Etiqueta: hungria

  • En Hungría se crea muro para frenar migración

    Mientras muchos han decidido ir venciendo lo que son las dificultades para transitar por el mundo, Europa se ve amenazada por la migración Africana, no es su culpa, pero los traficantes por el mar mediterraneo estan en todo, por ello en Hungría se crea muro para frenar migración, pues que se ha comenzado a dar el fenomeno de invasión.
    Hungría informó que el lunes comenzó a construir un muro en su frontera con Serbia, con el objetivo de detener un flujo de migrantes sin precedentes. Alrededor de 80.000 migrantes y refugiados han llegado a Hungría este año, alrededor de 80% de ellos son de países afectados por la guerra, como Siria, Irak y Afganistán.
    La mayoría de ellos solicitan asilo, pero rápidamente se van a otros países más ricos de la Unión Europea como Alemania y Suecia antes de que sus solicitudes sean resueltas. Hungría esta siendo como Italia, entrada de refugiados o inmigrantes y se le ha solicitado tambien de que haga algo para ir frenando la ola de personas que esta llegando por su territorio.
    Miembros del ejército húngaro comenzaron a trabajar en una «sección de prueba» de 150 metros (490 pies) en las afueras de la ciudad Morahalom, en el sur del país, donde una excavadora y más maquinaria pesada preparaban el terreno para la construcción, de acuerdo con una declaración conjunta del lunes de los ministerios de interior y defensa.
    Hungría

  • Alerta tóxica en Hungría durará mucho tiempo aún

    La mayoría de los 715 habitantes evacuados por el vertido tóxico en el pueblo húngaro de Kolontar regresó a sus hogares el viernes, pero casi 200 decidieron no volver, informaron hoy fuentes oficiales.

    El director de Protección Civil húngara (OKF), György Bakondi, dijo que las autoridades continuarán la limpieza, tanto en Kolontar como en Devecser, los dos pueblos más afectados por el derrame tóxico del 4 de octubre, que causó la muerte de nueve personas y más de un centenar de heridos.

    Agregó que «se prolongará el estado de alerta en la región hasta el final del año» y que el Ejército permanecerá en las zonas contaminadas por el lodo corrosivo y participará en la operación de limpieza.

    Las autoridades húngaras decidieron la evacuación de Kolontar el sábado pasado por el temor a una nueva rotura del dique de contención de la balsa de residuos de bauxita de una fábrica de aluminio cercana, pese a haberse levantado un segundo dique de protección para evitar una nueva riada de lodo corrosivo.

    La construcción de este nuevo muro concluyó ayer, razón por la que se permitió el regreso de los habitantes de Kolontar a sus hogares.

    Respecto a las obras a más largo plazo, Bakondi explicó que un grupo de expertos y arquitectos austriacos ya trabaja en el lugar del accidente para determinar cómo se podrá sellar el agujero de unos 40 metros en el dique, por donde se fugó el lodo rojo.

    Además, otros expertos de la Unión Europea (UE) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyeron sendas investigaciones en las zonas contaminadas, y la OKF «publicará sus recomendaciones en breve» sobre las condiciones de vida en la zona, indicó el jefe de Protección Civil.

    Respecto a la reanudación de la actividad de la fábrica de aluminio húngara MAL, propietaria de la balsa de lodo que causó la catástrofe, Bakondi reiteró que «de esta empresa depende la supervivencia de más de 3 mil personas en la región» y que alcanzará su máxima capacidad de producción el próximo martes.

    Bakondi señaló que los cerca de 40 kilómetros cuadrados de superficie afectados por el derrame del fango altamente corrosivo «no alcanzan niveles peligrosos para la salud», aunque sí en las cercanías de las obras de reconstrucción del dique.

    La normalidad que intentan transmitir las autoridades húngaras contrasta con la preocupación manifestada por diferentes organizaciones ecologistas.

    Greenpeace calificó de «irresponsable» la decisión del gobierno de permitir a los vecinos de Kolontar volver a sus hogares, ya que considera que la vida en la aldea no es segura, porque se ignora cuáles son los efectos, a corto y medio plazo, del alto contenido de micropartículas tóxicas en el aire.

    La OMS ha recomendado precaución y el uso de mascarillas, gafas protectoras y botas de goma en las cercanías donde se realizan los trabajos de limpieza y desescombro de las casas derrumbadas por la avalancha de lodo contaminante.

  • Y quien responde por el derrame de Hungría

    La empresa metalúrgica responsable del vertido tóxico de la semana pasada en Hungría ha retomado hoy su actividad de producción de aluminio, entre las críticas de la ONG ecologista Greenpeace.

    Tímea Petróczi, una portavoz de Protección Civil en la zona del desastre confirmó que los distintos centros de la empresa MAL comenzaron a funcionar de nuevo hoy y que se espera que «alcancen su máxima capacidad el martes de la próxima semana».

    Según explicó la portavoz, con el reinicio de la actividad de la empresa se pretende salvar unos 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

    La ONG ecologista Greenpeace denunció hoy en un comunicado que la vuelta al trabajo de esta compañía es «totalmente irresponsable».

