Etiqueta: fmi

  • OCDE reduce estimación de crecimiento económico para México en 2024 y 2025

    OCDE reduce estimación de crecimiento económico para México en 2024 y 2025

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha ajustado a la baja su estimación de crecimiento económico para México en 2024, reduciendo la proyección en 0.8 puntos porcentuales. Esto deja la expectativa de crecimiento en un 1,4% , por debajo del pronóstico anterior del 2,2% . Para 2025, la estimación también fue revisada a la baja, situándose en 1.2% , tras haber sido proyectada en 2.0% en mayo.

    Causas de la desaceleración económica

    La OCDE atribuye esta reducción a una menor demanda interna y a la debilidad en el sector servicios , factores que han afectado significativamente el desempeño de la economía mexicana . Según el informe provisional de Perspectivas Económicas de septiembre de 2024, estas condiciones seguirán siendo un reto hasta 2025.

    Revisión por otros organismos internacionales

    Esta baja no está aislada; otros organismos como el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) también han ajustado sus estimaciones. El IIF redujo sus pronósticos para el Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2024 a 1.3% , desde el 2.3% proyectado en mayo. Para 2025, se estima un nivel de recuperación con un crecimiento del 1,5% . Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Encuesta Citibanamex de Expectativas también han ajustado sus proyecciones a la baja.

    Impacto en el crecimiento de América del Norte

    En el mismo informe, la OCDE prevé una desaceleración del crecimiento económico en Estados Unidos y Canadá para los próximos trimestres. Para Estados Unidos, el crecimiento del PIB real será del 2,6% en 2024 y del 1,6% en 2025, mientras que Canadá experimentará una expansión del 1,1% y 1,8% , respectivamente.

    Perspectiva global de la OCDE

    A nivel mundial, la OCDE proyecta un crecimiento estable del 3.2% tanto para 2024 como para 2025, destacando una mayor desinflación, mejoras en los ingresos reales y una política monetaria menos restrictiva que ayudará a apuntalar la demanda global.

  • Mauricio Macri, defendió al FMI

    El presidente de Argentina, Mauricio Macri, defendió hoy al Fondo Monetario Internacional después de que le otorgara un préstamo de 57 mil 100 millones de dólares al país sudamericano.
    Mauricio Macri, defendió al FMI

  • Alejandro Werner habla del FMI y México

    El Director del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, Alejandro Werner, dijo que México mantendrá una cómoda posición de sostenibilidad financiera gracias al avance de su proceso de consolidación fiscal.
    Alejandro Werner habla del FMI y México

  • FMI pide a Reino Unido y Europa un divorcio maduro

    La directora gerente del Fondo Monetario International, Christine Lagarde, instó el viernes a las autoridades británicas y europeas a trabajar en una transición sin sobresaltos para implementar la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea.
    Tomamos nota de la decisión del pueblo de Reino Unido», dijo Lagarde en un comunicado.
    «Instamos a las autoridades de Reino Unido y Europa a trabajar conjuntamente para garantizar una transición sin sobresaltos a una nueva relación económica entre Reino Unido y la UE, que incluya una aclaración de los procedimientos y objetivos generales que guiarán el proceso», sostuvo.
    Lagarde añadió que el FMI apoya el compromiso del Banco de Inglaterra y del Banco Central Europeo para proveer liquidez al sistema bancario y reducir el exceso de volatilidad financiera.
    «Seguiremos observando de cerca los eventos y estamos dispuestos a apoyar a nuestros miembros si es necesario», indicó la jefa del FMI.
    FMI pide a Reino Unido y Europa un divorcio maduro

