En el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, se llevó a cabo la presentación del álbum «Dreamers» por parte de Magos Herrera & Brooklyn Rider, una inolvidable travesía musical reinterpretando clásicos de Argentina, Brasil, España, Nicaragua y México
Etiqueta: nicaragua
-
Dreamers por parte de Magos Herrera & Brooklyn Rider
-
Migrantes siguen en la Ciudad de México
Migrantes de Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador, continúan en el albergue instalado en el estadio Jesús Martínez «Palillo», de la colonia Magdalena Mixhuca, de la alcaldía Iztacalco.
-
Nicaragua con certeza jurídica para los negocios
El presidente de la Cámara Guatemalteca Estadunidense de Comercio, Juan Pablo Carrasco, dijo hoy que luego de varios años, la certeza jurídica para los negocios y las inversiones extranjeras en Nicaragua se derrumbó «de la noche a la mañana».
-
Migrantes centroamericanos rescatados en Oaxaca
Un total de 44 migrantes originarios de Honduras, Guatemala y Nicaragua, así como uno de Oaxaca, fueron localizados en el municipio de Matamoros, cuando se encontraban en una casa de seguridad en espera de poder cruzar a Estados Unidos.
-
Huracán Otto amenaza a Nicaragua
Las costas orientales de Costa Rica y Nicaragua se encuentran en alerta ante la presencia de Otto, huracán categoría 1 que ya se hizo sentir con fuertes lluvias aunque tocará tierra hasta mañana jueves.
Sin embargo, las precipitaciones del fenómeno climático podrían causar inundaciones y deslaves en Panamá, Honduras y El Salvador, advirtió el sitio informativo especializado accuweather.
El Instituto Meteorológico de Costa Rica en su boletín 25 de las 1:00 horas (7:00 GMT) ubicó a Otto a 340 kilómetros al este noreste de Puerto Limón, en la costa central del país, con vientos máximos de hasta 120 kilómetros por hora.
Se prevé que el huracán cruce del Caribe al Pacífico durante el jueves en paralelo a la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, para que el viernes se encuentre en el Océano Pacífico.
De confirmarse esa trayectoria, Otto se convertirá en el primer huracán que cruzará Costa Rica en toda su historia.
La Comisión Nacional de Emergencias indicó anoche que 154 comunidades han registrado ya las lluvias del huracán, con afectaciones en mil 100 viviendas e incidentes en 32 carreteras, reseñó el sitio informativo crhoy.
En Nicaragua todos los municipios del Caribe sur se encuentran en alerta roja, mientras que el resto del país se mantiene en alerta amarilla.
En este país el punto terrestre más cercano a Otto era anoche Bluefields, distante del huracán 485 kilómetros, indicó el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales.
Las autoridades educativas afirmaron que en la zona que se prevé afecte el huracán existen dos mil 399 escuelas, de las cuales 181 pueden usarse como refugios.
La Cruz Roja se reportó lista para atender a posibles damnificados con 500 voluntarios, y se calcula que habrá unos siete mil desalojados de zonas costeras con viviendas endebles, indicaron reportes de la prensa local. -
Nicaragua y los migrantes Cubanos
«Mi hermano, aquí estamos desesperados porque no sabemos nada, no sabemos qué va a pasar con nosotros», me dice Yoan Rivera Domínguez, un joven artesano procedente de Camagüey, Cuba. «Yo dejé un hijo de tres años y una mujer con siete meses de embarazo. A medida que pasan los días, lo poquito que les dejé se va acabando, tengo que llegar a Estados Unidos para ponerme a trabajar cuanto antes», relata angustiado.
El poblado de La Cruz, uno de los cantones más pobres de Costa Rica, se convirtió abruptamente en el hogar temporal de miles de cubanos que intentan llegar a Estados Unidos en un largo y azaroso recorrido desde Ecuador. Un peregrinaje que encontró su mayor obstáculo en la frontera con Nicaragua, que les negó la entrada desde el 15 de noviembre alegando que permitírsela amenazaba su soberanía.
