Un número indeterminado de personas muertas, ocho heridos y ocho carros aplastados sería hasta el momento el saldo preliminar del colapso de un puente peatonal recién instalado, que conectaba a la Universidad Internacional de Florida con la ciudad de Sweetwater, al oeste de Miami.
Etiqueta: florida
-
Colapsa puente peatonal en Miami Florida
-
Estado de emergencia en 29 condados en Florida
El gobernador de Florida, Rick Scott, quien declaró el estado de emergencia en 29 condados, como mediada de previsión ante la tormenta Nate, pero la entidad no espera un impacto directo como Louisian
-
Conferencia sobre Seguridad y Prosperidad en Centroamérica
Policías y agentes del Servicio Secreto de Estados Unidos resguardan la Universidad Internacional de Florida, donde dignatarios participarán en la Conferencia sobre Seguridad y Prosperidad en Centroamérica, convocada por México y Estados Unidos para promover el desarrollo de la región
-
Huracán Matthew deja millonarias pérdidas a su paso por Florida
Más de un millón de personas se quedaron sin electricidad, miles de vuelos fueron cancelados y pérdidas de miles de millones de dólares dejó en Florida el paso del huracán Matthew, que se dirige a Carolina del Sur pero ha perdido fuerza.
Los vientos máximos de Matthew se redujeron a 177 kilómetros por hora ayer viernes, lo que significa que ya no es un gran meteoro, pero se dirije a Carolina del Sur siendo un huracán categoría 3 en la escala de intensidad de Saffir-Simpson, de un máximo de 5.
La tormenta finalmente se debilita después de arrasar zonas de Haití, donde dejó un saldo de 900 personas fallecidas.
En Florida, 1.1 millones de hogares y negocios se quedaron a oscuras, pero esquivó una bala importante luego que el ojo de la tormenta se movió hacia el oeste del estado, señaló Jeff Masters, cofundador de Weather Underground, desde Ann Arbor, Michigan.
Ahora que Mateo se ha debilitado a una tormenta de categoría 2, ya amenaza con convertirse en el primer gran huracán que toque tierra en Estados Unidos desde 2005. Al menos dos millones de personas recibieron la orden de abandonar sus casas.
«No llegó a convertirse en la súper tormenta que golpearía Florida», puntualizó Jonathan Meagher, meteorólogo de Allianz Re, la mayor aseguradora de Europa.
Más de dos mil vuelos fueron cancelados el viernes la mayor parte procedentes de Florida, de acuerdo con FlightAware, una empresa de seguimiento del tráfico aéreo y de las rutas de las aeronaves en territorio estadunidense, con sede en Houston.
Tyson Foods Inc. cerró una planta en Jacksonville, Florida, y Kinder Morgan Inc. cerró terminales de combustible, una tubería de combustible diesel y una terminal de gas natural licuado cerca de Savannah, Georgia.
Doce generadores de energía de Estados Unidos, incluyendo dos plantas nucleares, estaban en camino de la tormenta, según datos compilados por el canal de noticias financieras Bloomberg. NextEra Energy Inc. cerró su reactor de St. Lucie en Florida.
Los cultivos de algodón y maní eran los más expuestos a las fuertes lluvias asociadas a la tormenta, reportó Group LLC, mientras la extensión del daño del cultivo de naranjas en Florida no será conocido hasta que se evaluen los daños en los próximos días.
Walt Disney Co. cerró sus parques temáticos de Orlando. Estudios Universal de Comcast Corp. también cerró. Las líneas de cruceros desviaron algunos viajes, cancelando paradas y en algunos casos evitaron completamente el Caribe, según el sitio web CruiseCritic.com.
Chuck Watson, un expertos en desastres de Enki Research en Savannah, estimó que Matthew podría causar entre 20 mil millones a 25 mil millones de dólares en pérdidas económicas.
El fenómeno sería uno de los huracanes más costosos en la historia de Estados Unidos, de acuerdo con la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera.
Analistas de Bloomberg indicaron que las pérdidas económicas por daños a propiedades en Florida podrían ser de hasta ocho mil millones de dólares y hay un 25 por ciento de posibilidades de que las pérdidas por daños generales sean de 50 mil millones de dólares.
