Etiqueta: juan pablo II

  • Roban santa reliquia de Juan Pablo II

    Hay hombres justos que llegan a santos, hay santos que jamas debieron ser hombres, el caso de Juan Pablo II es diferente y por ello muchos adeptos a él quisieran tener algo de su vida.
    Desconocidos robaron durante la madrugada de hoy una reliquia del fallecido papa Juan Pablo II, que se exhibía al público en la catedral de Colonia, la cuarta ciudad más grande de Alemania.
    El robo fue denunciado por un visitante a la catedral, quien notó que la reliquia religiosa, un paño con la sangre del papa canonizado, había desaparecido y alertó a los responsables de la iglesia, informó la Policía alemana en un comunicado.
    El culpable o los culpables rompieron una cápsula de vidrio donde estaba un relicario. La cápsula contiene un paño de tela con una gota de sangre del papa Juan Pablo II”, destacó la declaración policiaca, según un reporte del sitio Deutsche Welle (DW).
    El relicario, de aproximadamente 40 centímetros de altura, muestra en el travesaño uno de los portales de la Catedral y es un recuerdo de la visita que el papa Juan Pablo II hizo en noviembre de 1980 a la Catedral de Colonia, en el oeste alemán.
    El contenedor está hecho de bronce plateado y fue producido por el escultor de Düsseldorf, Bert Gerresheimer.
    El presbítero de la Catedral, Gerd Bachner, se horrorizó: «el valor material es pequeño, la pérdida moral es mucho mayor», dijo.
    Roban santa reliquia de Juan Pablo II

  • Juan Pablo II tuvo una intensa relación con una filósofa casada

    Juan Pablo II tuvo una intensa relación con una filósofa casada. El papa Juan Pablo II mantuvo durante más de 30 años una amistad «intensa» con una filósofa casada, Anna Teresa Tymieniecka, sin que haya pruebas de que rompió el voto de castidad, según unas cartas reveladas en un reportaje de la televisión británica BBC que será difundido este lunes.
    Estas cartas «son la ventana más extraordinaria sobre la vida privada de una de las personas más célebres de la Historia», afirma el periodista Edward Stourton, que descubrió las cartas, en el programa ‘Panorama’ de la BBC.
    Más de 350 cartas escritas por Juan Pablo II a la estadounidense de origen polaco Anna Teresa Tymieniecka fueron halladas en la biblioteca polaca a la cual la filósofa las había legado en 2008.
    Las cartas dan a entender que la universitaria estaba enamorada del cardenal Wojtyla. «Querida Teresa, recibí las tres cartas. Escribes que estás desgarrada pero no he podido encontrar ninguna respuesta a tus palabras», escribe el futuro Juan Pablo II en una carta fechada en 1976, en que la describe como «regalo del cielo».
    «Eran algo más que amigos, pero menos que amantes», dice Stourton, que insiste en que no encontró en las cartas ninguna prueba de que Juan Pablo II rompiera el voto de castidad.
    La correspondencia muestra «un combate para contener lo que era seguramente una relación muy intensa», agrega el periodista.
    «Algunas mujeres suelen enamorarse de sacerdotes, eso siempre plantea un problema», dijo a la AFP el padre Boniecki, que dirigió durante años en Roma la edición polaca del Osservatore Romano, antes de convertirse en redactor jefe del prestigioso semanario católico polaco Tygodnik Powszechny.
    Tymieniecka «tradujo al inglés uno de los libros de Karol Wojtyla y lo hizo conocer en los medios universitarios estadounidenses», afirma. Pero «esta traducción generó tensiones entre ellos», recuerda.
    «Si estaba enamorada del cardenal Wojtyla no era desde luego la única en estarlo», observa el padre Boniecki, autor de ‘Kalendarium’, una crónica diaria muy detallada de la vida de Juan Pablo II.
    La primera carta está fechada en 1973, año del primer encuentro entre Anna Teresa Tymieniecka y Karol Wojtyla, futuro Juan Pablo II. La última carta fue escrita unos meses antes de la muerte de Juan Pablo II, ocurrida el 2 de abril de 2005.
    Juan Pablo II tuvo una intensa relación con una filósofa casada

