Etiqueta: ernesto zedillo

  • Ernesto Zedillo llamó a EU a no reducir el presupuesto destinado a ayuda

    El expresidente de México, Ernesto Zedillo, llamó hoy a Estados Unidos a no reducir el presupuesto destinado a ayudas externas, como plantea una propuesta que se discute en el Congreso y que es criticada por organizaciones humanitarias internacionales
    Ernesto Zedillo llamó a EU a no reducir el presupuesto destinado a ayuda

  • Que paso en Acteal, hagamos memoria

    El 22 de diciembre de 1997, un grupo armado con fusiles AK-47 y M-16, abrieron fuego contra miembros de una comunidad de refugiados en la comunidad de Acteal, municipio de Chenalhó, en México.
    Las víctimas: 45 hombres, mujeres y niños, que se encontraban rezando en vísperas de la Navidad.

    Cuatro años después de la matanza de Acteal, seis de los indígenas paramilitares condenados inicialmente, fueron absueltos por un juez federal en México.

    El dictamen del magistrado indicó que «no se les comprobó plena responsabilidad» y calificó la evidencia aportada por los testigos de «inconsistente».

    Luego de cinco años de proceso penal, en el año 2002 un juez de Chiapas condenó a 36 años de prisión a 18 indígenas paramilitares involucrados en la masacre de Acteal, ocurrida el 22 de diciembre de 1997.

    Los condenados son responsables de la muerte de 45 indígenas tzotziles: 18 niños, 22 mujeres y 6 hombres.

    Con este fallo sumaron 77 los indígenas sentenciados a más de 30 años de prisión por participar en la masacre ocurrida en una iglesia católica en un campamento de desplazados ubicado en el municipio chiapaneco de Chenalhó

  • El senado y presidencia, a dialogar

    Por primera vez en la historia del Senado, los coordinadores parlamentarios sostendrán un diálogo directo con el Presidente de la República, Felipe Calderón, a fin de tratar temas como la reforma política, órganos reguladores del estado, mando único policiaco y fuero militar.

    El presidente de la junta de Coordinación Política del senado, José González Morfín, informó hace unos momentos que el diálogo inédito se dará el próximo lunes en el Palacio Nacional y es probable que el Presidente de la República haga una propuesta adicional de temas a discutir.

    Hasta el momento, dijo el panista, tiene la confirmación de asistencia de Manlio Fabio Beltrones, coordinador del PRI; Arturo Escobar, líder del Partido Verde, y Luis Maldonado, del Partido Convergencia, así como de él mismo en su calidad de coordinador de los panistas.

    Esta es la segunda vez que un presidente de la República dialoga de manera directa con legisladores federales; la primera sucedió con Ernesto Zedillo en 1995, quien se reunió con diputados de la LVII legislatura.

    De esta forma, esta será la primera vez que el diálogo directo será con el senado

  • Ex Presidentes invitados a dar el grito Bicentenario

    La Presidencia de la República invitó a los ex mandatarios Vicente Fox, Ernesto Zedillo, Carlos Salinas de Gortari, Miguel de la Madrid y Luis Echeverría, para que estén presentes esta noche en la ceremonia del Grito de Independencia que encabezará el presidente Felipe Calderón desde el balcón central de Palacio Nacional.
    Fuentes de la Presidencia informaron de la convocatoria a los ex titulares del Poder Ejecutivo federal, tres priístas y un panista, aunque se reservaron si la presencia de Fox, Zedillo, Salinas, de la Madrid y Echeverría está confirmada.
    Echeverría ha estado enfermo e incluso el mes pasado estuvo hospitalizado en la ciudad de México.
    Calderón encabezará la ceremonia del Grito a las 23 horas y mañana a las 07:00 de la mañana de este jueves estará en Dolores Hidalgo, Guanajuato, para un segundo Grito.

  • Aun falta para recuperacion de Latinoamerica

    El ex presidente de M?xico Ernesto Zedillo advirtió hoy en Buenos Aires que «es poco probable que los países de Latinoamérica vuelvan a disfrutar de condiciones externas favorables en el corto y mediano plazo» a raíz de la crisis global.

    «La brecha entre países ricos y pobres se agudizará. Nos depara una economía de crecimiento lento y capital escaso» en los próximos años, auguró el ex mandatario (1994-2000), al disertar sobre los desafíos que plantea la crisis durante un congreso internacional que comenzó hoy en la capital argentina.