Me fui con el fotógrafo Ezequiel Becerra desde San José hacia La Cruz, a pocos kilómetros de la frontera con Nicaragua. En esa localidad norteña y su vecina fronteriza de Peñas Blancas, permanecen desde hace justo un mes alrededor de 5.000 cubanos, sin ninguna certeza de poder continuar su trayecto.
Nicaragua ocupa de lado a lado la franja territorial que termina en el Mar Caribe por el este y en el océano Pacífico por el oeste, por lo que es paso obligado por tierra hacia el norte desde Costa Rica.
En los últimos meses, miles de cubanos se han aventurado a tratar de llegar a Estados Unidos temerosos de que, en la estela del histórico proceso de reconciliación entre ambos países, Washington elimine la Ley de Ajuste Cubano (de 1966) y la política de «pies secos y pies mojados», ambas vigentes, que brindan ventajas migratorias a los cubanos que logran llegar a territorio estadounidense.
Y endurecida la vigilancia en aguas del Mar Caribe por la Guardia Costera, muchos han optado por volar a Ecuador, el único país latinoamericano que no les exigía visa, para empezar desde allí el ascenso, pasando por carretera a Colombia y en lancha hasta Panamá.
Varados en la frontera, primero ocuparon para descansar parques, gimnasios y estacionamientos.
«Usted ve que por todas partes están los cubanos, en cualquier lugar que usted mire hay un cubano tirado en el piso», nos contó Hiram Iser, de la provincia de Granma (oriente de la isla), de donde salió hace dos semanas en un vuelo a Quito.
Pero el drama de los migrantes despertó la solidaridad en medio de la pobreza de La Cruz. Iglesias evangélicas, centros comunales, aulas de escuelas y colegios están repletos de colchonetas de espuma donde duermen amontonados mujeres, hombres, niños y ancianos.
Costa Rica, que les otorgó visas de una semana, emprendió inmediatamente gestiones diplomáticas para crear un corredor humanitario que les permita transitar seguros hasta su destino norteamericano.
Pero sus esfuerzos no prosperaron. Nicaragua se mantuvo firme en su negativa. Guatemala y Belice, a los que se pidió recibirlos si eran trasladados por avión, se negaron también. Y México dijo que aceptaría dejarlos atravesar su territorio solo si ingresan por tierra. Un nudo en el mapa difícil de desenredar.
«Fue frustrante, todo el mundo está tenso. Aquí nos están tratando bien, pero tenemos la vida frenada, no podemos trabajar y tenemos que ayudar a nuestras familias que quedaron atrás», dice el veterinario Zelín Tamayo, de 45 años, también de Camagüey, que está con su esposa Caroline de Armas y otros 300 cubanos en este albergue improvisado en el Colegio Experimental Bilingüe de La Cruz, a 20 kilómetros de la frontera con Nicaragua.
«Confiábamos en que Nicaragua nos dejaría pasar, hay una relación histórica entre Cuba y Nicaragua, no esperábamos que nos trataran así».
En el colegio cada espacio bajo techo tiene una colchoneta en el piso donde duermen los migrantes. Una batería de baños químicos y unas duchas protegidas con láminas de plástico fueron instaladas por autoridades locales para su higiene.
Allí, recogí la frustración de los peregrinos por esa seguidilla de fracasos. Pero cuando se supone que yo debía hacer las preguntas, no esperaba encontrarme que fueran ellos los más interesados en saber qué pasaba fuera de la zona fronteriza donde están confinados.
El artesano camagüeyano y otros coterráneos suyos me preguntaban ansiosamente si disponía de alguna información de lo que se está haciendo para que puedan seguir su camino.
Me vi en un dilema: por un lado quería poder transmitirles un mensaje de tranquilidad, pero al mismo tiempo temía crear falsas expectativas entre esta gente ansiosa por recibir alguna buena noticia.