  • Papa Francisco dormirá en la misma habitación que Juan Pablo II

    Papa Francisco dormirá en la misma habitación que Juan Pablo II. Por una costumbre milenaria, los Papas no duermen en hoteles cuando visitan algún país, pasan la noche en territorio propio, o sea en las sedes vaticanas alrededor del mundo, y México no es la excepción.
    En su visita al país, el Papa Francisco dormirá cinco noches en la Nunciatura Apostólica, es decir, en la embajada del Vaticano, al sur de la Ciudad de México, en la casona 118 de la calle Juan Pablo II, en la colonia Guadalupe Inn.
    El máximo jerarca de la Iglesia Católica ocupará la misma habitación dónde durmió Juan Pablo II en su paso por tierra mexicana, y la misma que utiliza el nuncio apostólico, monseñor Christophe Pierre.
    “Exactamente, en el mismo cuarto. Es un cuarto en donde el Papa (Juan Pablo II) ha dormido ya en tres viajes y es el cuarto que yo utilizo”, comentó en entrevista exclusiva con Notimex.
    Aunque el sumo pontífice visitará otras ciudades: Ecatepec, en el Estado de México; Morelia, en Michoacán; San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, regresará cada noche a la Ciudad de México y dormirá en la Nunciatura.
    Sólo en el último día de la visita papal, el 17 de febrero, cuando viaje a Ciudad Juárez, Chihuahua, Francisco ya no regresará a la capital mexicana, es decir, concluirá su agenda en esa entidad y de ahí volará directo hacia Roma.
    En la Nunciatura Apostólica, ubicada en la delegación Álvaro Obregón, Pierre explicó que el santo padre es una persona con mucha energía, pero que se le proporcionarán todas las condiciones para que él pueda “cada mañana ser alegre y encontrar a la gente”.
    Por tanto, “no va a tener mucho tiempo para disfrutar de la casa, solamente la cama y va a comer en la noche rápidamente, el desayuno en la mañana y ya de camino en las calles de México, pero lo que vamos a intentar ofrecer al santo padre un tiempo de descanso”.
    El Papa no pidió nada para su estancia, aclaró, “son los colaboradores del santo padre, los que organizan el viaje, los que nos dicen que vienen para darnos instrucciones; debemos seguir las instrucciones. Dejamos la casa para él y ellos ocupan la casa, claro que yo me quedo también en la casa, pero en el otro cuarto”.
    Haciendo honor a la sencillez y austeridad del Papa Francisco, Pierre, obispo de origen francés y nuncio en México desde 2007, dejó en claro que a la residencia no se le reconstruyó nada, eso sí, admitió lo evidente, le sacan todo el lustre posible. Hoy, apuntó, todo está listo para recibirlo en su propia casa.
    “Es la casa del Papa, entonces, sí todo está listo; estamos trabajando, limpiando, pero no hemos cambiado mucho porque la casa es la casa del Papa; yo sólo soy un huésped en la casa del Papa. Ya todo está prácticamente, si un poco de reorganización pero no hemos reconstruido nada, porque el Papa puede venir de un momento a otro, es su casa”, insistió.
    La última vez que un máximo jerarca de la Iglesia Católica pernoctó en esta casona fue en agosto de 2002, siendo pontífice Juan Pablo II.
    Respecto de las tradicionales “Mañanitas” y mariachis que los mexicanos acostumbran llevar, como lo hicieron con Juan Pablo II, el anfitrión descartó dichas expresiones.
    “Quien sabe, los jóvenes, el pueblo mexicano siente que cantar es el modo de expresarse, pero yo pienso que alrededor de la casa vamos a intentar momentos de silencio, por lo menos durante la noche”, comentó el nuncio apostólico.
    Durante la estancia del Papa en México, la calle Juan Pablo II estará resguardada por el Estado Mayor Presidencial, por lo que el acceso estará restringido.
    En la embajada vaticana, Francisco dormirá y tomará algunos alimentos, para ello será atendido por las mismas personas que viven todo el tiempo en la Nunciatura, “ellas van a tener ese privilegio de servir al Papa, y nosotros también”.
    El Vicario de Cristo se despierta todos los días a las cuatro y media de la mañana. Por la tarde acostumbra tomar una siesta, misma que se prevé que la haga en las distintas ciudades que visitará durante su estancia en el país.
    Papa Francisco dormirá en la misma habitación que Juan Pablo II

  • Juan Pablo II y Juan XXIII canonizados de forma rápida por la desaparición del Abogado del diablo