    Los ecologistas exigen al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que mantenga cerrada la fábrica de MAL en la ciudad de Ajka, causante del vertido, hasta que una comisión independiente de expertos no confirme su seguridad.

    Orbán anunció el lunes que la empresa ha sido puesta bajo control estatal. El anterior director de la empresa, Zoltán Bakonyi, fue arrestado acusado de un delito de negligencia, aunque fue posteriormente puesto en libertad por falta de pruebas.

    MAL fue fundada en 1995 tras la privatización del sector industrial del país ex comunista.

    Uno de sus centros de producción más importantes era justamente el de Ajka, a 160 kilómetros al suroeste de Budapest, donde se produjo el accidente el día 4, al romperse una balsa de acumulación de lodos tóxicos generados en la producción de aluminio.

    El derrame ha provocado la muerte de 9 personas, heridas a 150 y el mayor desastre medioambiental de la historia de Hungría.

  • Derrame de Hungría silenciado por la empresa

    Varios empleados de la empresa que causó el vertido tóxico en Hungría fueron amenazados con el despido para que no denunciarán el mal estado de la balsa de acumulación de lodos contaminantes, donde se abrió una brecha el pasado 4 de octubre.

    Según informó hoy el diario Népszabadság en su edición digital, los testimonios de esos trabajadores de la metalúrgica MAL señalan que Zoltán Bakonyi, el ex director de la firma, disponía de informaciones sobre filtraciones en la pared que se acabó rompiendo.

    Acorde con Népszabadság, Bakonyi «se ocupó más de crear miedo en los que se preocupaban por el estado del dique que por hacer algo contra las fugas en las paredes del mismo».

    Bakonyi fue detenido el lunes bajo la acusación de negligencia. La empresa ha sido intervenida por el Estado.

    La ONG WWF-Adena ya denunció hace varios días que una serie de fotografía tomadas el pasado junio permiten ver ya que existían filtraciones de lodo rojo en el muro de la balsa.

    Asimismo los investigadores de la Oficina Central de Investigaciones (NNI) ya cuentan con más de 20 testimonios contra Bakonyi, principalmente de parte de otros altos y medianos directivos de la empresa, señala el diario.

    Con la muerte hoy de uno de los heridos hospitalizados, el vertido tóxico de la pasada semana ha cobrado ya nueve vidas, ha causado heridas a 150 personas y ha provocado el mayor desastre medioambiental de la historia de Hungría.

    Greenpeace y otras ONG han exigido a las autoridades que publiquen lo más pronto posible los resultados de los exámenes sobre la composición exacta del lodo derramado y la posible contaminación del aire.

    La organización ecologista advirtió hoy de que la concentración de polvo en suspensión es muy alta y puede causar «problemas de salud muy graves».

    Protección Civil ya ha recomendado a todos los trabajadores implicados en las tareas de limpieza que cambien cada dos horas sus mascarillas protectoras.

    Al mismo tiempo, ya terminado la construcción del dique de protección elevado para proteger a Kolontár y Devecser, las dos aldeas más cercanas a la balsa, en caso de que se produzca un nuevo vertido

  • Nadie toma a broma el derrame en Hungría

    El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, dijo el martes que el derrame tóxico que afectó al oeste de Hungría la semana pasada es «un asunto muy serio» que discutirá con líderes de ese país.

    «Tendré una reunión de trabajo con el primer ministro (húngaro Viktor) Orban (…) Vamos a tratar este asunto muy serio», declaró durante una conferencia de prensa en la Universidad de Pécs, en el sur del país.

    Barroso agregó que la Unión Europea (UE) estaba lista para ofrecer más ayuda a Hungría para hacer frente al derrame tóxico que causó la muerte de ocho personas la semana pasada.

    El primer ministro húngaro culpó el lunes a la «negligencia humana» por el derrame de un millón de metros cúbicos de lodo tóxico, que inundaron tres poblados y contaminaron ríos, y dijo que el Gobierno tomará el control de la empresa responsable del desastre, una planta de alúmina propiedad de MAL Zrt

  • Derrame toxico en Hungria

    Hungria

    Kolontar. Hungría declaró estado de emergencia en tres localidades debido a una fuga de residuos tóxicos de la producción de aluminio, considerado el peor accidente ambiental del país europeo, que ha dejado al menos tres muertos y 120 heridos

  • Avanza el desastre ecologico de Hungria

    La riada de lodos contaminantes que ha inundado 40 kilometros cuadrados en el suroeste de Hungria ha llegado hoy al rio Mosoni Duna, un afluente del Danubio, aunque el nivel de toxicidad ha descendido.
    La portavoz de la Oficina de Catastrofes, Gyorgyi Tuttos, explico que hoy sobre las 07:27, horas locales, la ola de -barro rojo- alcanzo este afluente a unos 20 kilometros del Danubio, aunque aseguro que el pH del agua ha bajado hasta 9,2, despues de que ayer hubiera alcanzado un valor de 13, incompatible con la vida.

