el registro nuevamente. No obstante, las iglesias de esta denominación pueden operar sin tener registro.6
De acuerdo con el diario La Jornada, del 22 de noviembre de 2007, p. 46, â??la Secretaría de Gobernación otorgó ‘toma de nota’, como agrupación religiosa, a la Iglesia Santa Católica Apostólica Tradicional Mex-Usa, identificada popularmente como la ‘Santa Muerte’» según declaró David Romo Guillén, considerado «arzobispo primado de esa agrupación».
De acuerdo con el diario El Universal en su sitio de internet del 22 de noviembre de 2007: La Secretaría de Gobernación (SEGOB) afirmó hoy que la iglesia de la Santa Muerte carece de personalidad jurídica, por lo que advirtió que de ostentarse como asociación religiosa podrían hacerse acreedores a sanciones; precisa que: â??no cuenta con personalidad jurídica alguna y de hecho la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público prevé sanciones a quien se ostente como asociación religiosa, sin contar con el registro constitutivo correspondienteâ?.
Tales declaraciones emitidas por los dos diarios se pueden ver en el boletín número 314 de la subsecretaría de población, migración y asuntos religiosos de la SEGOB.7
Al poder operar iglesias de esta denominación sin tener registro David Romo Guillén, líder del culto, anunció que la Santa Muerte tendrá su catedral en el Distrito Federal para el año 2010 teniendo una extensión de mil 200 metros cuadrados, dos niveles, capacidad para 500 personas sentadas y lugar para criptas con un costo total de 38 millones de pesos8 9
El líder de tal agrupación dice no poder aclarar la localización específica de tal templo por temores a sabotajes por parte de la iglesia católica y debido al temor de la destrucción de altares (como en Tamaulipas) animando a sus feligreses a defender el culto a pesar de la oposición de la iglesia católica romana, por lo cual los medios de comunicación han nombrado este llamado como «La Guerra Santa de la Santa Muerte».
-
Jesús Malverde y la Santa Muerte
Imágenes oscuras vinculadas con la guerra de las drogas en México, incluyendo algunos santos profanos de muerte y contrabando, están apareciendo al norte de la frontera, una señal de la creciente influencia de los cárteles en Estados Unidos, dijo el martes un alguacil.
Figuras de la Santa Muerte, un esqueleto con una capa negra, están emergiendo en áreas que no tienen grandes poblaciones de origen mexicano, dijo Roberto Almonte, quien está viajando por el país para capacitar a las fuerzas de seguridad sobre los iconos del folclore mexicano asociados con la guerra de las drogas, esperando generar «advertencias de que si se encuentran con alguno de estos, sean más precavidos».
«Este no es sólo un fenómeno del sur de Texas o de la frontera suroeste», dijo Almonte, quien mencionó casos recientes en Nueva Hampshire. «Los traficantes de drogas mexicanos no hacen tratos únicamente con otros hispanos. Así que estamos viendo casos donde traficantes anglosajones y negros también están usando esto como protección».
Los medios no tuvieron acceso a la presentación de Almonte, pero habló con antelación a reporteros y les mostró una muestra de parafernalia de los santos del bajo mundo, incluyendo una capilla de la Santa Muerte, cuya imagen es la que suele verse con mayor frecuencia, así como tarjetas de oración y velas en su honor.
Otras imágenes comunes relacionadas con los traficantes son las de Jesús Malverde, el santo patrón de los traficantes de drogas â??una especie de Robin Hood ejecutado por las autoridades mexicanas en 1909_, y Juan Soldado, el patrono de los migrantes ilegales.
Almonte dijo que muchos traficantes también le rezan a santos legítimos de la Iglesia católica, y no es inusual encontrar sus casas ornamentadas con imágenes de la Virgen María y de la Santa Muerte, una figura femenina que sostiene una guadaña en su huesuda mano.
Los traficantes de drogas y hasta los residentes de barrios golpeados por la violencia imploran a la Santa Muerte para que los proteja, algunas veces erigiendo capillas con su imagen en la que dejan limosnas, tequila, cigarros y dulces. No todos los creyentes de la Santa Muerte son criminales, pero con frecuencia los que están en líos con la ley son sus seguidores más devotos, dijo Almonte.
«Piden protección y esta fe está incrustada en sus corazones, sus almas y sus mentes… aun si los arrestas y ellos han estado rezando, no piensan: ‘no funcionó, ya no voy a rezarle (a estos santos)»’, dijo Almonte