El presidente de Colombia, Ivan Duque, visito por primera vez uno de los territorios donde se concentran ex guerrilleros de las FARC, ahí dijo a los desmovilizados reunidos en el municipio de Fonseca (Guajira), que «la paz es un compromiso de todos los colombianos. Todos los colombianos queremos la paz».
Etiqueta: farc
-
La paz es un compromiso de todos los colombianos
-
Colombia desclasificó los documentos negociados con la exguerrilla de las FARC
El gobierno colombiano desclasificó todos los documentos que fueron discutidos y negociados con la exguerrilla de las FARC en Cuba, lo que permitió llegar al acuerdo final para la dejación de las armas del grupo rebelde, después de 53 años de confrontación armada con el Estado.
-
Jesús Santrich cometió delitos después de la firma de los Acuerdos de Paz
El presidente Juan Manuel Santos advirtió hoy que si el ex jefe de FARC, Jesús Santrich, cometió delitos después de la firma de los Acuerdos de Paz, «no le temblará la mano» para extraditarlo.
-
Cien años de soledad llegará a los territorios que controlaban las FARC
Los acuerdos de paz con las guerrillas de las FARC abrieron los territorios vedados por la guerra para que pueda llegar a esas zonas la obra maestra del Nobel Gabriel García Márquez, «Cien años de soledad», con ocasión del medio siglo de su primera edición en 1967
-
Espaldarazo a fase de posconflicto en Colombia
La visita del ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Franz-Walter Steinmeier, a una de las zonas de concentración donde las FARC entregarán las armas, es un primer espaldarazo internacional a la fase de posconflicto en Colombia
-
Congreso colombiano aprueba Acuerdo de Paz
El nuevo Acuerdo de Paz firmado por el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC fue refrendado por el Congreso por mayoría absoluta, un día después de que lo hiciera el Senado, con lo cual se abre paso su implementación.
La voz del Gobierno en este debate la llevó el jefe negociador, Humberto de la Calle, quien reiteró que al nuevo acuerdo se incorporaron «el mayor número posible de cambios, 57 de los 60 propuestos» por la oposición.
Asimismo, recalcó que las FARC dejarán sus armas bajo la supervisión internacional de la ONU, pero recordó que la situación actual del cese al fuego es frágil por lo que se necesita refrendar el acuerdo para proceder a su implementación.
Gratitud con Congreso por histórico respaldo a esperanza de paz de los colombianos», escribió el presidente Juan Manuel Santos en su cuenta de Twitter una vez concluyó la votación definitiva.
La posición del gobierno en el debate de hoy en la Cámara fue reforzada por el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, quien enfatizó en que se está «tratando de acabar una guerra de más 50 años y no puede ser que por enredos jurídicos e interpretaciones diversas como la del bloque de constitucionalidad no seamos capaces de ponernos de acuerdo en lo que hay que hacer, que es terminar el conflicto».
Valoró que las FARC se comprometieron, entre otros asuntos, a entregar un inventario de todos sus bienes y activos, con lo que repararán a sus víctimas.
El nuevo acuerdo recibió ayer el apoyo de 75 senadores y ninguno en contra en una sesión de más de 12 horas y de la que se retiró antes de la votación la bancada del Centro Democrático, partido encabezado por el expresidente y senador Álvaro Uribe, situación que se repitió hoy.
Santos, y el máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias «Timochenko», firmaron el pasado 24 de noviembre en el Teatro Colón de Bogotá el texto en discusión en el legislativo, al que se le incorporaron la mayoría de las propuestas del «no», opción que ganó en el plebiscito del 2 de octubre, cuando se rechazó el primer acuerdo.
Las discusiones en la Cámara fueron también intensas y extensas, un calco de lo ocurrido en el Senado y, tal como se esperaba, el Gobierno consiguió sacar adelante su empresa con el apoyo de la mayoría que tiene su coalición.
Tan seguro estaba el Gobierno que Santos dijo hoy en una ceremonia de ascensos a militares que mañana será el «Día D» para el acuerdo de paz con las FARC ya que comienzan a correr los tiempos para que esa guerrilla llegue a las zonas de concentración.
En consecuencia, explicó el mandatario, mañana comenzará el cronograma para que antes del 30 de diciembre todos los miembros de las FARC estén ubicados en las zonas de transición.
Luego, hasta el día 150, aclaró el jefe de Estado, se desarrollará el proceso de desarme, gracias al cual «las FARC le habrán entregado hasta la última arma a las Naciones Unidas y habrán dejado de existir» como organización armada para convertirse en partido político.
Una de las voces del «no» que se escuchó en la Cámara fue la del exprocurador Alejandro Ordóñez, quien junto el expresidente Andrés Pastrana y la excandidata presidencial Marta Lucía Ramírez, se han opuesto al nuevo acuerdo, incluso, con las modificaciones realizadas.
