Etiqueta: reserva federal

  • El Comité Monetario de la Reserva Federal reanuda su reunión

    El mundo mismo espera que esta reunión de frutos positivos para la economía mundial, por ello mismo la Reserva Federal esta bajo los ojos escrutadores de todos los bancos centrales.
    La Reserva Federal (Fed) estadounidense reanudó este miércoles su reunión de dos días sobre política monetaria, al término de la cual debería mantener sin cambios sus tasas básicas de interés, según las estimaciones del mercado.
    Se espera que se sigan anunciando alzas en las tasas de interes de la Reserva Federal para que la economía mundial siga fortaleciéndose ante el des aceleramiento económico de China.
    «El Comité de Política Monetaria (FOMC) reanudó su reunión a las 9H00 locales (14H00 GMT) como estaba previsto», indicó un portavoz del banco central estadounidense.
    El FOMC planea hacer público un comunicado a las 14H00 locales (19H00 GMT).
    Si bien no se espera que tome ninguna medida, la reunión servirá para dar señales sobre si las expectativas de inflación han cambiado debido a la imparable caída del precio del petróleo.
    El derrumbe de los precios del petróleo desató una ola de ventas en las plazas bursátiles de todo el mundo y ese pesimismo probablemente puede ser objeto de la atención del FOMC, dijeron los analistas.
    Más allá de todo, hoy la Reserva Federal comienza cona nalisis de economia mundial y por ello se esperan mas alzas a las tasas de interes en su política monetaria que repercutirán en el mundo
    El Comité Monetario de la Reserva Federal reanuda su reunión

  • Reserva Federal y el Banco de México elevarán su tasa de interés en diciembre

    La calificadora HR Ratings estima que la Reserva Federal y el Banco de México elevarán su tasa de interés en diciembre, sin embargo, no se prevén alzas radicales, sino moderadas, por lo que descartan algún impacto en el tipo de cambio, el cual incluso calcula que se apreciará al cierre de año, para ubicarse en 16.45 pesos por dólar, nivel más fuerte que el esperado por el mercado de 16.55, expresó Félix Boni.
    El director de análisis de la firma argumentó que “la Fed subirá la tasa no porque las condiciones económicas lo necesiten, sino para no perder credibilidad, puesto que se ve mal decir por tanto tiempo que las va aumentar y no lo hace, y porque tiene miedo de posibles burbujas que está provocando el entorno de tasas muy bajas por mucho tiempo”.
    Ys e espera que el Banco de México haga lo mismo ya que eso permitirá seguir siendo un atractivo para los países e inversionistas del mundo.
    Ya no se espera un movimiento en tasas tan dramático, por lo que el efecto futuro en la paridad no sería tan grande, la expectativa de fuertes aumentos fue uno de los factores que provocó la depreciación, por lo que de nuestra expectativa es que habrá cierta revaluación del tipo de cambio desde su punto más débil alcanzado en septiembre, destacó.
    Pero, también es importante que la política fiscal y monetaria recuperen algo del valor perdido, lo que se viene haciendo en el Banco de México.
    Por otro lado, dijo que ajustaron al alza su proyección de crecimiento para 2015 a 2.5 por ciento, debido a una mejoría en los indicadores en el tercer trimestre y para 2016 proyectó un crecimiento de 2.8 por ciento.

  • Debera subir sus tasas EU?

    subira por fin los intereses?

    Ya hay diversas voces que le piden a Estados Unidos subir sus tasas de interés, ¿pero hará caso?

    La cuestión económica de Estados Unidos es un tato cuanto compleja y sus tasas de interés están casi en niveles del 0 absoluto, por lo cual ya comenzar a subir las tasas ayudaría a muchos a que el flujo del dinero pudiera irse aquietando y razonar en los inversionistas que todo está regresado a normalidad, aunque el banco central tenga otra idea.

    Estas recomendaciones vienen dándose hace meses ya que se piensa que subiendo las tasas de interés el ahorro ayudara a los bancos quienes tendrán dinero de nueva cuenta para prestar, pero a la vez la Reserva Federal cree que no está aun la economía norteamericana para comenzar a subir las tasas y mucha gente que no ha pagado sus deudas, tenga que hacerlo con cada vez más interés.

    Juzgue usted, las pruebas vienen en camino.

  • EU amenaza al mundo, otra vez

    graves riesgos se ven venir

    El crecimiento de la posibilidad de que Estados Unidos se declare en suspensión de pagos de su deuda con otros países, es cada vez una realidad.

    Tanto la Reserva Federal como el Tesoro norteamericano no han logrado hacer que la economía norteamericana pueda crecer de forma más vigorosa ya demás, entre en un proceso autosustentable para que el gobierno pueda comenzar a recortar gastos y así el déficit presupuestario disminuya alejando este terrible temor.

    La mayoría de los países del mundo tiene sus reservas en dólares, ¿se imagina el que Estados Unidos se declare en moratoria de pagos?