  • Economía mexicana se acelerará en próximos años, destaca el FMI

    Economía mexicana se acelerará en próximos años, destaca el FMI. El crecimiento de la economía mexicana se acelerará en los próximos años, para llegar a niveles de 3.1 por ciento hacia el 2021, estimó el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner.
    Este estimado se da en un contexto de complejidad internacional y de bajos precios del petróleo, que generará que los efectos de las reformas estructurales como la energética «claramente serán más lentos», dijo durante la presentación de las perspectivas económicas para la región de América Latina y el Caribe.
    «Nosotros estamos viendo el PIB de México, el crecimiento se va a ir acelerando hacia un nivel de 3.0 por ciento, para el año 2021 estamos anticipando un crecimiento del PIB de alrededor del 3.1 por ciento», dijo al destacar que el estimado para este año es de 2.4 por ciento, que es «muy bueno», considerando que otros países de la región decrecerán de forma importante.
    Para que el país crezca más es necesario acelerar la implementación de la reforma, «el gobierno lo está haciendo de manera correcta», y por otro lado, acelerar la agenda de infraestructura, aunque «los anuncios que se han hecho en los últimos dos meses ponen una agenda en el camino que es la correcta».
    Además, indicó que para mantener la credibilidad de las finanzas públicas mexicanas es importante que se cumplan las metas fiscales establecidas, sobre todo en reducción de la deuda pública.
    Economía mexicana se acelerará en próximos años, destaca el FMI

  • FMI caracteriza de “robusto” crecimiento económico de México

    FMI caracteriza de “robusto” crecimiento económico de México. El Fondo Monetario Internacional (FMI) caracterizó hoy de “robusto” el crecimiento de la economía de México para este año, y dijo que la ligera baja en las proyecciones que estiman ahora una expansión de 2.4 por ciento fue motivada por factores externos.
    «Nuestra proyección para México es bastante robusta. De alrededor de 2.4 por ciento, pero ligeramente por debajo de lo que esperábamos», dijo aquí en rueda de prensa la jefa de la división de estudios económicos del FMI, Oya Celsaun.
    Hizo notar que la economía mexicana está siendo afectada por factores externos, “como los precios del petróleo, que importa para el sector financiero”.
    El estimado contenido en el reporte de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO), dado a conocer aquí en anticipación de la reunión anual de primavera del FMI, significó un ajuste a la baja de dos décimas de punto respecto a la actualización de enero pasado.
    La institución precisó que esta expansión descansará en una «saludable demanda doméstica privada» y los alcances del crecimiento sostenido en Estados Unidos, cómo sucederá con la mayoría de sus socios comerciales de la región.
    En conferencia de prensa para presentar el reporte, Celsaun precisó que fue una debilidad en el sector de manufacturas de Estados Unidos «lo que realmente llevó a la revisión a la baja».
    «Pero viendo hacia adelante, la competitividad de la moneda, y el continuo desempeño robusto de la economía de Estados Unidos deberán apoyar el crecimiento (en México) el próximo año», manifestó la experta, aludiendo a la proyección de 2.6 por ciento para 2017.
    FMI caracteriza de “robusto” crecimiento económico de México