    Durante el papado de Juan Pablo II se concretaron 482 canonizaciones y mil 339 beatificaciones, pese a que el proceso de beatificación y posterior santificación de un “Siervo de Dios” es un estricto y prolongado juicio.
    De acuerdo con especialistas eclesiásticos, el elevado número de declaraciones de beatos y santos, además de la aceleración de estos procesos, se debió en gran medida a la desaparición de una figura importante en las declaraciones de santidad: el “Abogado del diablo”.
    Si bien este título pareciera referirse a una ocupación de carácter maligno, no es más que la forma en la que se referían a la persona que se encargaba de exigir pruebas de las virtudes, milagros e incluso posibles faltas del cristiano a canonizar.
    Esta se estableció en 1587 por Sixto V y fue Juan Pablo II en 1983 quien decidió extinguirla.

    Juan Pablo II y Juan XXIII canonizados de forma rápida por la desaparición del Abogado del diablo
    Juan Pablo II y Juan XXIII canonizados de forma rápida por la desaparición del Abogado del diablo

  • México en la misa de canonización en el Vaticano de Juan Pablo II y Juan XXIII

    Cuando miles, tal vez millones de mexicanos, saluden mañana la santificación de Juan Pablo II con espejos tornados para reflejar la luz del Sol, cumplirán con un rito muy especial.
    Fueron los espejos los que en alguna medida simbolizaron la relación que Juan Pablo II, el recién electo Karol Wojtyla, estableció desde su primer viaje con el “México, siempre fiel” que definió durante la misa celebrada en la Catedral metropolitana en aquel 26 de enero de 1979.
    El Pontífice fue recibido por el entonces presidente, José López Portillo, quien se dirigió a él como “distinguido visitante”, sin darle trato de jefe del Estado Vaticano, ya que México no tenía relaciones diplomáticas con la Santa Sede.
    Fueron los espejos los que iluminaron su partida el 31 de enero, pero también el entusiasmo de los mexicanos ante un Papa “guadalupano”, el “Papa Amigo”, que según testimonios tenía en su oficina, sobre su escritorio, una figura de la virgen morena.
    Fue en ese viaje cuando ante las multitudes que movilizó, en México y procedentes de Estados Unidos y Centroamérica, comenzó a ser visto como un “Superstar”.
    Esas multitudes estuvieron ahí, por él, en cada uno de los otros cuatro viajes que hizo a México a lo largo de los 25 años de su pontificado, en 1990, 1993, 1999 y 2002, respectivamente.
    Juan Pablo II fue el papa de la Iglesia católica que realizó más viajes pastorales alrededor del mundo durante su pontificado: 104 viajes apostólicos fuera de Italia, por 129 países, y 146 recorridos por diversas regiones italianas.
    La Arquidiócesis de México informó que se espera que asistan a la ceremonia de canonización de Juan Pablo II unos cinco mil mexicanos, además de algunos cardenales, entre ellos Norberto Rivera.

    México en la misa de canonización en el Vaticano de Juan Pablo II y Juan XXIII
    México en la misa de canonización en el Vaticano de Juan Pablo II y Juan XXIII

  • Personalidades mundiales en la Misa de canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII

    Entre las autoridades presentes ante la basílica de San Pedro estuvo el presidente de la república de Ecuador, Rafael Correa. Precisamente de su país fueron las miles de rosas de colores variados que se emplearon para decorar los aledaños del altar de una ceremonia de canonización multitudinaria. Este último, además, acudió a Roma acompañado por un grupo de senadores.
    Varios países optaron por estar representados por sus ministros de Asuntos Exteriores en este acontecimiento, que ha suscitado la llegada de miles de fieles y peregrinos a la capital del Tíber. Panamá envió a su canciller Francisco Álvarez de Soto, Venezuela a Elías Jaua, Cuba a Bruno Rodríguez Parrilla y Colombia a María Ángela Holguín.
    Otro de los cancilleres que acudieron al acto fue el de El Salvador, Jaime Flamenco, acompañando al presidente electo Salvador Sánchez Cerén y su esposa.
    Sanchez Cerén mantuvo asimismo una audiencia con el pontífice ayer sábado en la que hablaron sobre la canonización del arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980.
    Honduras estuvo representada por su presidente, Juan Orlando Hernández, que ayer mantuvo una audiencia privada con el Papa, a quien pidió ayuda para acabar con el narcotráfico.
    De Guatemala llegó la vicepresidenta Roxana Baldetti, mientras que de la República Dominicana lo hizo su primera dama, Cándida Montilla de Medina.
    Asimismo estuvieron presentes el presidente de la república de Paraguay, Horacio Cartés Jara, junto a su hija y su hermana, y el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, acompañado por su esposa.
    Nicaragua y Uruguay, por su parte, estuvieron representados por sus embajadores ante la Santa Sede, el nicaragüense José Cuadra Chamorro y el uruguayo Daniel Ramada.

