Paisaje nevado de Atenas, Grecia.
Etiqueta: grecia
-
Atenas Grecia bajo nieve
-
Parece encuentran la tumba de Aristóteles
Aristóteles ha sido siempre uno de los filosos griegos mas leídos y estudiados de todo el mundo, en siglos, vamos hasta en carreras donde no se ve filosofía, hay momentos en los cuales se tiene ver alguna cita o texto de él.
Pues se da la noticia de que arqueólogos griegos creen haber hallado la tumba de Aristóteles en unas excavaciones llevadas a cabo durante más dos décadas en la antigua ciudad de Estagira (norte), el lugar de nacimiento del filósofo.
No hay pruebas contundentes de ello, pero los arqueólogos que han dado la noticia se encuentran muy motivados de este descubrimiento y que tengan la posibilidad en el mediano plazo de corroborar el hallazgo.
El equipo en torno a Sismanidis llegó a la conclusión de que un edificio descubierto en 1996 en las citadas excavaciones no puede ser otra cosa que el mausoleo de Aristóteles, tras analizar dos manuscritos en los que se hacía alusión al traslado de las cenizas del filósofo a su ciudad natal.
Ahora hay que cruzar datos con investigadores, museos y otros arqueologos que han estado haciendo descubrimientos en el area, ya que de corroborarse la información, uno de los pensadores más grandes de la humanidad, podría haber sido descubierto.
-
Se pelean inmigrantes en campos de refugiados
Se pelean inmigrantes en campos de refugiados. Cinco personas resultaron heridas y fueron atendidas en un hospital tras enfrentamientos entre migrantes sirios y afganos en un abarrotado centro de detención, dijeron autoridades de la isla griega de Chíos.
Los choques registrados en la madrugada del viernes son los últimos en una serie de incidentes en albergues y refugios en toda Grecia, donde hay más de 50.000 migrantes varados tras el cierre de fronteras en los Balcanes, respaldado por la Unión Europea.
Desde el pasado 20 de marzo, Grecia detiene a los migrantes que llegan a su territorio y comenzará a deportarlos a Turquía la próxima semana en virtud de un acuerdo migratorio entre la UE y Ankara.
Las deportaciones comenzarán con migrantes cuyas solicitudes de asilo se consideran inadmisibles – un grupo en el que podría haber ciudadanos afganos.
-
La eurozona presiona a Grecia para que concrete las reformas prometidas
Los ministros de la zona euro presionaron este viernes a Atenas por sus reformas necesarias para avanzar en las negociaciones sobre una reestructuración de su abultada deuda.
«Apuntamos a una próxima reunión de ministros de Finanzas de la zona euro el jueves para concluir la evaluación de las reformas en Grecia», dijo el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, en conferencia de prensa en Ámsterdam al término de una reunión de los 19 ministros de la zona euro. «Hubo avances sustanciales (…). Estamos muy cerca de un acuerdo sobre la reforma de las pensiones», añadió estimando sin embargo que «aún falta trabajo».
Los representantes de los acreedores de Grecia -Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional- se encuentran en Atenas para concluir la primera auditoría del programa de rescate pactado el verano pasado.
Un nuevo desembolso de este programa está supeditado a la conclusión de la primera revisión del programa y a las reformas reclamadas.
Grecia debe saldar en julio vencimientos por unos 2.300 millones de euros con el BCE correspondientes al segundo programa de rescate de 2012.
Finalizar con esta etapa, que los ministros presionaron para que suceda antes del próximo jueves, permitirá «comenzar las discusiones sobre la sostenibilidad de la deuda», precisó Dijsselbloem. Los ministros de la zona euro están de acuerdo en iniciar el debate sobre cómo aliviar la abultada deuda griega, que asciende al 180% del PIB, dijo Dijsselbloem dejando en claro que una quita estaba descartada.
«Creo que no se necesita una quita, y el valor nominal de la deuda no debe alterarse», estimó la directora gerente del FMI, Chistine Lagarde, que asistió a la reunión del Eurogrupo. Lagarde consideró no obstante como «crucialmente importante» la sostenibilidad de la deuda de Grecia, que junto a las reformas constituyen las bases del programa para el país heleno.