  • El FMI examina la crisis de los refugiados

    Ésta es otra cara del acalorado debate sobre la crisis de los refugiados en Europa: ¿su afluencia hundirá una economía todavía convaleciente o dinamizará la actividad al renovar una población activa que envejece?
    En un informe publicado este miércoles, los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) aportan elementos de respuesta, abogando por una integración «rápida» de los migrantes en el mercado laboral, pero sin negar la magnitud de la tarea.
    «Con una elevada tasa de desempleo en varios países europeos, la integración de los refugiados podría por cierto tomar tiempo», previene el informe, que debe ser oficialmente presentado este miércoles por la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en el Foro de Davos.
    La pregunta es apremiante: más de un millón de solicitantes de asilo, casi la mitad de ellos sirios, llegaron a Europa en 2015 y el flujo no se detiene a pesar de la llegada del invierno.
    A corto plazo, esta ola migratoria sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial tendrá un impacto mitigado, según el FMI: los gastos públicos ligados a la acogida de los refugiados se tradujeron mecánicamente en una ‘modesta’ aceleración del crecimiento económico, aunque pesaron igualmente sobre las finanzas de los Estados.
    Este año, ese coste debería ser mínimo para Francia (0,06% del producto interior bruto), pero más significativo para Austria (0,31%) y para Alemania (0,35%), principal país de acogida en Europa, según los cálculos del organismo.
    Extrañamente, el Fondo no entrega estimación para Grecia, que sin embargo ve llegar migrantes a sus costas y debe además respetar estrictas metas presupuestarias fijadas por sus prestamistas internacionales.
    A medio plazo, el impacto económico de esta ola migratoria dependerá «enormemente» de la capacidad de los refugiados para encontrar un empleo y de pagar los impuestos y prestaciones sociales, afirma el FMI.
    Al presentar el martes sus previsiones económicas mundiales, el organismo entregó un panorama bastante sombrío al destacar un «grave problema» en la capacidad de absorción de los mercados laborales en Europa.
    El informe se mostró más optimista al juzgar «posible» que los recién llegados a Europa estén mejor entrenados y educados que sus antecesores de los mismos países.
    Una quinta parte de los refugiados sirios llegados entre 2013 y 2014 a Alemania había cursado estudios superiores, una tasa cercana a la del país de acogida.
    Pero hay obstáculos: la barrera del idioma, problemas de equivalencia de sus títulos y también la prohibición de que los solicitantes de asilo trabajen durante el tiempo en que se examina su solicitud.
    El FMI aconseja «minimizar» estas restricciones y propone incluso la idea, políticamente arriesgada, de levantar «temporalmente» la obligación de que los empleadores paguen el salario mínimo cuando emplean a solicitantes de asilo. Esta opción debe ser «estudiada cuidadosamente» ante el riesgo de crear «dualidades en el mercado laboral» que después podrían ser «difíciles» de suprimir, reconoce el FMI. Podría igualmente alimentar un resentimiento hacia los refugiados, al hacerlos «competidores» en el mercado laboral, destaca el informe, que asegura, por otro lado, que el flujo de migrantes poco calificados podría «perjudicar» a los trabajadores de los estratos más bajos.
    El FMI examina la crisis de los refugiados

  • China no esta en crisis

    Débiles de corazón, tranquilos, China no esta en crisis, como se dice en los mercados ‘is ti big to fail’ por lo cual no hay recesión en China pero si una serie de ajustes necesarios que ya urgía puesto que había un arrastre de malas practicas económicas (que los chinos y el banco central de China son especialistas en hacerlas) que estaban metiendo diversos problemas en las finanzas de China y de varios mercados del mundo.
    Ahora a desaceleración económica de China y la fuerte caída de su mercado accionario no es el anuncio de una crisis aunque si un ajuste «necesario» de la segunda economía del mundo, ya que sino estaríamos viendo una crisis en un lustro y con eso lo juro, más de uno temblaría de miedo por tantas razones que implicaría ver a un gigante en problemas.
    El Fondo Monetario Internacional no puede (ni quiere) tapar el sol con un dedo, ha venido diciendo desde inicios de año que China ya tenia ciertos detalles inflacionarios en su economía, con su devaluacion y su caída accionaria, señala que hay nueva evidencia de que el crecimiento de China se está frenando golpeó y que desde el viernes a los mercados mundiales y a Wall Street les provocó la mayor caída diaria en casi cuatro años.
    Por si fuera poco… Grecia no ayuda, España no cimenta su crecimiento, Estados Unidos esta por encarecer el dinero subiendo las tasas de interés Y en México, las reformas estratégicas no cuajan y arrancan.
    ¿Miedo? Más de uno esta temblando.
    China no esta en crisis o recesión aún

  • Sigue siendo pesimista la economia en nuestro país

    Dicen que al perro más flaco se le suben todas las pulgas, a México le crecerian los enanos si fuera un circo, parece que nadie nos quiere o nos tiene mala fe el santisimo en el cual usted crea; sigue siendo pesimista la economia en nuestro país y baja ahora el FMI su revisión y pronostico del PIB para este año, pero tambien del próximo.
    El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el pronóstico para la economia mexicana para 2015 a 2.4% desde el 3% previsto en abril y para 2016 pasó de 3.3% a 3%.
    Al dar a conocer la actualización de las perspectivas, explicó que la nueva estimación se debió al revés que sufrió la actividad económica de Estados Unidos en el primer trimestre que obligó a revisar las expectativas para la economía mundial para 2015 de 3.5% a 3.3% y para 2016 mantuvo el 3.8% proyectado en abril.
    Hace un año el FMI estimaba que la economia México crecería 3.5% en el 2015.
    En mayo pasado el Banco de México y la secretaría de Hacienda ajustaron a la baja sus expectativas económicas para este año. La junta de gobierno del instituto central, tuvo que reducir el rango estimado para 2015 a uno de entre 2% y 3% desde el 2.5% y 3.5% previsto anteriormente.
    En tanto que Hacienda hizo lo mismo al disminuir el intervalo que mantenía entre 3.2% y 4.2% por ciento para quedar entre 2.2% y 3.2%, luego de que el Inegi diera a conocer que en el primer trimestre del presente año el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2.5% a tasa anual.
    economia

