Etiqueta: Megalopolis

  • Noche lluviosa en la megalópolis

    Los destellos nocturnos se avivan en esta noche lluviosa en la megalópolis, con colores que alegran al espectador.
    Noche lluviosa en la megalópolis

  • Dan prórroga de 15 días para verificar autos con engomado amarillo

    Luego de los diversos problemas que llevaron a suspender el servicio en varios verificentros de la Ciudad de México, el periodo para verificar los vehículos con engomado amarillo y terminación de placas 5 y 6 se amplió 15 días.
    De tal manera que sus dueños tendrán hasta el 15 de septiembre para llevar a cabo este trámite.
    La Secretaría de Medio Ambiente dio a conocer en la Gaceta Oficial capitalina que, de acuerdo con el calendario del Programa de Verificación Vehicular Obligatoria para el segundo semestre de 2016, los automotores con este engomado tendrían julio y agosto para efectuar el trámite.
    Sin embargo, se decidió entender el periodo 15 días debido a que la implementación y operación de los equipos con los nuevos métodos de prueba para la verificación de emisiones ocasionó que en los primeros días de julio no se realizaran en tiempo.
    Recordó que con la entrada en vigor de la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-167-SEMARNAT-2016 cambiaron los métodos de prueba para la certificación de los niveles de emisiones y las especificaciones de los equipos para ello, así como los que se utilicen para la medición de emisiones por vía remota.
    Además, en la nueva norma se incluyó la revisión del Sistema de Diagnóstico a Bordo, lo cual implica un salto tecnológico significativo y trascendente en el control y reducción de la contaminación ambiental atmosférica.
    Dan prórroga de 15 días para verificar autos con engomado amarillo

  • Hay nueva verificación vehicular en la Megalópolis

    La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó la Norma Oficial Mexicana de Emergencia que establece los límites de emisión de contaminantes más estrictos para vehículos que circulen en la Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
    La dependencia explicó que la NOM-EM-167-SEMARNAT-2016 se emitió debido a que en lo que va de 2016 se han presentado altas concentraciones de ozono en la zona metropolitana del Valle de México, que deterioran la calidad ambiental, lo cual afecta la salud de la población.
    Esta norma entrará en vigor el 1 de julio de este año, con una vigencia de seis meses, y se aplicará a todos los vehículos de más de 400 kilogramos, incluyendo a los que presten cualquier tipo de servicio público, federal o local, así como privado regulado por las leyes federales o locales en materia de autotransporte.
    También aplica para los Centros de Verificación y, en su caso, Unidades de Verificación Vehicular autorizados en esas entidades que integran la Megalópolis; además de las autoridades competentes en la Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala, y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
    De esta norma se excluyen aquellos automotores con peso bruto vehicular menor a los 400 kilogramos, motocicletas, tractores agrícolas, maquinaria dedicada a las industrias de la construcción y de la minería.
    La NOM-EM-167-SEMARNAT-2016 establece los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes provenientes de los vehículos automotores que usan como combustible gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural, diésel, entre otros alternos.
    Así como los métodos de prueba para la certificación de las emisiones, las especificaciones de los equipos de medición y las características del procedimiento de medición.
    Esta norma determina que el Sistema de Diagnóstico a Bordo será el método de prueba principal para la certificación de emisiones de vehículos, a partir del año 2006, que en su condición de vehículos nuevos deben contar con dicho sistema, en virtud de que éste garantiza las bajas emisiones vehiculares, pues monitorea de manera constante el funcionamiento de todos los sistemas involucrados en el control de emisiones.
    Señaló que el procedimiento de verificación vehicular sólo confirmará las condiciones del vehículo mediante el uso de herramientas tecnológicas y no con base en una mera inspección visual o una medición de gases en el escape, que no permiten identificar los fallos en los componentes del motor que contribuyen al incremento en las emisiones contaminantes.
    Esta normatividad establece los límites máximos permisibles de emisión en vialidad que permitan que las autoridades competentes identifiquen, mediante equipos de detección remota, a los vehículos ostensiblemente contaminantes.
    A los vehículos modelo 2006 y posteriores a gasolina o gas natural que no puedan realizar la prueba del Sistema de Diagnóstico a Bordo (SDB) por carecer de los conectores correspondientes o por no tener debidamente habilitados los monitores especificados en esta norma, se les podrá realizar de manera excepcional una prueba dinámica.
    En tanto que el Método de Prueba Dinámica se aplicará a los vehículos automotores en circulación, año modelo 2005 y anterior, cuyo peso bruto vehicular sea mayor a 400 kilogramos que usen un combustible diferente a diesel; y que hayan sido identificados por su fabricante como operable en el dinamómetro.
    Las autoridades locales y federales establecerán los lineamientos específicos de circulación de estos vehículos automotores en los programas de Verificación Vehicular Obligatoria (PVVO).
    Mientras que los automotores modelo 2016 y posteriores, que utilicen gas natural o gasolina como combustible y cuenten con el sistema especificado en esta NOM, podrán quedar exentos de la verificación vehicular hasta por cuatro años a partir de su adquisición, con excepción de los que presten cualquier tipo de servicio público, federal o local, así como servicio privado regulado.
    Las autoridades responsables de los PVVO deberán informar antes del 14 de julio de 2016 la fecha en la cual deberá estar operando el programa computacional de la Prueba del Sistema de Diagnóstico a Bordo y el software de la plataforma tecnológica; dicha fecha no podrá ser mayor a 60 días naturales a partir de la entrada en vigor de esta norma.
    Hay nueva verificación vehicular en la Megalópolis

  • Megalópolis: un trabajo coordinado entre seis entidades para atender la contaminación

    Megalópolis: un trabajo coordinado entre seis entidades para atender la contaminación. La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) es un ejemplo de cómo seis entidades han logrado coordinarse, establecer mesas técnicas de trabajo para implementar políticas públicas, y atender el problema de la contaminación atmosférica que impacta en la salud.
    Incluso, en el país existen 52 zonas metropolitanas donde pudiera replicarse este trabajo, aseveró en entrevista con Notimex, la secretaria del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, Tanya Müller García.
    Consideró que a nivel nacional se requiere reforzar el sistema de monitoreo en tiempo real para saber y establecer las acciones a tomar en cada entidad federativa, ante contingencias atmosféricas.
    “Sin duda se seguirá trabajando al interior de la megalópolis –que conforman los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos y la Ciudad de México- y esperaríamos ver los avances a nivel nacional en el tema de calidad del aire”, agregó.
    A pregunta expresa sobre la necesidad de que entidades que no forman parte de la megalópolis, pero son vecinos a esta zona, participen en la reducción de contaminantes en contingencias ambientales, señaló que sí ayuda, sin embargo, el problema de la calidad del aire y contaminación son temas regionales.
    En este sentido, la funcionaria local agregó que cada entidad debe publicar su programa de contingencias y con base en ello, tomar las acciones necesarias cuando se presenta una situación donde se elevan los contaminantes en la atmósfera, por lo que al interior de la CAMe trabajan en ello y han ido homologando las decisiones.
    Recordó que el jefe de Gobierno de la capital del país, Miguel Ángel Mancera Espinosa, ha comentado la importancia de establecer un plan de movilidad dentro de la megalópolis, porque estudios de distintas universidades, entre ellas la UNAM, señalan que en las zonas rurales es donde se está dando la mayor tasa de motorización, vehículos altamente contaminantes.
    Por lo anterior, resaltó la importancia de hacer los proyectos e inversiones necesarias para tener un transporte público interestatal, toda vez que el tema de fondo es el transporte público no sólo por entidad, sino entre los estados.
    Tras comentar que este tema lo han abordado, explicó que es importante establecer un transporte interestatal, el cual pudiera ser con el sistema BRT –Bus Rapid Transit- que son los que usa el sistema Metrobús, donde se pudiera ver la coordinación para la implementación de esa infraestructura al igual que las ampliaciones del Metro, en el caso de la Ciudad de México y el Estado de México.
    Asimismo, las conexiones entre los otros estados que forman la megalópolis, usando el sistema que se usa en otros países con trenes del sistema BRT y tener infraestructura y transporte público para las distancias más largas entre los estados, y con redes consolidadas.
    Tanya Müller abundó que en el caso del programa Hoy No Circula, se implementa en las 16 delegaciones y 18 municipios, porque es en esta zona donde se realiza monitoreo de la calidad del aire en tiempo real, lo cual permite aplicar el programa y se reduce el parque vehicular que está circulando de manera cotidiana.
    Agregó que en la megalópolis se ha trabajado en la homologación de la verificación, donde en julio habrá una nueva norma federal para la verificación y sé tendrá que implementar en las seis entidades.
    “De ahí la importancia que se ha comentado de poder tener en todas las entidades el mismo sistema de monitoreo para tomar las decisiones y políticas públicas necesarias”, anotó la titular de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México.
    Hay distintos tipos de contaminantes, y la zona metropolitana donde 80 por ciento está conformada por el estado de México y 20 por ciento por la ciudad, se tiene un parque vehicular de 5.5 millones de vehículos y lo que más impacta en emisión de precursores de ozono es el parque vehicular en 87 por ciento, por ello, se implementan programas para reducir su circulación.
    La funcionaria comentó que es importante el binomio que tiene la ciudad y la zona metropolitana con el programa Hoy No Circula combinado con la verificación vehicular, lo cual ha permitido que a pesar de tener el parque vehicular más grande del país, también es el más nuevo.
    “Por eso en la ciudad, pese a ser la más pequeña de la CAMe, tenemos 125 kilómetros de Metrobús, ya se han venido chatarrizando más de mil 500 unidades de microbuses, las unidades de la RTP se están sustituyendo a gas natural, y se ha incorporado otro tipo de transporte como el Cedabus de la Central de Abasto que opera con gas natural, aunado a la ampliación de la infraestructura en bicicleta”, resaltó.
    Megalópolis: un trabajo coordinado entre seis entidades para atender la contaminación

  • Morelos, primer estado de la megalópolis con un modelo de Ecozona: Contreras Macbeath

    Morelos, primer estado de la megalópolis con un modelo de Ecozona: Contreras Macbeath. Con el objetivo de generar políticas públicas que impulsen ciudades ordenadas y sustentables, el secretario de Desarrollo Sustentable de Morelos, Topiltzin Contreras MacBeath, presentó el modelo de la Ecozona de Cuernavaca en la exposición Smart City, que se concluye hoy en la ciudad de Puebla.
    Durante una mesa de discusión, donde estuvieron presentes los secretarios de Medio Ambiente de los estados que conforman la Megalópolis, Contreras MacBeath enfatizó: «La Ecozona de Cuernavaca es un proyecto de vanguardia y del cual somos líderes, por ser el primero con este modelo ya decretado en nuestra Ley, y que cuenta con un consejo ciudadano para la toma de decisiones».
    Smart City Puebla es una oportunidad para liderar la innovación urbana en Latinoamérica y dar impulso a las iniciativas en el país que implican ciudades con un modelo de desarrollo urbano ordenado.
    En este foro se presentan conferencias de líderes y expertos de las ciudades más innovadoras, centros de investigación, universidades, gobiernos y compañías y organizaciones internacionales relacionadas con el urbanismo.
    Morelos, primer estado de la megalópolis con un modelo de Ecozona Contreras Macbeath

  • Morelos se suma a las acciones para reducir contaminacion en Megalópolis

    Megalopolis Morelos
    Morelos se suma a las acciones para reducir contaminacion en Megalópolis
    · Los gobernadores de la zona centro del país analizan la factibilidad para la generación de energía a partir de residuos sólidos, entre otros
    En la Décima Sesión Ordinaria 2015, del Órgano de Gobierno de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, el gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu, propuso impulsar la producción de etanol en los ingenios de Morelos para garantizar la meta de la elaboración del 50 por ciento de gasolinas con energías renovables en el país.
    Con esta propuesta habrá menos contaminantes, aumentará la potencia de los biocombustibles, elevará el valor de los productos agrícolas de los que procede mejorando los ingresos de los habitantes rurales, por ende su calidad de vida.
    En la reunión se acordaron acciones para prevenir y disminuir la contaminación en los estados de la zona centro del país.
    Así, los mandatarios que gobiernan en la Megalópolis, se comprometieron a implementar transporte articulado para reducir 70 mil toneladas de Co2, equivalente a lo que emiten 30 mil vehículos. Ampliar la cobertura de hospitales Centinela, que son aquellos que monitorean a personas con enfermedades relacionadas a la contaminación del medio ambiente, de cinco a 20; incrementar operativos de vigilancia en los verificentros para evitar probables actos de corrupción y el ejercicio de 130 millones de pesos en lo que resta del año y durante 2016.
    El gobernador de Morelos, Graco Ramírez explicó que dicha cifra servirá también para proyectos estratégicos en la región centro del país y la instrumentación de programas en materia de monitoreo de la calidad de aire; estudios de exposición personal a contaminantes; fortalecimiento a los Programas de Verificación Vehicular Obligatoria; creación de zonas de Baja Emisión (Ecozonas); Programa Piloto para la implementación de filtros de partículas en transporte público y factibilidad para la generación de energía a partir de residuos sólidos, entre otros.
    En Casa Estado de México, los gobernadores de Tlaxcala, Mariano González; Hidalgo, José Francisco Olvera; Puebla, Rafael Moreno Valle, del Estado de México, Eruviel Ávila y en representación del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Patricia Mercado, acordaron reforzar los trabajos conjuntos que eviten enfermedades a la ciudadanía por contaminación ambiental.
    El Gobierno del Estado de Morelos asume el reto de modificar la forma del crecimiento de sus ciudades para evitar que se desborden hacia sus cerros, valles y barrancas provocando graves daños ambientales.
    Considera que es posible tener ciudades densas y no extensas, compactas y eficientes que permita detener la expansión de la mancha urbana en la región.
    Morelos refrenda su voluntad y compromiso para mejorar la salud y calidad de vida de la población que vive y transita por la región del centro del país.
    Dentro de las acciones en esta entidad se encuentra la Ecozona, la cual es un área de dinamismo urbano en la que se interviene para reducir emisiones contaminantes a la atmósfera y recuperar zonas de valor ambiental relevante. La construcción de nuevos equilibrios entre un desarrollo urbano ordenado que impulse actividades económicas compatibles con el mejoramiento de la calidad de vida.
    Mientras tanto Juan José Guerra Abud, secretario del Medio Ambiente, dijo que se deben fortalecer los lazos de “unión entre los gobiernos para dar mejores resultados”, además de trabajar en temas de residuos sólidos y agua.

  • Fortalecerán gobernadores acciones de gestión desde la comisión ambiental de la Megalópolis

    Fortalecerán gobernadores acciones de gestión desde la comisión ambiental de la Megalópolis
    Fortalecerán gobernadores acciones de gestión desde la comisión ambiental de la Megalópolis