-
Nicaragua le niega el acceso al caricaturista Julien Berjeaut
El gobierno de Nicaragua prohibió la entrada al país del caricaturista francés Julien Berjeaut, un colaborador del semanario satírico Charlie Hebdo conocido como Jul, que se disponía a participar en un foro sobre la libertad de expresión.
El programa de «Centroamérica Cuenta» tenía previsto para el martes la intervención de Julien Berjeaut junto a otros caricaturistas y periodistas en la discusión titulada «El humor frente a la barbarie, homenaje a Charlie Hebdo y a la libertad de expresión», pero no pudo asistir porque autoridades de Migración le impidieron ingresar al país.
«Se puede ver mi foto en el programa del festival de Managua, pero es una lástima que no pueda estar con vosotros. Parece que las autoridades no quisieron que esté en Managua, por eso ahora me quedo en Costa Rica», expresó Julien Berjeaut en un vídeo divulgado en el evento.
La directora de Migración y Extranjería, María Antonieta Novoa, dijo que estar ocupada en una reunión cuando The Associated Press la llamó para conocer las razones por las que el caricaturista no pudo ingresar al país.
«Centroamérica Cuenta» es un encuentro anual impulsado por la revista cultural Carátula del escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado, quien fue vicepresidente de Nicaragua en la administración sandinista que gobernó el país entre 1979 y 1990.
«`Jul venía de Francia, la patria de la libertad y pudo haber estado entre los asesinados el día del ataque brutal contra Charlie Hebdo. Su visita más bien honraba a Nicaragua», dijo al referirse al tema Ramírez, acérrimo crítico del gobierno sandinista que preside Daniel Ortega, quien volvió al poder en 2007.
El dibujante francés, según el programa oficial del encuentro que reúne a más de 70 participantes de diversas partes del mundo, iba a debatir sobre la libertad de expresión junto a Mayra Santos, la escritora puertorriqueña, el periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro, director del programa Esta Semana y el boletín electrónico Confidencial.com.ni, y el caricaturista de ese mismo sitio Pedro Xavier Molina.
«Siento mucho que esta fiesta de la palabra en libertad tenga que verse ensombrecida por la ausencia forzada del caricaturista de prensa Jul, un artista talentoso de espíritu libre», criticó Ramírez, ganador del Premio Alfaguara en 1998.
El embajador de Francia en Managua, Antoine Joly, dijo desconocer las razones por las que se impidió el ingreso de Jul. «Realmente no entiendo las razones para no dejarlo entrar», dijo Joly y pidió explicaciones al gobierno.
En enero Ortega le expresó al presidente de Francia Francois Hollande la solidaridad del Estado de Nicaragua tras el ataque contra el semanario satírico Charlie Hebdo perpetrado por extremistas islámicos.
Chamorro criticó la decisión del gobierno. «Este acto de intolerancia le otorga mayor relevancia a este encuentro… pues nos impone la necesidad de reflexionar sobre cómo debe practicarse y defenderse la libertad de expresión cuando se encuentra bajo acoso», expresó en un editorial.
La semana pasada se impidió el ingreso a Nicaragua de los abogados y defensores de derechos humanos del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Luis Carlos Buob y Marta González, que se disponían a participar de la celebración de los 25 años de fundación del no gubernamental Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, uno de los más críticos con el gobierno de Ortega. -
Reducen condenas reos mexicanos en Nicaragua sentenciados por narcotráfico
El Tribunal de Apelaciones de Managua Nicaragua redujo hoy las sentencias de 34 y 35 años de cárcel a otras menos severas de 17 y 18 años al grupo de 18 mexicanos que ocultaba sus actividades de narcotráfico y crimen organizado al hacerse pasar como supuestos periodistas, anuncio hoy una fuente oficial.
Las penas de cárcel serán cumplidas de forma «simultánea y no sucesivas», de acuerdo con la lectura de la sentencia del Tribunal de Apelaciones hecha este martes por el portavoz de la Corte Suprema de Justicia, Roberto Larios.