    Angélica Rivera en el Vaticano
    Angélica Rivera en el Vaticano

    El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe violador de los DDHH en el Vaticano
    El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe violador de los DDHH en el Vaticano

    Llega el presidente de Paraguay Horacio Cartes
    Llega el presidente de Paraguay Horacio Cartes

    Los reyes de Bélgica, Alberto II y Paola
    Los reyes de Bélgica, Alberto II y Paola

    Los Reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofia con el Papa Francisco
    Los Reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofia con el Papa Francisco

    Presidente de la república de Ecuador, Rafael Correa
    Presidente de la república de Ecuador, Rafael Correa

  • Benedicto XVI asiste a la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII

    El papa emérito Benedicto XVI, fue recibido por un caluroso aplauso y saludado por las autoridades; tomó asiento entre los cardenales y estuvo presente en toda la misa de canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII.
    Lo hizo media hora antes del inicio de la ceremonia, a las 10.00 hora local (08.00 GMT) vestido completamente de blanco y con su mitra.

    Benedicto XVI asiste a la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII
    Benedicto XVI asiste a la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII

  • El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe violador de los DDHH en el Vaticano

    El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, asistió hoy a la canonización, mientras sigue vigente sobre él la prohibición de entrar en territorio de la Unión Europea (UE).
    Mugabe, que ostenta el poder en el país africano desde hace más de tres décadas, ha sido a menudo señalado como el instigador de reiteradas violaciones a los derechos humanos.
    Tal es así que sus medidas llevaron a la Unión Europea a prohibir que pisara territorio comunitario en 2002.
    No obstante, el mandatario más longevo del continente africano, de 90 años, consigue con frecuencia llegar al Estado vaticano gracias a los Pactos de Letrán, que obligan al Estado italiano a permitir el paso a quienes acudan a la Santa Sede, al amparo del artículo 19.
    Mugabe llegó a Roma ayer por la mañana al aeropuerto de Fiumicino y fue el único mandatario en aparcar su avión en la zona de carga, alejada de fotógrafos y del cuerpo central de las terminales.
    Mugabe, católico, también acudió a la ceremonia de beatificación de Juan Pablo II en 2011, presencia que suscitó cierta controversia.

    El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe violador de los DDHH en el Vaticano
    El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe violador de los DDHH en el Vaticano

  • Palabras de canonización del Papa Francisco por Juan Pablo II y Juan XXIII

    Papa Francisco insistió: “Invocamos, por lo tanto el espíritu vivificador para que ilumine nuestra mente y Cristo señor no permita a su Iglesia de errar en una obra tan importante”.
    Entonces el coro entonó el canto “Veni, creator spiritus” (Ven espíritu creador), que concluyó con la última solicitud de parte del purpurado.
    “Beatísimo padre, la santa Iglesia, confiando en la promesa del señor de enviar sobre ella el espíritu de la verdad, que en toda época mantiene el supremo magisterio inmune del error, súplica con grandísima fuerza a vuestra santidad inscribir a estos sus hijos elegidos en el Registro de los Santos”, ponderó Amato.
    Finalmente el obispo de Roma se dispuso a pronunciar la fórmula definitiva con la cual elevó al honor de los altares a Angelo Giuseppe Roncalli (Juan XXIII) y Karol Wojtyla (Juan Pablo II).

    Palabras de canonización del Papa Francisco por Juan Pablo II y Juan XXIII
    Palabras de canonización del Papa Francisco por Juan Pablo II y Juan XXIII

  • El Papa Francisco santos a Juan XXIII y Juan Pablo II

    El Sumo Pontífice hizo oficial la declaratoria de santos a sus predecesores ante miles de personas que abarrotaron la Plaza de San Pedro.
    El Papa Francisco declaró hoy como santos a Juan XXIII y Juan Pablo II, y ordenó que sean “devotamente honrados” por toda la Iglesia católica universal.

    El Papa Francisco santos a Juan XXIII y Juan Pablo II
    El Papa Francisco santos a Juan XXIII y Juan Pablo II