Para avanzar en este debate, y mantener al FMI dentro del programa, los acreedores de Grecia quieren que Atenas planifique una serie de reformas calificadas de «contingencia». Este nuevo paquete sería utilizado en el caso de que Grecia no logre alcanzar el objetivo fijado de un excedente fiscal primario del 3,5% para 2018, cuando llega a término su programa de rescate. Estas medidas, para ser consideradas como serias, deben ser «legisladas», precisó Dijsselbloem.
La discusión sobre la deuda fue una de las únicas concesiones que obtuvo el primer ministro griego, Alexis Tsipras, en las negociaciones del verano pasado sobre el tercer rescate financiero a Grecia de 86.000 millones de euros.
El espinoso debate sobre la deuda de Grecia está abierto, a pesar de las resistencia de Alemania. «Este tema no es la prioridad y no nos tiene que desviar la atención sobre lo que hay que hacer», dijo el ministro alemán, Wolfgang Schauble, al llegar a la reunión, refiriéndose a las reformas pendientes.
Como Dijsselbloem, el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, estimó que la conclusión de la primera revisión del programa está cerca. «Nos acercamos a una solución (…) positiva», estimó Moscovici.
El mismo ministro griego, Euclides Tsakalotos, consideró que la mayoría de los problemas estaban resueltos. «Quedan algunos detalles por discutir en los próximos dos días, pero nadie [en la reunión] consideró que no se cumplió con el paquete», dijo Tsakalotos. Para el ministro griego «es absolutamente crucial que todo el paquete, sobre la deuda y las reformas, envíen una clara señal a la UE, a los ciudadanos griegos, a los inversores griegos e internacionales de que Grecia dio vuelta la página». Esto permitirá «terminar con un círculo vicioso para entrar en un círculo virtuoso», estimó.
-
Arde el fuego olímpico en Grecia
Arde el fuego olímpico en Grecia. La llama de los Juegos Olímpicos de Rio (5-21 agosto) fue prendida este jueves en la antigua ciudad de Olimpia (Grecia) conforme al ritual tradicional, en un acto cuyos valores atemporales enlazan con la delicada crisis política por la que atraviesa Brasil, y que sirvió de punto de partida de los primeros Juegos en Sudamérica.
Varias actrices ataviadas con túnicas invocaron sobre el templo de Hera (de 2.600 años de antigüedad) al Dios Apolo, antigua divinidad del sol.
En las inmediaciones del antiguo recinto que albergaba las competiciones en los primeros Juegos Olímpicos, una treintena de jóvenes ejecutaron una coreografía al son de la música de una flauta.
La ‘gran sacerdotisa’, encarnada en Katerina Lehou, una conocida actriz griega, captó los rayos solares a través de un espejo, que los desvió hasta encender la llama (09h52 GMT).
«Hoy escribimos la historia; estos Juegos Olímpicos serán un mensaje de esperanza en estos tiempos difíciles y la llama aportará ese mensaje en todos los rincones de Brasil y en el mundo entero», afirmó Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) unos minutos antes de producirse el encendido de la llama.
Bach aludió al pueblo brasileño, quien «en apenas unas semanas, acogerá con entusiasmo al mundo y nos deslumbrará con su alegría de vivir y su pasión por el deporte». «Este será el gran momento de Brasil y estos serán los Juegos de Brasil», subrayó.
En efecto, estos Juegos Olímpicos se desarrollarán en un Brasil en plena tormenta política, mientras la presidenta Dilma Rousseff mantiene una lucha contrarreloj para evitar su destitución por supuesta malversación cometida en 2014, lo que le ha impedido estar presente en la ceremonia junto a su homólogo griego.
Así, el país sudamericano estuvo representado este jueves por el presidente del Comité Organizador de los Juegos de Rio, Carlos Nuzman, y por el ministro de Deportes, Ricardo Leyser.