    Zedillo, doctor en Economía, dijo que «lo más probable» es que se produzca un escenario intermedio entre la visión más optimista, que «sigue la hipótesis de que a recesiones fuertes le suceden recuperaciones vigorosas», y la más pesimista, que sostiene que «la recesión es seguida de épocas de poco crecimiento».

    El ex mandatario señaló que su posición es que el escenario optimista «es poco probable» y que «llevará algunos años recuperar los años de crecimiento previo» a la crisis, ya que «no es suficiente con que China siga creciendo al 8 por ciento».

    «Estamos ante la peor recesión mundial desde la Segunda Guerra Mundial. El FMI indica que la caída en el PIB per cápita está en los niveles más bajos» desde la contienda, alertó el ex gobernante de México, un gran afectado por la crisis dada la profunda vinculación de su economía con la de Estados Unidos.

    En esta crisis, la suma de los apoyos concedidos al mercado, según Zedillo, equivale ya «a más del 40 por ciento del PIB de esos países, lo cual demuestra el alto grado de intervención requerido».

    El ex jefe de Estado también sostuvo durante su disertación, en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA), que «un riesgo para la recuperación es el proteccionismo».

    «Entre septiembre de 2008 y agosto de este año la Organización Mundial del Comercio (OMC) detectó más de 200 acciones proteccionistas», sostuvo durante la conferencia organizada por la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea) y el Capítulo Latinoamericano de Sociedad Econométrica (Lames)

    En este sentido, consideró que entre los países que recurrieron a estas prácticas se encuentran todos los que integran el Grupo de los Veinte (G-20), que «paradójicamente suelen hacer declaraciones en contra el proteccionismo».

    Indicó, además, que «la mayor aversión al riesgo en los mercados», el proceso de «contracción en las economías financieras» y las consecuencias fiscales «para países de menor riesgo» afectan los flujos de capitales hacia Latinoamérica.

    «Las deudas públicas podrán aumentar más del 20 por ciento en los países centrales y constituirán una presión adicional para los mercados globales», aseguró el ex presidente, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

    De todas formas, señaló que no hay que soslayar la estabilidad de las economías latinoamericanas, al considerar que las reformas después de los 80 valieron la pena, aunque aclaró que «la mala noticia es que las reformas no fueron suficientes».

    «No se ha logrado que el crecimiento sea sostenido ni siquiera en los escenarios favorables. Ante una economía global anémica, quedará al desnudo la vulnerabilidad de las economías latinas para crecer a tasa razonables», manifestó Zedillo en el marco de una breve visita a Argentina, que finaliza este jueves.

    Para el ex jefe de Estado mexicano, en las democracias «populistas» habrá «malas ideas» para dar respuestas a la crisis global, por lo que en las democracias «maduras» deberá contarse «con buenas ideas y gobernantes responsables»

    Technorati Profile

  • ¿Regresa a Mexico Jose Angel Gurria? el podcasts

    El canciller José Ángel Gurria, ¿vuelve a México?, ¿a que?, ¿cómo?

    Esto y más en el próximo podcasts

    Technorati Profile

  • QUE LAMENTABLE, la OMS habia solicitado a México laboratorios especiales desde hace años

    México no posee la infraestructura para desarrollar y, virtualmente, producir la vacuna contra el virus de influenza porcina. Sucede que hace 30 años el gobierno federal desmanteló dos institutos especializados y dejó de invertir en la creación de productos biológicos, mientras que apenas hace un año adquirió una planta para producir la vacuna contra influenza estacional. Lo anterior, a pesar de que desde 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado con insistencia a las naciones a prepararse para una epidemia: una de sus recomendaciones fue crear laboratorios para desarrollar tratamientos de inmunización, con el objetivo vital de garantizar la disponibilidad de vacunas.

    Los mayores productores de vacunas de influenza (aunque para la porcina aún no existe) son Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos. Se calcula que entre todos producen y distribuyen más de 262 millones de dosis, el 95% de las que se aplican anualmente. Los laboratorios de estos países tendrían la capacidad de desarrollar una vacuna para combatir el virus de la influenza porcina y una vez más México tendrá que depender de ellos.

    Según puede constatarse en varios de sus documentos oficiales, a partir de 1999 la OMS mencionaba que en caso de una pandemia de influenza sería prioritario disponer de vacunas suficientes. En 2005 advirtió que menos de una decena de países disponían de empresas nacionales productoras de vacunas, lo cual provocaría que «la mayoría de los países en desarrollo no tendrán acceso a una vacuna durante la primera ola de la pandemia».