  • Emergencia en Hungria

    Alrededor de 700 mil metros cubicos de este liquido (si asi podemos decirle a un lodo rojo) se derramo por las calles tras la explosion de una fabrica de aluminio.
    Esta emergencia tiene a varias calles en vilo; 60 personas tuvieron que ser atendidas por quemaduras y 10 estan graves.
    Los bomberos no saben a ciencia cierta contra que se enfrentan asi que no saben la forma de contrarrestar este quimico o desperdicio industrial que ya se sabe, costo la vida de una persona.

  • Hungria desmiente quiebra

    El gobierno húngaro intentó el viernes calmar a los inversionistas y distanciarse de anteriores declaraciones de algunos funcionarios según las cuales el país se encuentra a punto de incurrir en el impago de sus deudas.
    El secretario de Estado Mihaly Varga, ex ministro de Hacienda, dijo que las conjeturas sobre el impago de la deuda son «exageradas … y desafortunadas», y agregó que el nuevo gobierno dentro-derechista del Partido Fidesz está decidido a mantener en el 2010 un déficit presupuestario del 3,8% del producto interno bruto establecido por el gobierno anterior incluso si para lograrlo son necesarias «medidas inmediatas y urgentes».
    «La situación está consolidada y el pronosticado déficit presupuestario podrá ser manejado», indicó Varga, y agregó que colocar en el mismo plano a Hungría y Grecia u otros países que encaran enormes déficit «no aportan un panorama creíble de la situación de Hungría».
    Las declaraciones formuladas el jueves y viernes por varios funcionarios del Fidesz y el gobierno, que compararon la situación de Hungría con la de Grecia y plantearon la posibilidad de un déficit presupuestario dos veces mayor que el anticipado, anonadaron a los mercados financieros y fueron una de las razones por las que el euro cayó a su cotización más baja en cuatro años, mientras que el florín húngaro retrocedió un 5% y la bolsa de valores de Budapest cerró el viernes con una pérdida del 3,3%.
    Los analistas se muestran perplejos ante los comentarios y los funcionarios europeos intentaron disipar los temores surgidos en los mercados de que Hungría se encontraba al borde de la insolvencia.
    «Hungría ha logrado sólidos avances en la consolidación de sus finanzas públicas en los últimos dos años», dijo el sábado a los periodistas el comisionado de la Unión Europea para asuntos económicos y monetarios tras una reunión del Grupo de los 20 en la ciudad surcoreana de Busán. Los rumores del riesgo de un impago «son exageraciones» agregó

  • La columna de El Enigma «¿La des-Union Europea?»

    Hay quienes se preguntan, ¿Qué es lo que realmente esta ocurriendo con Grecia?

    Cuando la pregunta deberí­a ser, ¿Cuánto tiempo mas durara la Unión Europea?

    ¿No se ha dado cuenta de que en los últimos tiempos varias naciones de la Unión Europea (el club de los 27 paí­ses que le conforman pero que están pensando aun mas, incluir unas 5 naciones que están siendo revisadas y palomeadas en diversos aspectos) han ido develando su situación financiera la cual, simplemente esta cuasi desastrosa?

    Rápidamente le platico que conforme se hace la Unión Europea, la economí­a de cada paí­s debe tener cierto parámetros y debe obedecer ciertas caracterí­sticas, nada de â??imperialismoâ? como algunos crí­ticos y detractores señalan y mencionan, no; sino que como se acordó en la base de la Unión Europea, aun antes de la Comunidad Económica Europea, en el Tratado de Maastricht de 1992 se acordó.

    Ningún miembro de la Unión Europea podrí­a tener un endeudamiento anual superior al 4% de su PIB y desde luego, una forma mí­nima recaudatoria al 11% de su PIB.

    Así­ se garantizaba que los miembros se fueran haciendo sólidos en sus finanzas publicas.
    Ahora dí­ganme, si vemos a Grecia con un déficit del 113% del PIB, ¿Cómo es posible que se llegase a ello?, en poco tiene que ver el que fueran organizadores de los Juegos Olí­mpicos del 2004, ¿vale?

    Pero ojo, ya Portugal recibió una reducción de calificación en su deuda soberana al verse comprometido de acuerdo a la calificadora Fitch, España tiene tiempo (este año) para ver que movimientos polí­tico/económicos puede alcanzar y Reino Unido, esta igual.

    El FMI ha logrado coordinar esfuerzos y poner lupas de vigilancia en Hungrí­a, Rumania y Letonia que han solicitado ayuda y rescates ya que no la veí­an venir en las turbulentas aguas de la recesión y crisis mundial.

    Pero Grecia no hizo mucho ya por salvarse y espero hasta el último momento en que Francia y Alemania pudieran garantizar un rescate fiscal hasta por 50 mil millones de euros por sus obligaciones que este año vencen, mientras Alemania creció exponencialmente, Francia fue discreto, las demás naciones se han visto en dificultades para mantener la Unión, ¿estaremos viendo el final de la misma?

    No lo sé, no creo en el fondo el que se disuelva la Unión Europea pero eso sí­, sino se hacen serios esfuerzos para que todas las naciones que le conforman, respeten el espí­ritu del Tratado de Maastricht que es la base de la Unión, veremos problemas en todas las economí­as que le conforman, tarde que temprano, aun, en Alemania.

    *El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones