En sesión extraordinaria, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, con los artículos no reservados, la minuta de leyes secundarias en materia de telecomunicaciones.
Aplastantes 340 votos a favor, 129 en contra, y una abstención, provenientes del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, como era de esperarse.
Tras debatir durante cinco horas, los diputados de PRI, PAN, Nueva Alianza y Verde Ecologista hicieron posible este avance en la reforma enviada por Enrique Peña Nieto. De inmediato, como parte de lo aprobado, se generará una competencia con mayores beneficios para los usuarios.
El no a las reformas que predica la izquierda no le es suficiente.
Las leyes avanzan.
Para muchos la reforma en telecomunicaciones ya está más que planchada y hacen viene n pensar eso, pero de forma velada y en bajo de caras que hay de acuerdos y contubernios, hay una forma de guerra de baja intensidad que de la Cámara de Diputados (gracias al propio Manlio Fabio Beltrones) pasa al Senado de la República y a la mala operación política de Emilio Gamboa Patrón.
Sucede que la reforma en telecomunicaciones en la cámara de diputados esta más que aprobada, pero en el Senado de la República los partidos como el PAN ye l PRD no están negociando mucho que digamos con el PRI y la reforma en telecomunicaciones tomara mucho más tiempo.
Las cosas como son, tome nota ¿le gustó la reforma en telecomunicaciones? Dígaselo al Senado de la República
La reforma en telecomunicaciones se atorara en el Senado de la República
La Comisión Federal de Telecomunicaciones dentro de los nuevos planes que hay, estará desapareciendo dentro de la nueva reforma de telecomunicaciones que hay que decirlo, está “bien” pero no es la que se esperaba de todo a todo.
La Comisión Federal de Telecomunicaciones desaparece y se tendrá Instituto Federal de Telecomunicaciones quien será el órgano rector de los medios de comunicación y los contenidos, algo que me sorprende ya que más de uno estará pensando ¿con que criterios se puede evaluar esto?
Los críticos del Instituto Federal de Telecomunicaciones y la reforma en telecomunicaciones hablan de la pertenencia de las bandas que da certeza a la inversión, algo que los concesionarios quieren pero el gobierno sigue renuente en soltar el control de las frecuencias.
¿Usted qué opina?
Díganle adiós a la Comisión Federal de Telecomunicaciones
Una reforma de telecomunicaciones presentada el lunes por el presidente Enrique Peña Nieto, pondría fin a los lucrativos monopolios de Carlos Slim en la telefonía y el duopolio de las cadenas de televisión.
La reforma presentada con el apoyo de la oposición, contempla la creación de dos nuevos canales nacionales de televisión, una poderosa comisión reguladora independiente con el poder de sancionar y desintegrar empresas monopólicas, y permite la inversión extranjera en radio y televisión hasta en un 49 por ciento.
Conforme a la nueva regulación, que tiene que ser aprobada por el Congreso y al menos 16 de las 32 legislaturas locales, las cadenas de televisión estarán obligadas a facilitar de manera gratuita su programación a la mayoría de los operadores de cable, los operadores de cable estarán obligados a transmitir todos los canales, y abre la telefonía a la interconexión, con lo que las empresas no podrán decidir a quién conectan y a qué precios, como sucede ahora.
«De entrada por lo menos parece que están planteados temas que son, digamos, sustanciales, para hacer un cambio estructural en el modelo de telecomunicaciones y radiodifusión en el país. Me parece que tiene cosas, principios, que son sumamente valiosos», dijo Aleida Calleja, dirigente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Informacion, que promovió una regulación más estricta .
Gabriel Sosa Plata, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana y experto en telecomunicaciones, dijo que hasta ahora la legislación de telecomunicaciones ha sido a modo para favorecer los monopolios.
«Las reglas del juego serán más justas sobre todo para la pequeña y mediana industria que han estado amarradas para desarrollar y hacer crecer sus negocios por las prácticas monopólicas de Carlos Slim y las televisoras, en particular Televisa», dijo.
La influencia de Televisa en la política se había convertido además en uno de los reclamos centrales de la izquierda mexicana, que a menudo acusa a esa empresa de canjear cobertura positiva de políticos por trato regulatorio favorable.
Las protestas previas a las elecciones dirigidas contra Enrique Peña Nieto tuvieron como motivo los vínculos de éste con Televisa, un aliado histórico del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al que pertenece el mandatario y que había gobernado México durante siete décadas hasta que perdió la presidencia en 2000.