-
Acuerdo de paz es estratégico para ingreso de Colombia a OCDE
El acuerdo de paz en Colombia con las guerrillas de las FARC creará nuevas condiciones a favor del ingreso de este país andino a la OCDE, aseguró el director del organismo para México y América Latina, Roberto Martínez Yllescas.
El director de la OCDE para la región dijo en entrevista con Notimex que “Colombia está en un momento crucial, primero porque ya lleva más de dos años en la ruta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”.
El ingreso a este organismo tiene un “protocolo, un trabajo intenso en distintos comités de la política pública, Colombia ha trabajado constante y disciplinado”, explicó.
Dijo que en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se ha trabajado para que Colombia “sea un miembro de pleno derecho y actualmente le agrega un ingrediente fundamental que son los acuerdos de paz, que le dan a Colombia un posicionamiento y una consistencia como país mucho más sólido de cara a los países que son propios de los países de la OCDE”.
Factores como la estabilidad político-social y la certidumbre a los actores económicos y la inversión, por la seguridad que otorga un acuerdo de paz con la insurgencia, son claves para lograr el ingreso a este organismo internacional.
“Sin duda va a ser un ingrediente estratégico, de una magnitud especial porque le permite a Colombia, al gobierno, al sector privado, a la inversión, el poder enfocar esfuerzos más allá de los retos que ha caracterizado a Colombia durante las últimas décadas y enfocarse en encontrar una ruta de crecimiento incluyente y de desarrollo solido, así como un crecimiento sustentable y sólidas bases de carácter institucional”.
“Colombia ha avanzado en estándares claves de la OCDE como son la adhesión a la convención global anti cohecho o adherirse a los compromisos de información estadística”, anotó el funcionario de nacionalidad mexicana.
Además de adaptar “protocolos de intercambio automático de información tributaria, el poder contribuir al esfuerzo global de combatir la invasión fiscal de empresas multinacionales”.
“Todo eso Colombia ya lo ha recorrido. También se ha sometido a revisiones de la OCDE en el ámbito de integridad y prevención de la corrupción”, subrayó Martínez.
En su opinión, el “resto de actividades y estrategias que debe cubrir Colombia tiene que ver con este último ámbito de la credibilidad en la solidez institucional, la importancia de una reforma fiscal de gran calado que está en proceso y contar con un sólido marco de regulación que pasa por fortalecer y racionalizar la dirigencia de las principales comisiones reguladoras de sectores económicos claves”.
En cuanto al resto de América Latina, comentó, que Costa Rica lleva un poco más de un año buscando su ingreso a la OCDE, y tendrá que pasar por la misma ruta que Colombia, para “poder demostrar la adhesión a los instrumentos que son claves para la OCDE”.
-
Menores de 18 años no serán guerrilleros en Colombia dicen las FARC
Algo que no sabe mucha gente es que las FARC son el grupo guerrillero más añejo del mundo, en un conflicto que lleva más de 50 años, dentro de una serie de acuerdos, treguas y confrontaciones que no han podido mostrar que hay camino a la paz.
Pero los acuerdos de Cuba parece que van avanzando y eso es muy bueno para por fin pacificar el país.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos calificó como histórico el acuerdo suscrito en La Habana entre los negociadores del gobierno y de las FARC, para desvincular a los menores de 18 años que están en las filas del grupo insurgente.
Ahora hay que explicar, las FARC se supone que tienen más o menos unos 3300 elementos menores de 18 años, viviendo en campamentos, así como también peleando con fusil en mano y haciendo en especial, cobros d episo, extorsiones y claro, vigilancia en sitios donde las FARC controlan todo lo que ocurre.
Este acuerdo para Colombia es historico, pero lo cierto es que de acuerdo a convenciones internacionales suscritas por UNICEF y la ONU, los menores de edad no pueden ser soldados, guerrilleros o terroristas ya que se atenta contra lo más preciado de una sociedad, su infancia y por ende los procesos de reestablecimiento del status quo se ve trastocado en dicha localidad pr lo cual el futuro se compromete.
Por el momento, Colombia celebra este avance.
-
Un nuevo alto al fuego decretado por las FARC
Un nuevo alto al fuego unilateral decretado por las FARC a partir del lunes será clave para el futuro del proceso de paz colombiano, pues si se cumple y hay avances significativos en la mesa de negociaciones en La Habana, vendrá una tregua bilateral como antesala a la firma de un acuerdo de paz definitivo.
Al menos eso es lo que espera el gobierno colombiano, según un calendario anunciado por el presidente Juan Manuel Santos la semana pasada. Si no hay progresos podrían venirse abajo las negociaciones, advierte el mandatario, que se enfrenta en octubre a unas elecciones regionales a las que llega debilitado.
«Nuestras fuerzas armadas están listas para un gradual desescalamiento, si las FARC cumplen», dijo Santos al país en una alocución televisada el jueves. Pero si la guerrilla no cumple su parte, los militares estarán listos para enfrentarla, «con la determinación y contundencia con que siempre lo han hecho».