    A su vez, en el documento Consideraciones para la vacunación en caso de una epidemia de influenza, la Organización Panamericana de la Salud previó que «en caso de una pandemia se requerirá dos dosis para proteger a cada individuo, por lo cual se estima que sólo un 14% de la población tendría acceso a una vacuna en los primeros meses de la pandemia».

    Científicos consultados por la Unidad de Investigación de EL UNIVERSAL coinciden en que México tendría que estar desarrollando ya su propia vacuna contra la influenza porcina y no lo está haciendo. En América Latina, Brasil, en cambio, implementó un programa de monitoreo de los casos de influenza y fortaleció sus laboratorios dedicados a producir vacunas. De acuerdo con su Plan de Contingencia para Pandemia de Influenza, en 1998 -un año antes de las alertas de la OMS- el gobierno de ese país comenzó una estrategia para lograr autosuficiencia; entonces invirtió 150 millones de dólares para modernizar instalaciones y equipamientos de los laboratorios públicos que producen sueros y vacunas. Con un atraso ostensible, el gobierno mexicano dio los primeros pasos hace sólo un año, al comprar aquella planta.

    El camino de la dependencia

    Durante décadas el país tuvo un liderazgo en vacunas, mismas que se producían en los institutos nacionales de Higiene y de Virología, creados en 1956 y 1960, respectivamente. Aunque producían 90% de las vacunas requeridas, a partir de 1977 los fusionaron con otras dependencias del sector salud y en 1999 quedaron reducidos a dos áreas de una paraestatal creada por el gobierno de Ernesto Zedillo llamada Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, SA de CV (Birmex). De acuerdo con su página de internet, produce sólo dos de las 12 vacunas que incluye el esquema básico de vacunación.

    Alejandro Alagón Cano, académico del Instituto de Biotecnología de la UNAM y especialista en la producción de sueros contra venenos, recuerda que el Instituto Nacional de Higiene «hacía vacunas de muy buena calidad, pero desde [Carlos] Salinas se le empezó a matar y se perdieron capacidades técnicas que teníamos como país».

    Leticia Cedillo, especialista investigadora del Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional (IPN) especializada en virus, afirma que hace un par de años se solicitó a científicos mexicanos opinar sobre un proyecto para establecer una planta productora de vacuna contra influenza. «Muchos científicos veíamos que podía venir una epidemia de influenza. Por ello se consideraba prioritario contar con un laboratorio que trabajara en la creación de nuevas vacunas para reaccionar ante este tipo de emergencias».

    Fue hasta principios de 2008 que el gobierno mexicano anunció la adquisición de una planta, con la expectativa de elaborar 20 millones de dosis anuales, aunque en caso «de alguna emergencia» se tendría la capacidad de fabricar 60 millones. 2011 fue el año que se fijó para el inicio de operaciones.

    En marzo pasado, además, se firmó un acuerdo con la trasnacional Sanofi Aventis para producir en México vacunas «ante el riesgo que representa la influenza y la influenza pandémica», según declararon públicamente funcionarios federales. En tal ocasión, el secretario de Salud, José Ángel Córdoba Villalobos, reconoció que hace 30 años el país era autosuficiente en la producción de vacunas; «ahora se busca ser autosuficiente como en esos tiempos».

    De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, México compra cerca de 19 millones de dosis de influenza estacionaria cada año a un costo de 30 pesos cada una; es decir, invierte cerca de 570 millones de pesos tan sólo en esta vacuna. EL UNIVERSAL buscó al director general de Birmex, Samuel Ponce de León, para conocer si existe un plan tendiente a asegurar que en cuanto se desarrolle contra el nuevo virus de la influenza haya disponibilidad total y de producción nacional. Su respuesta fue que «no estaba autorizado para dar entrevistas». Otros funcionarios de la secretaría tampoco respondieron a la petición de entrevista.

    Necesidades emergentes

    Aún es pronto para saber cuántas dosis de vacunas contra el nuevo virus se requerirían en México, explica Esther Orozco, directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), pues es necesario saber cuál es la población que podría ser más susceptible. Y mientras estos estudios se realizan, apunta, es prioritario iniciar la investigación para que el país pueda desarrollar su propia vacuna.

    Por separado, los gobiernos federal y del DF convocaron a científicos mexicanos a actuar de manera urgente. El martes anterior unos 12 especialistas en virología acudieron a una reunión en las instalaciones de Birmex, donde según algunos asistentes se expuso la necesidad de crear técnicas rápidas de diagnóstico, nuevos antivirales y la urgencia de la vacuna. Además, se anunció que Conacyt lanzaría una convocatoria para apoyar proyectos enfocados a investigar el nuevo virus.