La llama «transmite el mensaje» de que «nuestro querido Brasil puede y va a estar unido, un país que busca un futuro mejor», estimó Nuzman, remarcando que el país «había navegado por las aguas más difíciles que el movimiento olímpico haya conocido», para preparar estos Juegos.
Ahora el fuego olímpico emprenderá un periplo que la llevará de Grecia atravesando el Atlántico hasta Brasil, donde 12.000 relevistas la pasearán por 300 localidades antes de la llegada al estadio de Maracaná de Rio, donde tendrá lugar la ceremonia inaugural el 5 de agosto.
-
Grecia podría recibir hasta 70 mil migrantes
Grecia podría recibir hasta 70 mil migrantes. El ministro de Migración de Grecia dijo que el gobierno puede proporcionar albergue para hasta 70.000 migrantes, prácticamente el doble del número de personas varadas en el país.
Ionnis Mouzalas dijo al diario austriaco Wiener Zeitung en una entrevista publicada el martes que el país no podía extender indefinidamente la capacidad de los albergues y campos construidos por las fuerzas armadas.
«Actualmente tenemos 33.000 refugiados y migrantes en Grecia. Si hay 50.000, ofreceremos acomodo para 50.000. Si hay 70.000, entonces 70.000», dijo. Al preguntarle si el país iría más allá de ese número, respondió «No».
Mouzalas dijo que estaba «muy entristecido» por la crisis de refugiados de Europa, que ve como una «humillación y degradación de vida humana».
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que le preocupan las políticas de asilo europeas cada vez más severas, la creciente retórica antirrefugiados y los ataques a migrantes.
Durante una visita a Berlín el martes, Ban dijo: «Los partidos políticos de la extrema derecha y nacionalistas avivan la situación cuando debemos estar hablando de soluciones, soluciones armónicas basadas en responsabilidades compartidas».
Al hablar tras su reunión con la canciller alemana, Angela Merkel, Ban también dijo que está «muy preocupado por la retórica creciente antinmigrante y anti refugiado y por los ataques violentos contra estas comunidades».
El jefe de la ONU dijo que la Unión Europea «puede hacer mucho más» en la crisis migrante. El bloque de 28 naciones está muy dividido en cuanto a cómo lidiar con la llegada de gente en busca de seguridad y una mejor vida.
-
Bulgaria reforzará seguridad en frontera con Grecia
Bulgaria reforzará seguridad en frontera con Grecia. El gobierno de Bulgaria desplegará 400 miembros de las fuerzas del orden en su frontera con Grecia para prevenir un eventual aumento de la presión migratoria, como consecuencia del cierre de la frontera sur de Macedonia.
Ese contingente excepcional estará compuesto de policías, gendarmes y militares, explicó el primer ministro búlgaro, Boïko Borissov, en rueda de prensa.
Equipado de vehículos blindados y helicópteros, el grupo realizó este sábado un primer ejercicio común en la región fronteriza cercana a Macedonia.
Hasta el viernes, más de 11 mil migrantes clandestinos se encontraban bloqueados al norte de Grecia a la espera de poder entrar en el territorio macedonio y seguir su viaje hasta el norte de la Unión Europea (UE).
La situación humanitaria en la región es grave y llevó a la Comisión Europea a proponer, la pasada semana, la liberación inmediata de una ayuda de emergencia de 300 millones de euros (unos 330 millones de dólares).
El comisario europeo de Migración e Interior, Dimitris Avramopoulos, volvió a criticar el individualismo de muchos países en la gestión de la crisis migratoria y pidió “valentía y liderazgo político para honorar los compromisos anteriores, asumir y repartir las responsabilidades”.
“Se están levantando vallas y cerrando fronteras, no solamente físicas, sino también en el espíritu de nuestros conciudadanos”, lamentó en un artículo publicado este día en el diario belga Le Soir.
A día de hoy, siete países de la UE -entre ellos Alemania, Austria y Suecia- han reintroducido algún tipo de control en sus fronteras internas a fin de detener la entrada de candidatos al asilo.