  • EU se beneficia de Mexico

    estados unidos y mexico, economias estrechadas

    Quizá y cosas así­ a muchos les gustarí­a leer o saber más seguido. Sucede que Ben Bernanke (presidente de la Reserva Federal en Estados Unidos) dijo que â??Estados Unidos se beneficia de la economí­a mexicanaâ?.

    ¿Un favor?, ¿un espaldarazo?, ¿estaba ebrio cuando lo dijo?

    Este comentario lo hizo ayer jueves, durante una cena con lí­deres empresarios refiriéndose a que la economí­a de Estados Unidos necesita a la de México y en este preciso momento la economí­a mexicana esta mucho mas solida que la norteamericana.

    Y además â??debido a que la prosperidad de nuestros dos paí­ses es tan estrechamente vinculada, nosotros en Estados Unidos nos beneficiamos de sus previsiones y de su duro trabajoâ?.

    Solamente para que los empresarios norteamericanos vayan viendo que México no es un paí­s de sombrerudos.

  • Crece temor de una recesion W en EU

    La economía estadunidense está una vez más declinando hacia el peligro, a pesar de haber sido sometida a un intensivo régimen de tratamiento que incluyó billones de dólares en gasto y créditos, advirtió hoy el periódico The New York Times.

    El temor a una segunda recesión está creciendo, junto con las preocupaciones de que el país podría enfrentar varios años más de perspectivas de escasez, indicó el rotativo.

    El pasado viernes, Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, reconoció que la economía estaba más débil de lo esperado, al tiempo que prometió considerar nuevas políticas para fortalecerla, en caso de que las condiciones empeoraran.

    Sin embargo, aun cuando los signos vitales de la economía se debilitan, predomina la sensación de que los responsables de la política gubernamental no pueden realizar una intervención significativa, insinuó el periódico.

    Eso se debe a que casi cualquier propuesta curativa podría arriesgar sumar más deuda nacional, explicó.

    Cada vez más parece que los responsables políticos, que como los médicos, atienden a la economía estadunidense, hurgan en sus botiquines y salen con las manos vacías, señaló.

    El arsenal médico para curar la economía está agotado en gran parte y las pocas medicinas disponibles son consideradas como demasiado experimentales o con múltiples efectos de riesgo, indicó.

    El paciente -que comenzó en cuidados intensivos- estaba mostrando signos de mejoría en el pabellón de convalecientes a principios de este año, pero se ha deteriorado desde entonces, aseguró The New York Times.

    Los médicos no se ponen de acuerdo en un diagnóstico, y mucho menos en administrar un antídoto con confianza.

    Aquí es donde la gran recesión ha conducido a la mayor economía del mundo, a una gran ambigüedad sobre lo que está por delante, y lo que se puede hacer ahora.

    Los economistas debaten los beneficios de las recetas de política anterior, pero en el ámbito político un consenso ha surgido.

    El futuro está ahora pintado tanto en tinta roja, que la ejecución de la deuda parece políticamente arriesgada y tanto demócratas como republicanos han renunciado prácticamente cualquier curso que implica gastar dinero en serio, aseguro el diario.

    La impresión creciente es la de un debilitamiento de la economía, junto con la escasez de opciones políticas, lo que ha reforzado la preocupación de que Estados Unidos está en riesgo de caer en un estancamiento económico como en el que cayó Japón durante la llamada década perdida de 1990, indicó

  • La Fed impone nueva regulacion

    La Reserva Federal de Estados Unidos emitió este martes la versión final de una regulación que exige que las comisiones de castigo que imponen los emisores de tarjetas de crédito sean razonables y proporcionales a las transgresiones de los usuarios.

    La norma, que regirá a partir del 22 de agosto, es una de las tres normas que la Fed dictaría según la legislación de tarjetas de crédito aprobada en el 2009.

    La norma prohíbe que los prestamistas impongan comisiones de castigo que superen el monto en dólares de la falta del usuario de la tarjeta.

    La regla permite que los emisores de tarjetas impongan mayores comisiones de castigo cuando un consumidor incurre en el mismo tipo de conducta durante un periodo en particular.

    A los emisores de tarjetas se les permite imponer una comisión de castigo de 25 dólares para la primera transgresión del usuario y de 35 dólares para cualquier violación adicional del mismo tipo durante los siguientes seis ciclos de facturación

  • La gigantesca multa a Credit Suisse

    El banco suizo Credit Suisse aceptó pagar una multa de US$536 millones por haber violado las sanciones de Estados Unidos contra Irán.

    La institución financiera reconoció haber ocultado sistemáticamente a las autoridades estadounidenses la identidad de clientes iraníes de los que habría gestionado fondos en EE.UU.

    La fiscalía de Manhattan también acusó a Creditt Suisse de haber ayudado a clientes de Libia, Sudán y Birmania a saltarse las sanciones que pesan contra sus países.

    El banco aseguró tomarse este asunto muy en serio y estar comprometido con los mayores niveles de integridad y con el cumplimiento de la regulación.

    Según informa el periodista de la BBC Mark Gregory, Credit Suisse es el segundo banco que se ve obligado a pagar cientos de millones de dólares por ayudar a clientes provenientes de naciones que afrontan sanciones a saltarse las leyes de EE.UU.

    En enero, el británico LLoyds-TSB pagó una multa de US$350 millones a las autoridades estadounidenses después de que la fiscalía le acusara de falsificar registros de clientes de Irán, Sudán y otras partes para que estos pudieran hacer negocios con instituciones de EE.UU

    Además, este es el segundo acuerdo del año entre un banco suizo y las autoridades estadounidenses. En febrero, UBS aceptó el pago de US$780 millones para evitar cargos criminales por ayudar a evadir impuestos a sus clientes.

    El gobierno de EE.UU. tiene la potestad de iniciar procedimientos contra instituciones financieras extranjeras, incluso en operaciones relacionadas con terceros países, si éstas tienen parte sus negocios en EE.UU.

    Según la Fiscalía de Manhattan, desde mediados de los 90 hasta 2006, Credit Suisse violó las leyes estadounidenses al mover cientos de millones de dólares de forma ilegal en nombre de clientes sometidos al régimen de sanciones.

    Las transacciones de Credit Suisse de clientes iraníes en dólares estadounidenses se cuadriplicaron entre 2002 y 2005 -pasando de 50.000 a unas 200.000- después de que Lloyds-TSB dejara de participar en este tipo de operaciones

  • Revisen en els enado la situacion de Citi-Banamex

    Un recurso será promovido por el Senado de la República para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determine si Citi, en su calidad de propietario de Banamex, viola la ley de inversión extranjera en México al tener como accionista mayoritario al gobierno de Estados Unidos, informó Carlos Navarrete, presidente de la mesa directiva de la cámara alta.

    «El senado ha recibido una información oficial de la Secretaría de Hacienda, en la que ratifica su criterio de que la presencia de bancos internacionales en México, que han cambiado su composición accionaría en sus países de origen y que ahora tienen participación de sus gobierno respectivos, no viola la ley», dijo Navarrete tras la inauguración de los festejos por el 35 aniversario del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

    «Una vez que el poder judicial determine, el gobierno de México y la banca extranjera que opera en el país, deberán acatarlo», agregó.

    Sostuvo que en el Senado existen opiniones encontradas respecto a sobre si puede haber en México banca extranjera que opere con participación accionaria del gobierno, por lo que adelantó un debate en este sentido.

    «He solicitado manera oficial, al presidente de coordinación política, Gustavo Madero, que el próximo miércoles haya una reunión extraordinaria de la junta de coordinación, para, analizar el tema en la reunión de líderes parlamentarios en el senado», acotó.

    Dicho encuentro serviría de antesala para preparar el recurso ante la SCJN para que el máximo tribunal defina el alcance de la ley en el caso Citi-Banamex

    Technorati Profile

  • Un escandalo mas en el sistema economico norteamericano…

    ¿Procederí­a una demanda contra el ex presidente George Bush de manera legal o penal o siquiera, mediática para evidenciar lo que hizo con Bank of América?

    Si.

    Relataba Yo en el post anterior que puede ver hace unas horas (en el scroll de este sitio, debajo de este post) que Bank of América adquirió a su rival Merril Lynch a finales de 2008, luego que su director Kenneth Lewis fuera amenazado con perder su trabajo por miembros del gobierno del entonces presidente George W. Bush.

    Terrible, pero la situación fue así­, el entonces secretario del Tesoro, Henry Paulson presiono al director de Bank of América Kenneth Lewis de adquirir a su rival Merril Lynch o simplemente hacerle a un lado, claro, en las siguientes palabras â??podrí­amos cambiar al Consejo y a la administraciónâ?.

    Jamás Merril Lynch aunque tuviera todo el tiempo en el mercado, tendrí­a el tamaño de Bank of América, de hecho Merril Lynch estaba gravemente descapitalizado, así­ que la amenaza del entonces secretario del Tesoro, Henry Paulson fue mas allá â??podemos cambiar al Consejo y a la administración, en caso de que informe a los inversionistas sobre la situación de Merrill Lynch.

    Esto no solo lo describe el director de Bank of América Kenneth Lewis, sino también hay una fuente oficial que lo corrobora.

    ¿Un nuevo escándalo?, no.

    Ya que la intención del gobierno, era evitar un ‘riesgo sistémico’ si quebraba Merrill Lynch, luego de la quiebra de Lehman Brothers y meses antes, el banco de inversión Bern Stern, pero de todos modos los dueños del dinero aunque de dientes para afuera pueden decir â??Thnxsâ?, en sus adentros están nunca mas celosos de lo que el gobierno les pida que hagan.

    Technorati Profile