-
Terrorismo en Orlando, más de 50 muertos
Estados Unidos amaneció sacudido este domingo por un tiroteo en un club gay de Orlando que dejó más de 50 muertos y que las autoridades investigan como acto terrorista, aunque el padre del atacante estima que la motivación fue la homofobia.
Hace apenas unos minutos el presidente Barack Obama dirigió unas palabras a la nación por este deleznable hecho diciendo 1) es muy fácil comprar armas de combate en Estados Unidos, 2) es un crimen de odio y 3) una masacre terrorista.
El tirador, que murió en un intercambio de disparos con la policía, fue Omar Mateen, un ciudadano estadounidense de origen afgano de 29 años, según distintos medios estadounidenses.
Las autoridades, que informaron de 50 muertos y 53 heridos en lo que constituye el tiroteo más mortífero de la historia de Estados Unidos, abrieron una investigación por terrorismo, pero estiman por el momento que el atacante actuó solo.
El tirador pudo haber tenido «simpatías» por la causa islamista, de acuerdo con el FBI, la policía federal. Pero el padre del sospechoso dijo creer que su hijo estaba motivado por el odio a los gays, no por su religión musulmana.
«Esto no tiene nada que ver con la religión», dijo Mir Seddique a la cadena NBC, al afirmar que su hijo recientemente le había expresado la ira que le causó ver a una pareja gay besándose en el centro de Miami, y sugirió que el incidente pudo haber disparado la tragedia.
«El vio a dos hombres besándose frente a su esposa y su hijo y se puso furioso», dijo Seddique a la cadena televisiva.
Pero el gobernador de Florida, el republicano Rick Scott, afirmó tajante en una rueda de prensa: «alguien que se lance ahí dentro y dispare activamente robando esa cantidad (de vidas…) se trata de un claro acto terrorista».
Se espera que conforme pasen las horas la cifra de muertos aumente debido al estado grave de algunos heridos.
-
Florida apuntala a Marco Rubio o lo hunde
Florida apuntala a Marco Rubio o lo hunde. Se suponía que Florida iba a apuntalar las aspiraciones presidenciales de dos pilares de la política estatal, el exgobernador Jeb Bush o el senador Marco Rubio.
Esa era la idea cuando la legislatura estatal, controlada por el Partido Republicano, corrió la primaria al tercer martes de marzo, la fecha más temprana disponible para una votación en la que un solo candidato se llevará 99 delegados.
Pero todo esto sucedió antes de que cualquiera soñara –o tuviese pesadillas– con que el magnate y astro de reality TV Donald Trump tuviese posibilidades de ganar el estado. Antes de que Bush, alguna vez considerado el favorito en las internas partidarias, tuviese que abandonar la contienda por falta de apoyo y antes de que la candidatura de Rubio se desinflase por su flojo desempeño en los debates. Ahora, la iniciativa que buscaba solidificar sus aspiraciones podría ser la que termina de hundirlo.
«No hay duda de que se tomaron decisiones pensadas para beneficiar a los dos hijos pródigos de la Florida, Bush y Rubio», expresó Joe Gruters, vicepresidente del Partido Republicano de la Florida y copresidente de la campaña de Trump en este estado. «Estoy seguro de que no les alegra demasiado el que el movimiento de Trump sea tan fuerte. Es exactamente lo contrario de lo que querían. En lugar de asestarle un fuerte golpe a los demás, le están dando un duro golpe a la gente que querían ayudar».
Con Bush afuera, Rubio está segundo en las encuestas, detrás de Trump en la Florida.
En contra de los deseos del Partido Republicano nacional, la Florida realizó las primarias del 2008 y el 2012 en el último martes de enero en un esfuerzo por promover las ambiciones de sus candidatos preferidos antes de que se votase en otros estados. Fue así que ayudó a cimentar las candidaturas de John McCain y de Mitt Romney.
Pero corría peligro de perder todos sus delegados si volvía a violar las reglas del partido y en el 2013 la legislatura corrió la primaria al primer martes de marzo. El año pasado, cuando Bush y Rubio preparaban sus campañas, decidió innovar de nuevo: cambió otra vez la fecha y dispuso que el ganador se llevase todos los delegados, no que se repartiesen en forma proporcional al voto.
No todos pensaron que esa era una buena idea, incluida la Federación de Mujeres Republicanas de la Florida.