«El Ejecutivo Federal ya no será quien otorgue ni revoque concesiones en materia de radio y telecomunicaciones. Las decisiones sobre cada concesión serán técnicas y no políticas», dijo Peña Nieto en la presentación de la reforma.
En sus primeros 100 días de mandato, Peña Nieto logró un acuerdo nacional con la oposición para impulsar reformas, y ha dado golpes mediáticos como una reforma educativa no consensada con el magisterio y el dramático encarcelamiento de la titular del sindicato de maestros, Elba Esther Gordillo.
Quienes apoyan la nueva reforma a las telecomunicaciones y la televisión la consideran un golpe de similares dimensiones a intereses especiales arraigados.
Aseguran que la medida abrirá a la competencia el sector de las telecomunicaciones, un negocio que alcanza miles de dólares al año en México, y que hará bajar las tarifas del servicio telefónico, que se cuentan entre algunas de las más altas del mundo, y diversificará el mercado televisivo dominado por Televisa y TV Azteca.
Telmex, la compañía telefónica propiedad de Slim, controla el 80% de las líneas fijas en México y el 70% del mercado de la telefonía celular. La empresa Televisa abarca 70% del mercado televisivo y más del 45% de la televisión por cable.
Aún no queda claro hasta qué punto las compañías de telecomunicaciones pueden ser sancionadas e incluso obligadas a vender parte de sus activos para evitar los monopolios. Un borrador de la reforma hablaba de medidas más estrictas para aquellas empresas que controlaran más del 50 por ciento del mercado o las concesiones.
Raúl Trejo Delarbre, experto en telecomunicaciones y por décadas promotor de la reforma, dijo que si la nueva legislación no establece cuándo una empresa es monopólica, será función del nuevo órgano regulador.
En un comunicado, Televisa dijo que le daba la bienvenida a la reforma, porque promueve la competencia.
Las acciones de Televisa en la bolsa de valores cayeron hoy ligeramente, mientras que las de América Móvil, propiedad de Slim bajaron 2 por ciento.
La reforma permitirá a las compañías de Slim ofrecer el triple play: telefonía, internet y televisión por cableado telefónico.
Christopher King, analista en telecomunicaciones con la firma Stifel Nicolaus llamó a la reforma «malas noticias» para Televisa y América Móvil, pero dijo que el impacto se verá cuando una vez aprobada la reforma salga la ley reglamentaria.
Trejo Delarbre coincidió con King en que «el diablo está en los detalles».
Las empresas de Slim han mantenido márgenes de utilidad de casi el doble del promedio entre las 34 naciones integrantes en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, mientras que México registra las tasas más bajas en inversiones per cápita en telecomunicaciones y se ubica en o casi en el fondo en cuanto a número de líneas fijas o números móviles per cápita entre el bloque, de acuerdo con un informe cáustico de la OCDE difundido en 2012. El documento, parte de cuyo contenido Slim rechazó con firmeza, concluye que lo que describe como la disfunción en las telecomunicaciones cuesta al año a la economía mexicana más de 30.000 millones de dólares.
Saluda el Presidente Enrique Peña Nieto en la presentación de las nuevas cadenas de tv en México Habla el Presidente Enrique Peña Nieto de la reforma en telecomunicaciones Entrega el Presidente Enrique Peña Nieto la reforma en telecomunicaciones El Presidente Enrique Peña Nieto presenta la reforma en Telecomunicaciones El Presidente Enrique Peña Nieto con Jesus Zambrano del PRD
Desde finales del sexenio de Vicente Fox se venía hablando de que en Estados Unidos había una forma (GE) de inversionistas que deseaban invertir en México una buena fortuna de dinero pero en el rubro de las telecomunicaciones.
Ahora con la reforma de telecomunicaciones, se propone licitar dos nuevas cadenas de televisión abierta y que el capital extranjero pudiera ser de hasta el 100 por ciento del mismo en la cadena televisiva, algo que jamás se había visto y que a más de uno podría hacer abrir los ojos de manera inesperada.
De hecho la reforma de telecomunicaciones es una iniciativa de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, ya que el Consejo Rector del Pacto por México propone que la inversión extranjera en telecomunicaciones pase del 49 al 100%, y en radiodifusión pase del 0 al 49 por ciento algo que necesita el aval de todos los congresos locales de los estados en México (bueno, de la mayoría simple así que la mitad más uno).
Que sorpresa se están llevando más de uno pero la reforma de telecomunicaciones viene tan consensuada que no dudamos ni por un instante en Solo Opiniones, que las diversas cámaras de la industria de la radio y la televisión, televisión por cable, etc etc etc hayan sabido que la reforma de telecomunicaciones venia de esta forma y hayan aportado su experiencia o inquietudes porque quedara todo bien para todos.
¿Estamos?
Entrega el Presidente Enrique Peña Nieto la reforma en telecomunicaciones
La reforma en telecomunicaciones tiene muchas más preguntas en torno a sus escritos y letras, pero de una forma cómoda y entendible ¿Qué es lo que persigue?
De acuerdo al texto entregado hoy por el presidente Enrique Peña Nieto, la reforma en telecomunicaciones tiene como finalidad:
Asegurar la televisión abierta a todos los mexicanos. Algo que ya venimos teniendo ¿verdad? Digo, si dos cadenas de televisión abierta en México más algunos canales estatales son os que conforman la oferta para el telespectador pero nada más.
Buenos precios, telecomunicaciones accesibles con tarifas accesibles para los hogares. Este apartado habla sobre servicios en telecomunicaciones que sean atractivos para el consumidor, puede ser telefonía (aja, si usted creía que nada más hablaríamos de televisión en la reforma en telecomunicaciones está equivocado), telefonía voip, televisión por cable, televisión satelital, et casi que veamos qué propuesta trae bajo el brazo y llama la reforma en telecomunicaciones “tarifas accesibles”.
Calidad en el servicio y en los contenidos, servicios rápidos y confiables. Algo de lo cual en México nos falla tanto, cojeamos de este pie, ya que los contenidos son simplemente muy chafas, de baja calidad pero que al no haber ofertas en el espectro de los contenidos gratuitos, hace falta mucha acción en todos los sentidos.
La reforma en telecomunicaciones que se presentó hoy por el Presidente Enrique Peña Nieto tiene muchísimos más alcances que estos pero mencionamos estos tres ya que parecen ser los rectores de toda la reforma en telecomunicaciones y que simplemente hay que ver en el análisis nacional de dicha reforma, que dimensiones en los alcances puede tener, letra muerta, una buena intención o una realidad para los mexicanos.
El Presidente Enrique Peña Nieto antes de tomar la palabra en la presentación de la reforma en telecomunicaciones
Muchos se ha cacareado la reforma en telecomunicaciones pero hasta ahora vamos a poder hacer un análisis a conciencia de la misma, por lo mismo le invito que siga usted nuestras próxima publicaciones, ya que es una reforma en telecomunicaciones de gran envergadura como dicen los partidos políticos y hace pensar que México está por entrar en una ola de crecimiento en este sexenio que no veíamos desde hace una o dos décadas.
De hecho, con reforma en telecomunicaciones quedan fuera intereses particulares; ya que el gobierno piensa ser el rector de las telecomunicaciones y las mismas cadenas de medios de comunicación que han sido siempre un bloque muy fuerte y cerrado, están de acuerdo en que se genere más competencia en el ramo.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto y los representantes del Consejo Rector del Pacto por México presentaron la reforma en materia de telecomunicaciones, así que se entiende de antemano que viene planchada por los partidos políticos, se ve que ha sido consensuada y que habrá espacio al debate pero ya mínimo, puesto que ha sido debatida desde el inicio de esta misma administración.
Enrique Peña Nieto advirtió que se han dejado de lado intereses particulares para atender a todo el país y eso es el porqué de la reforma en telecomunicaciones, pero que quede claro, no menciona que intereses así que deja en el aire el que sea la especulación y el sospechosismo, la materia y cartera de cambio en los pensamientos chabacanos de algunos, lo que sabemos es que dichos poderes particulares, eran los mismos dueños de los medios de comunicación (¿están oyendo los Azcarraga y los Salinas?).
Veamos que sorpresas más trae detrás de si la reforma en telecomunicaciones.
Evento de la presentación de la reforma en telecomunicaciones, el Presidente Enrique Peña Nieto presenta la reforma
El día de hoy se presentó la reforma en telecomunicaciones y hay muchos buenos ánimos y más dudas de las que puede haber para las respuestas.
Algo que lama la atención es que la televisora más importante en habla hispana del mundo, Televisa, este de acuerdo en la reforma en telecomunicaciones y además diga que esta reforma “fomentará la inversión”.
Es lógico que Grupo Televisa de la bienvenida a la iniciativa constitucional presentada hoy por el presidente Enrique Peña Nieto y que aquí hemos venido hablando así que sin duda espere usted más y más información conforme los analistas vayan viendo la reforma en telecomunicaciones que México quizá, estaba esperando.
Hablemos de los nuevos medios, el Presidente Enrique Peña Nieto entorno a la reforma en telecomunicaciones