    El gobierno de la ciudad de México convocó a un grupo de científicos de varios centros de investigación a desarrollar un método de diagnóstico y una vacuna. El ICyTDF destinará 30 millones para apoyar la investigación científica que permita desarrollar métodos de diagnóstico, una vacuna y otros proyectos semejantes. Aparte, estableció contacto con el investigador Craig Venter, uno de los pioneros en el estudio del genoma humano, para que científicos mexicanos participen en la secuenciación genética de las cepas del virus de influenza porcina.

    Rosa María del Ángel, especialista en virología del Cinvestav y una de los convocados por el gobierno capitalino, señala que poseer la secuencia genética del virus sería el primer paso para hacer una vacuna, y que después tendrán que desarrollarse los antígenos, hacerse pruebas en laboratorio con animales y probarla en humanos, todo bajo las normas de la OMS.

    «Esta epidemia ha puesto sobre la mesa la necesidad de que el país desarrolle sus propias vacunas contra la influenza», comenta la especialista, lo cual tardaría no menos de cinco meses.

    Selene Zárate, investigadora en genómica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, considera que debe valorarse, asimismo, la necesidad de un centro dedicado a enfermedades emergentes, con capacidad de reacción rápida, métodos efectivos de diagnóstico y vacunas, de acuerdo con los lineamientos internacionales

    Technorati Profile

  • Economistas mexicanos, al alza

    Platicando con un colega de Barcelona, me felicito por el nombramiento de Guillermo Ortiz, «los economistas mexicanos están al alza» y me quede pensando, que quizá si.

    Pero si efectivamente están al alza, porque varias veces (y aquí regreso a Guillermo Ortiz y Banco de México) el Dr. Agustín Carstens y el propios presidente Felipe Calderón, ¿querían enmendarle la plana al gobernador de Banco de México?

    Sobre tasas de interés, sobre crecimiento, sobre el mercado de divisas, etc.

    Simple, siendo el Dr. Guillermo Ortiz un economista de carrera con amplio conocimiento no solo político sino también, económico y conocido en el mundo (alumno destacado de Alan Greenspan) económico y financiero, ha sido el primer latino en ingresar al consejo de administración del Banco de Pagos Internacional… dicho banco es el Banco Central de todos los bancos centrales de países en el mundo (bueno, de los que tiene enlistados (55) ya que muchos no aceptan consejos o, comentarios adversos a sus practicas económicas, pero a la vez se pierden un aval MUY importante en el mundo), ahora será el director general del mismo.

    Ahora, hay cuestiones sumamente importantes en la mesa, ¿quien llega?, ¿podrá Guillermo Ortiz con ambos cargos?, ¿que le ofrecen?, porque antes de que le nombraran nuevo director del BPI, ¿no hablaron con el?

    En vía de mientras, algunos ya especulan.

    Technorati Profile

  • Las reformas estructurales detonante para la economia

    El ex director del Fondo Monetario Internacional, ex ministro de economía y hacienda de España, Rodrigo Rato, menciono algo que puede ser interesante.
    Para detonar el crecimiento, hay que realizar reformas estructurales.
    Mmm… si, en México estamos comenzando algunas que están detenidas en papel desde los tiempos del Dr. Ernesto Zedillo, Vicente Fox simplemente no encontró el como y Felipe Calderón esta sacándolas con calzador y muy acotadas.
    Es una pena pero es la verdad, parece que los mexicanos no entendemos que la clase política que elegimos para que ayude a llevar nuestros destinos como ciudadanos y el del país, es pésima y que la elegimos nosotros.
    Rodrigo Rato viendo que ya la desaceleración económica esta en los crecimientos políticos europeos, pone sobres la mesa los dos panoramas.
    Apostar porque sea corta y aguantar el desempleo, cuestión dolorosa y una apuesta demasiado costosa en caso de fallar o realizar reformas estructurales para que, se haga atractivo el se invierta en el país y sea mas dinámico, menos burocrático y eficiente el sistema de reformado en dicho país.
    Pero estas no solucionan problemas inmediatamente, sino hay que dejarles crecer de menos un periodo presidencial, así que se lleva tiempo pero son cuestiones que una vez realizadas, beneficiaran al país por una década de menos; la cuestión es estar siempre revisando la situación y estar preparados.
    En México apenas vemos se podría acabar el petróleo, llevamos años refinándolo en el exterior y ya importamos gasolinas, esta discusión debió haber existido en los tiempos de Carlos Salinas, pero… a quien le importa?
    Si todo mundo lo dices, porque somos los que nos negamos a creer?
    Technorati Profile