  • Ucrania no cree que Vladimir Putin influyera ante el FMI

    Ucrania no cree que Vladimir Putin influyera ante el FMI
    Al término de una visita de evaluación entre el 12 y el 29 de mayo, el responsable de la misión del ente en el país, Nikolay Gueorguiev, dijo que los objetivos establecidos para Ucrania en marzo se habían cumplido y «todos los puntos de referencia estructurales previstos para la primavera están en camino de cumplirse, aunque algunos con retraso». El FMI no especificó esas metas.
    Con todo, Gueorguiev emitió una primera revisión mixta del progreso que había hecho Ucrania al gestionar el primer tramo, 5.000 millones de dólares, del paquete de ayudas para evitar la bancarrota de la ex república soviética y erradicar su corrupción endémica.
    La mala noticia: El FMI proyectó una contracción del 9% para la ya tambaleante economía ucraniana este año, con una inflación superando el 46%.
    La buena noticia: La previsión de reducción del PIB sugiere en realidad señales de estabilización, al incorporar ya la terrible contracción del 17,6% del primer trimestre de 2015. Y, según dijo Gueorguiev, el «compromiso (de Kiev) con el programa de reformas sigue siendo fuerte».
    El FMI incluyó a Ucrania en el conocido como Servicio Ampliado del FMI, el paquete 17.500 millones de dólares en préstamos, tras el fracaso de los programas de ayuda anteriores y más limitados con del derrocado presidente prorruso Victor Yanukovich. El líder se vio obligado a dejar el poder luego de meses de protestas de activistas descontentos por la corrupción y tras haber renegado de sus promesas de más acercamiento a la Unión Europea. Huyó a Moscú y nuevas elecciones pusieron a Petro Poroshenko en el cargo.
    Ucrania estaba en la órbita de Moscú gracias a larga historia de vínculos comerciales durante la época soviética. Y la mayor parte de sus suministros energéticos procedían de Rusia. Ahora, el país intenta forjar un sistema de otros proveedores.
    Además, Putin se vengó de la marcha de Yanukovich tomando la Crimea, de importancia estratégica, e incorporándola a su país. También empezó, según denuncian Estados Unidos y otros aliados occidentales, a enviar armas y tropas a los separatistas del este de Ucrania. Pero Putin niega la implicación del Kremlin en la contienda.
    Para el FMI, un colectivo formado por 188 naciones miembro, está la devolución de los préstamos. Kiev debe demostrar que está cumpliendo con las metas fijadas para recibir el próximo tramo de 1.700 millones de dólares.
    «En los últimos meses, están apareciendo constantemente signos de que se está alcanzado gradualmente la estabilidad económica», dijo Gueorguiev en su comunicado sobre la revisión a la situación del país.
    Y la previsión de un gran aumento de la inflación era en buena medida resultado de la devaluación de la moneda de una sola vez y de un gran aumento en los precios de energía ya que el gobierno recortó los subsidios para petróleo y gas.
    Otro gran obstáculo que podría hacer fracasar el programa del FMI – más allá de una reanudación total del conflicto armado – son las expectativas de que Kiev pueda abonar o reprogramar el pago de 15.300 millones de dólares de deuda e intereses. Se dijo que las negociaciones con sus acreedores van mal y que esto podría lastrar el programa de préstamos del FMI.
    Putin no estará en la lista de invitados a la reunión que mantendrán este fin de semana el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y otros líderes mundiales en Alemania. Rusia fue expulsada del grupo de países poderosos, conocido entonces como G-8 (ahora G-7) por sus acciones en Ucrania. Parece poco probable, sin embargo, que EE.UU. y Europa endurezcan sus sanciones contra Moscú sin que se haya producido un aumento significativo de las acciones rusas.