Al alto al fuego declarado por la guerrilla del 20 de julio al 20 de agosto el gobierno respondió con una reducción de su ofensiva en el conflicto, previo a la firma de una tregua bilateral. Así, el proceso de paz pende de un hilo y éste parece ser un punto de quiebre: o cesan las acciones militares de parte de ambos bandos, con la subsecuente tregua y paz, o se rompen las negociaciones y se sigue adelante con la guerra que ya lleva 50 años.
-
Cae Román Ruíz lider de las FARC
El diálogo de paz que mantienen el gobierno de Colombia y las FARC continuó hoy en Cuba con acusaciones de la guerrilla contra el presidente Juan Manuel Santos, al considerar que se «ufanó» del bombardeo que dejó a 26 insurgentes muertos el viernes pasado, en la misma jornada en la que se confirmó la baja de otro líder de la guerrilla, identificado como Román Ruíz.
«De forma sumamente desafortunada, el Presidente Santos se ufanó el pasado viernes de un irresponsable, cobarde y desproporcionado bombardeo aéreo que masacró a 26 rebeldes, hijos e hijas de Colombia», expuso un comunicado paralelo a las conversaciones en el Palacio de las Convenciones de La Habana.
También subrayó la «falta de interés» del gobierno por «darle justicia a las víctimas» del conflicto que recrudece visiblemente en Colombia.
El negociador guerrillero Ricardo Téllez leyó el comunicado en el que expuso que «60 víctimas que viajaron a La Habana para participar en las audiencias, 13 fueron amenazadas de muerte cuando regresaron a Colombia, sin respuesta alguna por parte del Estado”.
«Estos días, las víctimas del conflicto nuevamente han sido re-victimizadas. Frustradas ante el olvido a que han sido condenadas, ocuparon las oficinas en Bogotá de la llamada ‘Unidad de Víctimas’, denunciando la falta de voluntad política de los sucesivos gobiernos colombianos para repararlas y garantizar medidas efectivas de no repetición», expuso otra nota de prensa de la guerrilla.
«A fecha de hoy ni una sola propuesta sobre víctimas ha sido presentada por el Estado infractor en la mesa de diálogos. Tampoco ha formulado solución alguna a las citadas propuestas, quizás con la pretensión de que esta re-victimizadora omisión haga que las víctimas olviden su drama y su penosa situación», agregó el documento.
Y se preguntó: «¿Piensa quizás el Estado que ha cumplido con sus obligaciones políticas, legales y éticas solo por permitir que 60 víctimas del conflicto hayan comparecido en La Habana para verter sus desgarradores testimonios?».
El grupo insurgente advirtió además del aumento de víctimas con la reciente ofensiva militar contra la guerrilla, operativos que además de acabar con la tregua unilateral de las FARC y de frenar las medidas que se estaban acordando para reducir la intensidad del conflicto, han generado centenares de desplazados.
«Son estas nuevas víctimas del conflicto, responsabilidad exclusiva del Estado victimario, que no han merecido ni una sola línea en los triunfalistas comunicados del Gobierno», indicó la guerrilla.
Las FARC destacaron que «las víctimas del conflicto colombiano existen y continúan aumentando» pero «no están siendo reparadas ni atendidas sus justas reivindicaciones, ni les han sido reconocidos los mínimos e insuficientes derechos que establecen las leyes colombianas».
Anoche, una nueva ofensiva perpetrada contra las FARC dejó muerto a Alfredo Machado Alarcón, alias Román Ruíz, cabecilla del grupo guerrillero y jefe del frente 18. Con él, otros cuatro guerrilleros murieron en lo que el Ejército ha calificado como otro golpe a las FARC, que se suma a las recientes operaciones.
De acuerdo al sitio El Espectador, son más de 40 los miembros de las FARC caídos en menos de una semana: en el golpe de Cauca murieron 26 guerrilleros; posteriormente, el sábado, el Bloque Magdalena Medio 0 de las FARC resultó afectado en una ofensiva realizada en Segovia que dejó 10 muertos.
Ayer, durante operaciones militares murió alias Jaimito, importante guerrillero en San Vicente del Caguán y hoy la cifra se engrosó con el ataque en Chocó, con cinco hombres de las FARC caídos, entre estos, Román Ruíz, considerado el número dos de Félix Antonio Muñoz Lascarro, alias Pastor Alape.
La delegación de paz del gobierno no respondió a las acusaciones. Pero ayer en Bogotá, Santos reiteró un llamado a los negociadores para que «aceleren» las conversaciones.
«Los diálogos necesitan de un fuerte impulso -estoy de acuerdo- y por eso reitero una vez más mi pedido para que aceleren las negociaciones, incluyendo las que llevan a un cese al fuego bilateral y definitivo», señaló.
Además el presidente ordenó que los guerrilleros muertos no sean más enterrados como NN (No Notificado) y que sus cuerpos sean entregados a sus parientes.