    Los gobernadores de Morelos Graco Ramírez, de Tlaxcala, Mariano González Zarur, y del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, coincidieron en conjuntar esfuerzos para fortalecer la gestión ambiental en la zona metropolitana del país, ante el cada vez más complejo deterioro del ambiente.
    En el marco del Green Solutions 2013, en el que se desarrolló Panel Magistral de Gobernadores de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, los mandatarios estatales destacaron temas de relevancia que han ido detonando durante su administración, ejemplo de ello, la preservación de los recursos naturales tales como las áreas naturales protegidas, el agua, transporte sustentable, manejo de residuos sólidos, ordenamiento ecológico sustentable, entre otros.
    En este sentido, Graco Ramírez recalcó que si no existe una coordinación en materia ambiental, no se avanzará; dijo que la primera tarea es el entablar un modelo de gobernanza democrática responsable, a través de la homologación de los reglamentos para que en el territorio de la megalópolis, se entienda qué se circula o no, revisar el tema de la tenencia vehicular, metropolizar los servicios de la basura para resolver el problema de la calidad del aire, así como el cuidado del agua.
    Indicó que de acuerdo a la visión sustentable que en Morelos se tiene, se trabaja por la calidad del transporte masivo a uno sustentable, que no contamine, así como garantizar el abasto de gas natural, la operación adecuada de las plantas de tratamiento en cada uno de los municipios, y principalmente preservar las áreas naturales protegidas, evitando las invasiones, recuperar los bosques, y con ello generar proyectos ecológicos para construir un modelo de actividad económica compartida en la unidad de manejo ambiental para la calidad del aire y preservar el medio ambiente.
    “El que empecemos a trabajar en conjunto en una visión más allá de nuestras entidades federativas, sino concibiéndonos como un territorio único estas seis entidades federativas, vamos a hacer un gran favor a este país y vamos a aportar mucho en un esfuerzo político que es clave: coordinación”, destacó Graco Ramírez.
    Mientras tanto, Eruviel Ávila coincidió con el mandatario morelense para tener coordinación, seguimiento y compromisos a fin de avanzar en la preservación del ambiente sin distinción partidista, toda vez que forma parte de la herencia que se dará a las siguientes generaciones a través del combate al cambio climático.
    “El tiempo de México hoy día es para coincidir y ponernos de acuerdo para avanzar en el tema ambiental”, agregó el mandatario mexiquense, al tiempo de señalar que entre los proyectos que están llevando a cabo es la verificación, y la conservación de las áreas naturales protegidas, a fin de cuidar el aire y el agua.
    En su participación, el gobernador de Tlaxcala, Mariano González, reiteró su disposición para seguir coadyuvando con sus homólogos en estrategias que permitan preservar el medio ambiente, por ello, recalcó que trabajan en el manejo de recursos naturales, el tratamiento del agua y sobre todo, como ocurre en Morelos, la vigilancia de zonas protegidas, a fin de lograr una sustentabilidad adecuada en la entidad.
    Francisco Barnés Regueiro, coordinador de la Comisión Ambiental de la Megalópolis ,quien fungió como moderador, recordó que el pasado 23 de agosto el Presidente Enrique Peña Nieto, anunció la creación de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, cuyo resultado se derivó de la firma de convenio de cooperación entre el Distrito Federal, el Estado de México, Morelos, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, además del Gobierno Federal representado por el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud.
    Al término de la Conferencia “Comisión Ambiental de la Megalópolis”, el gobernador Graco Ramírez en su calidad de anfitrión, entregó reconocimientos a los gobernadores del Estado de México, Tlaxcala y a Francisco Barnés Regueiro, coordinador de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, por su participación y aportación a Green Solutions 2013.

  • Instituyen Comisión Ambiental de la Megalópolis en la zona centro del país

    La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio a conocer hoy en el Diario Oficial de la Federación que se crea la Comisión Ambiental de la Megalópolis, en la cual participan el Distrito Federal y los estados de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
    Explica que se entiende por megalópolis el espacio conformado por las 16 delegaciones del Distrito Federal, 29 municipios de Hidalgo, 79 del Estado de México, 33 de Morelos, 21 de Puebla y 60 de Tlaxcala, aunque puede extenderse a más zonas.

    Instituyen Comisión Ambiental de la Megalópolis en la zona centro del país
    Instituyen Comisión Ambiental de la Megalópolis en la zona centro del país

  • Graco Ramírez en la firma del Convenio de la Comisión Ambiental de la Megalópolis

    Con la presencia del Presidente Enrique Peña Nieto, este viernes el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, junto con sus homólogos de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, firmaron el Convenio de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, cuyo propósito es incorporar a las entidades que intervienen en la generación de contaminación en la región y privilegiar la imparcialidad en la conducción de la política ambiental.
    Con esta firma los gobiernos de la zona centro y la federación podrán poner en marcha una serie de medidas para que el medio ambiente este protegido y claro, se puedan hacer obras de infraestructura para potencializar aún más sus economías.
    Graco Ramírez gobernador de Morelos está comprometido con el medio ambiente y claro, la sustentabilidad, por ello mismo ha partido en su gobierno una serie de medidas que le permitan tener un eje transversal que es Morelos verde y sustentable.

    Graco Ramírez en la firma del Convenio de la Comisión Ambiental de la Megalópolis
    Graco Ramírez en la firma del Convenio de la Comisión Ambiental de la Megalópolis