«Las mujeres republicanas intentamos hacer que los delegados se repartiesen por distrito legislativo y se les dijo que no había la menor posibilidad de que eso se diese», expresó Cynthia Henderson, la anterior presidenta del grupo. «Me dijeron de bien arriba que no volviésemos a mencionar el tema».
Con aire resignado, no obstante, agregó que, a esta altura, todo esto puede resultar irrelevante en vista de la ventaja que ha sacado Trump.
«Mi candidato no tiene esperanzas, de modo que no me importa quien gane», dijo Henderson, quien apoyaba a Bush.
Grunters destacó que Trump tiene una casa en Palm Beach y varias empresas en la Florida, por lo que no es visto como alguien de afuera.
«Donald Trump es básicamente de la Florida. Pasa mucho tiempo aquí, ha invertido decenas de millones de dólares en propiedades, emplea miles de personas. Y empezó a trabajar temprano» en su candidatura, señaló Gruters. «Estoy yendo a comidas republicanas desde el 2012. Hizo todo lo necesario para ganar en la Florida».
«Los republicanos de la legislatura acabaron en la práctica con las posibilidades de Rubio de conseguir la nominación y son los únicos responsables. Una vez más, la chicanería republicana no funcionó y han sufrido una humillación pública», declaró el portavoz del Partido Demócrata de la Florida Max Steele.
-
Hillary Clinton y Bernie Sanders por el voto hispano en Florida
Hillary Clinton y Bernie Sanders por el voto hispano en Florida. De cara a las elecciones primarias en Florida y otros estados, Hillary Clinton y Bernie Sanders se enzarzaron en un intenso debate el miércoles sobre quién es el auténtico amigo de los hispanos estadounidenses, cruzando acusaciones sobre programas de trabajadores invitados «semejantes al esclavismo» y la aceptación de «vigilantes» contra inmigrantes.
Ambos tenían cosas aún peores que decir sobre el favorito republicano, Donald Trump.
En la confrontación seis días antes de las primarias en Florida, Clinton acusó a Sanders de votar varias veces contra una amplia propuesta migratoria de 2007, mientras que el senador la criticó a ella por oponerse a una iniciativa en 2007 para permitir que personas que viven en el país sin permiso de residencia obtuvieran licencias para conducir.
Si entonces se hubiera aprobado la reforma, afirmó Clinton, «muchos de los problemas que seguimos discutiendo hoy estarían en el espejo retrovisor».
Sanders replicó que se había opuesto a la reforma porque contenía un programa de trabajadores invitados «semejante al esclavismo».
El debate comenzó con una pregunta que pareció desconcertar a Clinton.
El periodista de Univision Jorge Ramos preguntó si se retiraría de la campaña en caso de que se presentaran cargos en su contra por la gestión de su correo electrónico cuando era secretaria de Estado.
«Oh, por Dios, eso no va a ocurrir», aseguró Clinton. «Ni siquiera voy a responder esa pregunta».
El FBI investiga la posibilidad del mal manejo de información secreta, que pasó por el servidor privado de email de Clinton.
Sanders, como lo ha hecho antes, declinó tocar el tema y se limitó a decir: «El proceso seguirá su curso». Señaló que prefería hablar sobre la riqueza y la desigualdad de ingresos.
Ambos candidatos dijeron estar ganando impulso, después de que Sanders sorprendiera con una victoria en Michigan el martes.
Clinton insistió en que tiene una amplia ventaja en la carrera por los delegados. «Esto es un maratón y es un maratón que solo puede realizarse con el tipo de campaña que llevo», indicó.
Sanders afirmó que su triunfo en Michigan es la prueba de que su mensaje ha tenido eco.
«Seguiremos con actuaciones extremadamente buenas», aseguró y añadió que espera convencer a los superdelegados que respaldan a Clinton de que cambien su apoyo.
La inmigración acaparó buena parte del debate por un buen motivo: en Florida viven casi 1,8 millones de hispanos, incluidos aproximadamente el 15% de los demócratas del estado.
Los votantes hispanos han sido por ahora en torno al 10% de los asistentes a las primarias demócratas en lo que va de campaña y Clinton ha conseguido aproximadamente dos tercios de sus apoyos, frente al tercio que optó por Sanders. El senador por Vermont insistió en que hace progresos entre los hispanos jóvenes.
