Etiqueta: porfirio diaz

  • Supervisa Graco Ramírez remodelación de fuentes y puente Porfirio Díaz

    El gobernador Graco Ramírez Garrido supervisó los trabajos de restauración de las fuentes y el puente “Porfirio Díaz”, en la calle Leandro Valle, que forma parte de la tercera etapa de rehabilitación del antiguo acceso al Centro Histórico de Cuernavaca.
    Realizó el recorrido la noche del viernes 8 de enero, acompañado de la presidenta del DIF Morelos, Elena Cepeda; la secretaria de Obras Públicas, Patricia Izquierdo Medina; el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina; la secretaria de Desarrollo Social, Blanca Almazo Rogel, y el secretario de Economía, Juan Carlos Salgado Ponce.
    Con una inversión superior a siete millones de pesos, en la calle “Leandro Valle” se realizaron trabajos de iluminación de las fuentes, alumbrado público, pintura en fachadas principales, cambio de aplanados en mal estado, cancelería, reposición de tomas de agua domiciliarias, reparación de salida de drenaje y re nivelación de registros de agua potable.
    El cambio de imagen del principal acceso al Centro Histórico de Cuernavaca, es parte del proyecto integral de rescate del primer cuadro de la capital morelense.
    Graco Ramírez caminó del puente “Porfirio Díaz” a la Plaza del Padre Armando, ubicada donde termina la calzada de “Leandro Valle”, ahí también se realizaron trabajos de remodelación y alumbrado público.
    Con los trabajos de rehabilitación se cumple con la nueva imagen de sitios históricos de Cuernavaca; los principales beneficiarios son los usuarios y turistas, quienes utilizan esta importante vía de acceso.
    Supervisa Graco Ramírez remodelación de fuentes y puente Porfirio Díaz

  • Panteón de Dolores será museo

    La delegación Miguel Hidalgo tiene planeado poner en marcha este 2011 un proyecto cultural en el Panteón Civil de Dolores, para convertirlo en el museo más grande de América Latina, anunció Rocío Verena Ocampo Rabadán.

    La subdirectora de Servicios al Público de la demarcación expuso que además de contar con la Rotonda de las Personas Ilustres, el panteón hará recorridos para visitar unas 600 tumbas y monumentos con valor histórico y arquitectónico, que se convertirán en un fascinante atractivo para el turismo nacional e internacional.

    Este año, la administración delegacional ‘trabajará intensamente en el panteón más grande de América Latina en tres proyectos nuevos, entre los que destaca hacer de él el museo histórico más grande de la región, sin que deje de ser un cementerio’, señaló.

    Explicó que el primer proyecto es terminar la construcción de la barda perimetral de 600 metros, para lo que ya se trabaja en la primera etapa, los 200 metros iniciales.

    Recordó que ese camposanto fue fundado en 1874 y la barda de adobe que databa de esa época cayó en enero de 2009.

    Otro plan prevé mejorar la vialidad, pues el sitio tiene una extensión de 240 hectáreas y como los espacios son muy reducidos es imposible circular durante los rituales de un entierro, además, las aglomeraciones dañan las tumbas.

    Para evitar esos problemas se destinaría parte del área de atrás del panteón para estacionamiento y se cerrarían a la circulación las calles internas, preservándolas únicamente para las carrozas, explicó la funcionaria local.

    Este proyecto incluye concesionar un servicio de bicitaxis en el interior de la necropólis, para que los visitantes puedan desplazarse, ya que siempre llegan personas que no pueden efectuar recorridos largos.

    Ocampo Rabadán mencionó que la delegación Miguel Hidalgo prevé incorporar a los vendedores ambulantes en las mejoras.

    El tercer propósito es la instauración de recorridos turísticos a pie y/o en tranvía, el cual sería un transporte adecuado al lugar, que evite su deterioro, en el que se podrán visitar las casi 600 tumbas, fosas o monumentos históricos atractivos histórica y culturalmente.

    En ese camposanto hay construcciones magníficas de diferentes épocas en las que destacan el Art decó, un movimiento de diseño popular que inició en 1920 y duró hasta 1939; y Art Nouveau, una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX.

    Entre los monumentos verdaderamente atractivos se cuenta el mausoleo destinado a Matías Romero Avendaño, quien fuera el embajador de México ante Estados Unidos en las presidencias de Benito Juárez, Manuel González y Porfirio Díaz.

    ¿Quiere saber mas?

    El 10 de mayo en algun panteón

    Un nuevo museo en la Ciudad de México

  • Bellas Artes estrena tecnología de punta, conózcala

    El Palacio de Bellas Artes, considerado la máxima casa de la cultura en México, reabrirá sus puertas el próximo 19 de noviembre después de tres años de obras de renovación que lo dotaron de nuevos espacios y tecnológica de punta, informaron hoy fuentes oficiales.

    «Queremos explotar de manera integral este espacio maravilloso de nuestras bellas artes y qué mejor que revistiéndolo y adecuándolo hacia nuevas tecnologías», dijo en conferencia de prensa el secretario de educación pública de México, Alonso Lujambio.

    Las labores de restauración costaron 688 millones de pesos (55 millones de dólares) y la reapertura tendrá lugar el próximo 19 de noviembre en el marco de la celebración del centenario de la Revolución Mexicana (1910-1917).

    El recinto, obra del arquitecto italiano Adamo Boari, se empezó a construir en Ciudad de México en 1904 a petición del entonces presidente Porfirio Díaz (1876-1911), con motivo de la celebración del centenario de la Independencia de México (1810-1821), pero no fue terminado sino hasta 1934 por el mexicano Federico Mariscal.

    La sala principal del palacio ha permanecido desde su apertura hace 75 años «casi sin ninguna intervención» y fue la «médula» de las remodelaciones, según el asesor del proyecto, Philippe Amand.

    Como parte de las labores de restauración, se actualizaron algunos aparatos como las tramoyas, la tarima y el foso de la sala principal, se mejoró la acústica del inmueble e instaló un mecanismo computarizado que controlará a distancia la iluminación, el sonido y el telón.

    Además, los arquitectos modificaron los antepalcos, rehabilitaron la madera que viste por dentro la edificación, sustituyeron piezas dañadas y pusieron en marcha un sistema de vídeo para grabar los ensayos de las compañías de teatro, danza, ópera y música que allí se presentan.

    En las obras fue eliminado el declive típico de los escenarios antiguos y se sustituyó todo el sistema mecánico de piso por uno de última generación, lo que significó disminuir de 1.700 a 1.496 la capacidad del recinto.

    El próximo año, el emblemático edificio será sometido de nuevo a otra serie de restauraciones, pero esta vez en el exterior, indicó por su parte la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Teresa Vicencio.

    El objetivo en 2011 es impermeabilizar la estructura, tratar el mármol que reviste el Palacio y restaurar las cúpulas y uno de los pórticos.

    El Palacio de Bellas Artes, que aloja obras de muralistas mexicanos como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, fue declarado en 1987 por la UNESCO «monumento artístico».

    Desde su inauguración ha experimentado una serie de modificaciones, como la construcción de un estacionamiento subterráneo y una plaza exterior.

    Las autoridades mexicanas continuamente inyectan cemento a los cimientos de la estructura para evitar que el peso del mármol lo hunda

  • Porfirio Diaz

    Nació en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Presidente de facto del 21 de noviembre al 6 de diciembre de 1876 y del 17 de febrero al 5 de mayo de 1877, fecha en que inició su primer periodo constitucional, el que finalizó el 30 de noviembre de 1880; volvió a ocupar la presidencia desde el 1 de diciembre de 1884 hasta el 25 de mayo de 1911. Murió en París, Francia, el 2 de julio de 1915
    Realizó sus estudios en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Se inició en las armas apoyando el Plan de Ayutla. Combatió a los conservadores durante la guerra de Reforma. Tuvo una participación decisiva en la lucha contra la Intervención francesa. Se pronunció contra las reelecciones de Benito Juárez en 1871, con el Plan de La Noria, y de Sebastián Lerdo de Tejada en 1876, bajo el Plan de Tuxtepec.
    Ocupó por primera vez la presidencia en 1877 y por segunda ocasión en 1884, año a partir del cual se mantuvo en el poder hasta el triunfo de la revolución maderista en mayo de 1911.
    Durante su prolongado gobierno logró pacificar el país combinando la conciliación y el uso de la fuerza.
    Fomentó el desarrollo económico y con ello la modernización de las ciudades. No obstante la aparente bonanza, la estructura social y económica que ella misma produjo propició profundas desigualdades sociales que, combinadas con la limitada participación política, derivaron en la caída violenta del régimen
    Technorati Profile

  • Revolucion Mexicana; Porfirio Diaz

    Presidente de la República. Nació en Oaxaca donde estudió la primaria y continuó el seminario y el Instituto de Ciencias y Artes de la misma ciudad inició el estudio de leyes. Simpatizante del Plan de Ayutla, al triunfar ese movimiento se le nombró subprefecto de Ixtlán. Durante la Guerra de Tres Años combatió al lado de los liberales. Lucha contra la intervención francesa, jefe de una brigada en Acultzingo en abril de 1862; participa en la batalla del 5 de mayo; y en 1863 en la defensa de Puebla. En 1865 vence a los imperialistas en Tehuitzingo, Puebla, en 1866; obtiene varias victorias sobre los imperialistas.

    Al año siguiente sitia Puebla y la toma el 2 de abril, da la batalla de San Lorenzo, persigue a Leonardo Márquez y toma la capital del paí­s el 21 de junio. Asume los mandos civil y militar; y el 15 de julio le da posesión de la plaza a Juárez. Oaxaca lanza la candidatura de su héroe militar, para presidente, pero el Congreso Nacional determina la reelección de Juárez. En 1871 reelecto Juárez y derrotados Lerdo y Dí­az, éste se lanza a la lucha con el Plan de la Noria. En marzo de 1872, al morir Juárez, desaparece la causa fundamental de la rebeldí­a; por lo que el general Dí­az se acoge a la amnistí­a, luego de forcejear en lo polí­tico con el presidente Lerdo. Unos meses después se vuelve a levantar, ahora en contra de Lerdo mediante el Plan de Tuxtepec. Poco después remite al Congreso la iniciativa para incorporar a la Constitución el principio de la No Reelección. Obtiene el triunfo en las elecciones, como candidato único. Toma posesión de la presidencia el 5 de mayo de 1877 y termina en noviembre de 1881.

    Durante su primer periodo presidencial se encamina hacia la centralización en todos los órdenes; combate el contrabando y reorganiza los ingresos fiscales; combate el bandolerismo y va dominando a sus adversarios. Terminado el periodo ocupa otros cargos, incluido el de encargarse del gobierno de Oaxaca. En 1884 vuelve a la presidencia de la República, haciéndose reformas a la Constitución para reelegirse, dejando el poder el 25 de mayo de 1911. Durante los 35 años del porfiriato se construyen más de 20,000 kilómetros de ví­as férreas; el paí­s quedó cruzado por la red telegráfica; grandes inversiones de capital extranjero, e incremento de la industria nacional. A partir de 1893, con la llegada a la Secretarí­a de Hacienda de José Yves Limantour, se sanearon las finanzas, mejorando el crédito nacional y alcanzando gran confianza en el exterior el presupuesto alcanzó superávit; se organizó el sistema bancario.

    Aunque a fines de 1907 manifestó que ya el paí­s se encontraba maduro para la democracia, en 1910 se lanzó a una nueva reelección. Se tuvo que enfrentar al Partido Antirreeleccionista, encabezado por Francisco I. Madero y a la rebelión surgida el 20 de noviembre de ese año. En 1911 se embarcó en el vapor â??Ipirangaâ? con destino a Francia. Murió en Parí­s en 1915

  • Siemens pondra una planta mas en Mexico

    Para nadie es un secreto de que en Estados unidos la situación ubicara a México con bajas en su productividad y, un pre proceso recesorio.
    Ok.
    Pero aun así, Punta Colonet (un proyecto de central de contenedores a toda escala) esta por arrancar en los próximos meses, así como el nuevo corredor turístico en Sinaloa que será comparado en una década, con Cancún y por si fuera poco, la refinería que ay esta aprobada por el gobierno federal es un hecho.
    ¿Falta algo?
    Si, que la iniciativa privada ayude, así que es un gusto ver a la empresa Siemens (que fue fundada en 1847, tiene ventas por más de 72 mil millones de euros una nomina global de unos 398 mil empleados y que está en cantidad de rubros ligados al ámbito industrial, energía, salud y transporte) vea a México con buenos ojos para una fabrica (mas).
    Y es que se sumaria una nueva planta a los números de la empresa ya en México, como que en el país operan 12 divisiones, 13 plantas y 10 mil trabajadores.
    ¿Y saben porque?
    Porque habrá que venderle al gobierno mexicano materiales de cualquier tipo para toda la infraestructura que se estará por construir.
    Se ven serios los planes de desarrollo del mercado interno a través de la infraestructura, por ende, igualmente seria viene Siemens a un país al que llego de la mano de Porfirio Díaz para alumbrar el zócalo capitalino.
    Curioso, ¿cierto?
    Technorati Profile