“El riesgo es que ese número creciente de refugiados nos haga a veces perder de vista que estamos hablando de seres humanos”, advirtió Avramopoulos.
El comisario espera que el lunes, cuando la UE celebrará en Bruselas una cumbre con Turquía sobre la crisis migratoria, los líderes europeos se comprometan a sacar del papel las medidas previamente pactadas, en particular la reubicación de refugiados que están en Grecia e Italia, a fin de aliviar la presión sobre ambos países.
“En los próximos días, es necesario que haya reubicaciones masivas desde Grecia hacia otros países. Cada operación debe implicar no decenas, sino centenas de personas”, abogó.
Avramopoulos recordó que la UE ha sido creada para “poner fin a las fragmentaciones”.
“Durante décadas hemos trabajado en la unificación, la solidaridad y la responsabilidad compartida. No podemos permitir que todo ello sea reducido a nada en el espacio de algunos meses. Sería indigno de Europa”, aseveró.
Por otra parte, reiteró que la crisis solo podrá solucionarse con el fin de los conflictos en Siria e Irak.
“Poblaciones seguirán huyendo mientras la inestabilidad reine en los países vecinos de la UE. Esos conflictos tienen consecuencias no solo sobre Turquía o Grecia, sino que se sienten hasta Bélgica, Alemania, Suecia y más allá”, concluyó.
-
Son 7 mil emigrantes los que nadie quiere en Macedonia
Son 7 mil emigrantes los que nadie quiere en Macedonia. A pie o en taxi, cientos de familias de refugiados exhaustos que intentaban llegar al centro de Europa se reunían el martes en mar de tiendas de campaña en la frontera entre Grecia y Macedonia, que lleva 24 horas impidiendo el paso de migrantes citando una política similar en su frontera norte con Serbia.
Más de 7.000 personas – una cifra que según la policía podría llegar a las 10.000 – en su mayoría refugiados sirios e iraquíes están varados en el paso fronterizo de Idomeni en condiciones cada vez peores.
El campamento habilitado por el gobierno de Atenas en la zona no puede aceptar a más inquilinos y cientos de tiendas de campaña llenan los terrenos próximos a la valla fronteriza, que desde el lado macedonio está patrullada por decenas de policías, asistidos por miembros de las fuerzas especiales y agentes de otros países balcánicos.
Durante la noche, la lluvia empapó a muchas familias, que aprovecharon el sol del martes por la mañana para colgar sus pertenencias a secar.
Algunos migrantes llevan más de una semana esperando en Idomeni, ya que aunque la frontera de Macedonia está abierta, no admite a más de unos cientos de personas cada día. El lunes solo permitió el paso de 30 personas.
Un grupo de unas 150 personas, a las que se les dijo que era su turno para cruzar a Macedonia, llevan días en una gran y fina carpa justo delante del paso.
«Llevo 10 días en Idomeni, y este es el cuarto que estoy esperando para cruzar», dijo Hassan Rasheed, un ciudadano iraquí de 27 años. «Las condiciones son muy malas. Hay muchos niños enfermos que están tosiendo y pasamos la noche en esta tienda bajo una intensa lluvia».
El paso de Idomeni ha estado cerrado desde hace casi 24 horas tras los enfrentamientos registrados cuando cientos de migrantes intentaron entrar por la fuerza en Macedonia. La policía del país respondió con gases lacrimógenos y granadas aturdidoras.
Sin embargo, pequeños grupo de migrantes siguen llegando de forma constante, la mayoría a pie tras caminar hasta 30 kilómetros (18 millas) por carreteras.
Uno de ellos es Ahmed Majid, un iraquí de 26 años que viaja con su esposa y dos hijos.
«Caminamos tres kilómetros. La policía paró nuestro taxi en la carretera nacional, por eso venimos a través de los campos», contó Majid. «En el camino desde Atenas la policía nos paraba en las estaciones de servicio y nos dijo que la frontera seguía cerrada».
En otro de los puntos calientes de la crisis migratoria en Europa, Calais, en el norte de Francia, unas dos docenas de migrantes que protestaban contra la demolición de la ampliación de un campamento a las afueras de la ciudad ocupando los tejados de las chabolas, estaban rodeados por la policía.
Durante la protesta, un hombre y una mujer que estaban sobre uno de los tejados advirtieron a la policía que no se acercase. Pero cuando la policía avanzó, la mujer se rajó las venas de las muñecas. El hombre fue golpeado con bastones y ambos fueron evacuados. La mujer estaba consciente pero se desconocía su estado de inmediato.
El lento desmantelamiento del asentamiento de Calais sigue en marcha, enfadando a muchos migrantes que sobreviven en condiciones precarias en la zona con la esperanza de poder pasar a Gran Bretaña para tener una mejor vida allí.
El gobierno francés, que ofreció a los migrantes la posibilidad de trasladarse a un asentamiento formado por contenedores cerca del que está siendo demolido o a albergues en otros puntos del país mientras esperan la decisión sobre su solicitud de asilo, culpa al grupo activista No Borders de los disturbios.
Pero muchos migrantes se resisten a aceptar las ayudas de Francia por miedo de que puedan afectar a sus posibilidades de llegar a Gran Bretaña.
Por otra parte, Grecia deportó el martes a Turquía un grupo de 69 migrantes económicos del norte de África, a través del paso fronterizo de Kipi. Otros 230 más serán devueltos el miércoles, en su mayoría ciudadanos de Marruecos, Argelia y Túnez.
-
Grecia pide sanciones a países de Europa que se niegan a aceptar emigrantes
Grecia pide sanciones a países de Europa que se niegan a aceptar emigrantes. El primer ministro griego ha pedido sanciones para los estados de la Unión Europea que se niegan a aceptar su parte de los cientos de miles de refugiados que entran al continente a través de su país.
El premier Alexis Tsipras exigió que se activen los medios para enviar refugiados varados en Grecia a otros países de la UE.
En declaraciones el jueves luego de una reunión con el presidente del Consejo Europeo Donald Tusk en Atenas, Tsipras prometió brindar condiciones de vida «dignas» a los más de 25.000 migrantes varados en Grecia después que otros países en la ruta de migración hacia Europa occidental impusieron restricciones.
Pero destacó que la solución solo puede ser temporaria y que Grecia aceptará solo la parte que le toca de los refugiados para darles asentamiento permanente.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, advierte a los migrantes por causas económicas que no se planteen ni emprender el viaje hacia Europa.
Tusk dice que quienes buscan mejores condiciones de vida pero no huyen de la guerra no deberían arriesgar sus vidas ni pagar a contrabandistas de personas para que los traigan al viejo continente.
«Todo eso es para nada», dijo. «Grecia, o cualquier otro país europeo, no serán más países de tránsito».
Tusk viajó a Atenas como parte de una gira por los países más afectados por la crisis migratoria que ahoga el continente. Más tarde el jueves visitará Turquía, desde donde partió la mayor parte del millón de personas que llegó a Grecia en los últimos 14 meses.
-
Grecia y Macedonia zona de protestas de emigrantes
Grecia y Macedonia zona de protestas de emigrantes. Migrantes y solicitantes de asilo procedentes de Siria e Irak protestan pacíficamente en el lado griego de la frontera entre Grecia y Macedonia desde primera hora del sábado, exigiendo su admisión en Macedonia.
Macedonia cerró de facto sus fronteras para todos los migrantes en la noche del jueves, cuando dejó pasar a unas 50 personas. El flujo migratorio a través de la conocida como «ruta de los Balcanes», que pasa por Macedonia, Serbia, Croacia y Eslovenia, se había reducido a niveles mínimos antes de eso.
Unas 150 personas se manifiestan en las inmediaciones de la valla que marca la frontera, con carteles que dicen «Abra la frontera», un lema que también corean. Horas antes, unos de 300 realizaron una protesta similar.
Alrededor de 5.500 migrantes esperan bajo un tiempo lluvioso en un campamento cerca de la frontera y otros 500 están acampados en una gasolinera a unos 17 kilómetros de distancia.