En un momento dado, Clinton acusó a Sanders de apoyar legislación que habría llevado a la detención indefinida de personas expuestas a la deportación y de apoyar al grupo de patrullas de voluntarios Minutemen. El senador describió esa idea como «ridícula» y «absurda», y acusó a Clinton de tomar pequeños fragmentos de grandes paquetes legislativos para tergiversar su historial de votación.
«No, no apoyo a justicieros y esa es una afirmación espantosa y una afirmación injusta», dijo.
Pese a todos sus desacuerdos, el tono general de los candidatos fue mucho menos tenso que en su debate del domingo. En un momento dado, Sanders incluso se rio de la forma como pronuncia «enorme», una de sus expresiones más conocidas. El demócrata dice algo parecido a «ennnorme».
Ambos encontraron un punto en común en señalar que el favorito republicano, Trump, es mucho peor en materia de inmigración que cualquiera de ellos.
También coincidieron en la necesidad de reducir la deuda de los estudiantes.
En total, el 15 de marzo estarán en juego 691 delegados, incluidos los 214 de Florida, que en el campo demócrata se reparten de forma proporcional a los votos.
Clinton ha ganado 762 delegados frente a los 549 de Sanders, con 10 delegados aún por asignar de las últimas primarias. Cuando se tienen en cuenta los superdelegados, Clinton tiene 1.223 frente a 574, más de la mitad de los 2.383 necesarios para obtener la candidatura demócrata.
-
Marco Rubio y Ted Cruz no serán enjuiciados en Florida
Marco Rubio y Ted Cruz no serán enjuiciados en Florida. Un juez de Florida desestimó una demanda que pide que los precandidatos republicanos Marco Rubio y Ted Cruz sean retirados de las primarias del 15 de marzo en ese estado porque no son «ciudadanos de nacimiento».
Michael Voeltz, un republicano empadronado en el condado de Broward, inició la demanda.
Cruz nació en Calgary, Canadá, hijo de madre estadounidense y padre cubano. Rubio nació en Miami, hijo de inmigrantes cubanos.
El llamado del senador Bernie Sanders a la educación superior gratuita repercute con fuerza en una universidad de Illinois afectada por los recortes de fondos.
El precandidato demócrata habló el viernes en la Universidad del Sur de Illinois en Edwardsville, en un estadio de básquetbol atestado por los estudiantes.
Sanders reiteró sus temas principales de campaña: reforma de la financiación de campañas, despenalización de la marihuana y aumento de los impuestos a las grandes empresas.
Donald Trump ha resuelto no asistir a la Conferencia de Acción Política Conservadora, informó la agrupación organizadora en su cuenta en Twitter.
Trump era uno de los oradores previstos para el sábado por la mañana en el encuentro de activistas de derechas en Maryland. Sí está prevista la asistencia de los cuatro precandidatos restantes.
La Unión Conservadora Estadounidense, que organiza el encuentro, se declaró decepcionada por la decisión de Trump, «que envía un mensaje claro a los conservadores».
La campaña de Trump dijo que el precandidato asistirá a actos en Kansas y en Orlando, pero que espera asistir a la conferencia el año próximo; «ojalá que como presidente de los Estados Unidos»
-
La caída de Jeb Bush
La caída de Jeb Bush. Un apellido famoso, una carrera política alabada y donantes adinerados no fueron suficientes para salvar a Jeb Bush, que anunció la noche del sábado que se retiraba de la competencia a la Casa Blanca tras humillantes resultados en las primarias republicanas.
El exgobernador del importante estado de Florida, hermano e hijo de dos expresidentes estadounidenses, comenzó su campaña el año pasado como el favorito para conseguir la nominación de su partido para las presidenciales de noviembre próximo, con el respaldo de reconocidos asesores políticos y millones de dólares en donaciones, pero solo consiguió buenos números en los sondeos durante los primeros momentos de la campaña, para luego derrumbarse. Desde hace semanas, sus posibilidades parecían haberse desvanecido.
El tiro de gracia vino este sábado cuando alcanzó apenas el cuarto lugar con un 8% de los votos en las primarias republicanas en Carolina del Sur, donde su hermano y su padre, los expresidentes George W. Bush y George Bush, obtuvieron buenos resultados en sus respectivas carreras.