Reducen condenas reos mexicanos en Nicaragua sentenciados por narcotráfico -
Nastassja Bolívar Miss Nicaragua 2013 rumbo a Miss Universo
Miss Nicaragua se ha llevado a cabo y es la ganadora Nastassja Bolívar.
En estas líneas mostramos una galería de imágenes de Nastassja Bolívar y otras participantes en Miss Nicaragua.
Ahora Nastassja Bolívar, quien se coronó como la nueva soberana del certamen Miss Nicaragua 2013, representará al país en Miss Universo.
Con ustedes Nastassja Bolívar.
Nastassja Bolivar en la final de Miss Nicaragua
Nastassja Bolivar Miss Nicaragua en traje de baño
Nastassja Bolivar Miss Nicaragua
Todas las participantes en el concurso Miss Nicaragua -
Nicaragua y Costa Rica y su frontera
Los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica comenzarán a dialogar «incondicionalmente» en Querétaro, México, el próximo 17 de enero, para buscar «soluciones prontas para tranquilidad de las familias» de ambas naciones enfrentadas por un litigio fronterizo, informaron hoy fuentes oficiales.
Una nota de prensa oficial, divulgada hoy por portales gubernamentales El 19, Voz del Sandinismo y El Pueblo Presidente, dice que el gobierno de Managua reconoce el mensaje del papa Benedicto XVI que convoca «a Nicaragua y Costa Rica a un diálogo fraterno e incondicional que procure soluciones prontas para tranquilidad de todas nuestras familias».
El sumo pontífice en su tradicional mensaje «Urbi et Orbi» desde la plaza de San Pedro, en Roma, pidió que se impulsara el diálogo entre las dos naciones con frontera común.
«El gobierno de reconciliación y unidad nacional, consciente de su compromiso con el diálogo y la solución amistosa de todas las controversias, ha aceptado desde el 14 de diciembre la propuesta de facilitación de los gobiernos hermanos de México y Guatemala, en un proceso que promueve la discusión amplia de todas las diferencias«, agrega la nota oficial.
Señala que este proceso de diálogo entre las delegaciones de Nicaragua y Costa Rica «dará inicio, según se ha acordado, instalándose en Querétaro, México, el próximo 17 de enero».
Agrega que el gobierno de Managua agradece el mensaje de su santidad Benedicto XVI «desde esta Nicaragua que cree y defiende la vida, la familia, y el sentido cristiano de comunidad solidaria».
También expresa su reconocimiento a los presidentes Felipe Calderón, de México, y Álvaro Colom, de Guatemala: «por los esfuerzos que han venido desplegando, para contribuir al entendimiento a través de los encuentros ya acordados, de discusión franca entre nuestros representantes«.
El gobierno de Daniel Ortega aceptó desde el pasado 14 de diciembre la propuesta de facilitación para el diálogo de los gobiernos de Guatemala y México, en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), celebrada en la isla San Pedro de Belice.
En la nota, el gobierno reiteró ante la opinión pública nacional e internacional, «que Nicaragua jamás ha invadido o agredido al pueblo o al territorio hermano de Costa Rica».
Insistió en que Nicaragua realiza en su territorio obras de progreso y de defensa de la seguridad ciudadana frente al terrible flagelo del narcotráfico y el crimen organizado.
También reafirmó que Managua prepara su caso para presentarse ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda, cuyas sentencias el gobierno nicaragüense se ha caracterizado por reconocer y respetar.
Nicaragua y Costa Rica están convocados por la CIJ para el 11 y 13 de enero para que expongan sus alegatos ante los integrantes de este tribunal internacional.
Costa Rica acusó a Nicaragua ante la CIJ por una supuesta violación a su soberanía territorial, por mantener soldados en una zona que San José considera territorio costarricense, pero que Managua sostiene que es nicaragüense.
¿Quiere saber mas?