«Esta noche, suspendo mi campaña», dijo Bush, de 63 años, conteniendo las lágrimas al hacer su anuncio en Columbia, Carolina del Sur (sureste de EEUU). «Estoy orgulloso de la campaña que hicimos para tratar de unir nuestro país».
Según las proyecciones, en Carolina del Sur triunfó el grandilocuente multimillonario Donald Trump, que hizo de Bush una de las víctimas predilectas de su ácido verbo.
El logo de la campaña de Bush era su nombre con un signo de exclamación -Jeb!-, en un intento por mostrar entusiasmo, lo que contrastó con el candidato, que nunca llegó a emocionar a los republicanos.
Trump sacó provecho de esa situación y lo calificó de candidato de «baja energía», una impresión que se grabó en la mente de los votantes y que Bush jamás pudo sacudir.
A Bush ni siquiera pudieron salvarlo su hermano George W. y su madre, la popular Barbara, que hicieron campaña en su nombre en los últimos días.
«Esta noche hablé con mi hermano y lo felicité por su campaña. Le dije a Jeb lo orgulloso que estoy de él y de sus colaboradores por haber hecho una campaña que miró hacia el futuro, propuso políticas serias y elevó el tono de la carrera», indicó su hermano en un comunicado.
Bush tampoco se benefició de su apellido, ante el hartazgo de una parte del electorado, que rechazaba la posibilidad de un tercer Bush en la Casa Blanca.
Prometió una campaña «alegre», pero por momentos en la campaña mostró un carácter irritable.
Hay expertos que dicen que Bush simplemente no era el candidato para los actuales tiempos, cuando el electorado republicano ha preferido a ‘outsiders’ antisistema, como Trump o el ultraconservador Ted Cruz.
Este candidato casado con una mexicana y que habla fluido español tenía algunas posturas más moderadas que las de sus rivales, que no eran bien vistas por las bases del partido, como la defensa de un mecanismo para regularizar a los inmigrantes indocumentados.
A medida que su campaña hacía agua, se hizo cada vez más claro en las últimas semanas que no seguiría los pasos de su padre y su hermano en la Casa Blanca, lo que se confirmó la noche del sábado.
-
Florida realizará primera misión comercial a México en 20 años
Florida realizará primera misión comercial a México en 20 años. Una delegación de empresarios de Florida realizará la primera misión comercial a México en 20 años, anunció aquí el embajador de México en Estados Unidos, Miguel Basáñez.
El diplomático mexicano se reunió con el secretario de Comercio de Florida, Bill Johnson, durante el fin de semana para preparar la misión de promoción del comercio y las inversiones, que tendrá lugar del 23 al 26 de mayo próximo.
En la actualidad México es el sexto socio comercial de Florida, pero existe un amplio potencial para incrementar el intercambio, destacó Basáñez.
En su visita a esta ciudad, el diplomático resaltó la creciente importancia de Florida para México y la diversidad de la relación durante una serie de encuentros con empresarios, académicos y miembros de la comunidad mexicana en general.
Basáñez se reunió con representantes de la Cámara de Comercio México-Estados Unidos Capítulo Interamericano y con el Capítulo Miami de la Asociación de Empresarios Mexicanos, para intercambiar puntos de vista sobre las oportunidades de ampliación del comercio con Florida.
Se entrevistó además con líderes comunitarios y directores de instituciones que proveen servicios a los hispanos, y enfatizó la importancia de la colaboración entre la red consular mexicana y las organizaciones que trabajan con la comunidad para proveer mejores servicios en educación, salud, derechos laborales y finanzas.
Durante una reunión con Julio Frenk, presidente mexicano de la Universidad de Miami, subrayó la importancia del intercambio académico y estudiantil.
Actualmente, el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII) es uno de los proyectos más ambiciosos y tiene como fin multiplicar el intercambio de estudiantes entre México y Estados Unidos.
Basáñez sostuvo además una conversación con académicos sobre las relaciones México-Estados Unidos, enfatizando la agenda de innovación y emprendimiento que se enmarca en la iniciativa MUSEIC (Mexico-US Entrepreneurship and Innovation Council).
También se reunió con jóvenes “dreamers” (soñadores) del Miami Dade College para conocer de primera mano las historias de los beneficiarios del programa Acción Diferida y lo que significó en sus vidas el permitirles trabajar y seguir estudiando.