Etiqueta: Derechos Humanos

  • Brutalidad Policial en CDMX: Caso de Homicidio y Tortura Expone Abusos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana

    Brutalidad Policial en CDMX: Caso de Homicidio y Tortura Expone Abusos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana

    El 27 de marzo de 2021, se reportó al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México que un hombre yacía en la calle con heridas por golpes. Aunque los agentes respondieron al llamado, declararon que era una alerta falsa. Minutos después, una ambulancia encontró a la víctima aún con vida, quien falleció en el hospital debido a un traumatismo craneoencefálico.

    Sentencia por Homicidio: Violencia Policial en CDMX

    Dos años después, un juez sentenció a dos elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC CDMX) por homicidio, al comprobarse que la violencia excesiva utilizada fue la causa de la muerte de la víctima. Además, se documentaron violaciones graves, incluyendo la omisión de auxilio.

    Recomendación por Violaciones a Derechos Humanos en CDMX

    El caso fue documentado en el expediente CDHCM/I/121/VC/21/D1700 de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), y tres años después, resultó en la Recomendación 02/2024, señalando violaciones al derecho a la vida por parte de la policía capitalina. Este es solo uno de los nueve casos de tortura, detenciones arbitrarias y violencia sexual durante la gestión de Omar García Harfuch en la SSC CDMX.

    Operativo Ilegal y Tortura a Familia en Álvaro Obregón

    El 10 de febrero de 2022, aproximadamente 14 unidades de la SSC CDMX llegaron sin orden judicial a la casa de Verónica y su hija en la alcaldía Álvaro Obregón. Según la reconstrucción de los hechos, los agentes ingresaron violentamente al domicilio, agredieron a su esposo y amenazaron a la familia.

    Verónica y su hija fueron sometidas a interrogatorios, amenazas y tortura por parte de los policías. La madre fue forzada a cooperar mientras era golpeada y amenazada con la muerte de su hija. Posteriormente, los agentes las obligaron a llevarlos al paradero de Erick, otro miembro de la familia, quien también fue brutalmente agredido y torturado.

    Testimonios y Evidencias: Violencia Policial Documentada

    Las agresiones fueron corroboradas mediante testimonios y evidencia recabada por la CDHCM, incluidos peritajes, videograbaciones y certificados médicos. Durante la investigación, se reveló que Erick fue obligado a grabar una confesión falsa bajo tortura, donde los agentes utilizaron métodos de asfixia para forzar su declaración.

    El dictamen médico de Erick mostró claras huellas de tortura, mientras que los análisis psicológicos concluyeron que tanto él como su familia sufrieron un daño psicológico severo debido a la violencia vivida.

    Recomendación 07/2024: Tortura y Detención Ilegal en CDMX

    Por estos hechos, la CDHCM emitió la Recomendación 07/2024, que aborda la detención ilegal y arbitraria, así como la tortura infligida a una niña y su familia. Este caso resalta la necesidad urgente de reformas y la rendición de cuentas dentro de la SSC CDMX.

  • Crimen en Santiago Amoltepec: Lorenzo Santos Torres y Familia Asesinados

    Crimen en Santiago Amoltepec: Lorenzo Santos Torres y Familia Asesinados

    El defensor comunitario de Santiago Amoltepec, Lorenzo Santos Torres, junto a su esposa e hija, fueron emboscados, ejecutados y calcinados en un camino que conecta las comunidades de San Martín Lachila y San Andrés Zabache, en Ejutla de Crespo, confirmó Maurilio Santiago Reyes, presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas.

    Con el asesinato de Lorenzo Santos Torres, ocurrido la madrugada del 18 de julio, ya suman 42 defensores de derechos humanos muertos en Oaxaca durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Cuatro de estos asesinatos han ocurrido bajo el gobierno de Salomón Jara Cruz, según el monitoreo de agresiones contra defensores realizado por Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA).

    Lorenzo Santos Torres, de 53 años, fue asesinado junto a su esposa Marcela Girón Castro, de 48 años, y su hija María Guadalupe Santos Girón, de 26 años. Los tres fueron ejecutados con armas de fuego y posteriormente calcinados dentro de su vehículo en la carretera federal 131 Oaxaca-Puerto Escondido, cerca de San Andrés Zabache. La Fiscalía General de Oaxaca inició una investigación por homicidio doloso.

    Santiago Reyes destacó que Santos Torres defendía los derechos civiles, políticos y territoriales en la Sierra Sur de Oaxaca, y en 2013 recibió la Medida Cautelar MC-338-13 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ocupó varios cargos municipales en Santiago Amoltepec y se opuso a las injusticias cometidas por autoridades locales. En 2013, su hijo Jonatán fue asesinado, y Lorenzo sobrevivió a un atentado ese mismo año.

    El Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas exige una investigación exhaustiva y sanciones para los responsables del asesinato de Lorenzo Santos Torres y su familia.

  • ¿Límites a la libertad de expresión?

    ¿Límites a la libertad de expresión?

    El tema de la libertad de expresión es urgente definirlo jurídicamente antes de las próximas campañas electorales del 2024.

    Dos casos específicos nos dan una llamada de alerta de la necesidad de un análisis profundo, objetivo y no subjetivo.

    La interpretación de la difamación como delito no puede ser subjetiva, sino objetiva.

    El primer caso que puede servirnos como referencia es la demanda presentada por Tatiana Clouthier en contra del médico, periodista y líder de opinión Alfredo Jalife, argumentando que las declaraciones ejercidas por él en su rol de periodista en contra de ella, por su actuación como funcionaria del gobierno federal, -secretaria de economía-, constituyen difamación, calumnias y lo que resulte.

    Las declaraciones de Jalife hacen referencia a su actuación en el ámbito de las negociaciones respecto a la explotación del litio.

    Las personas que asumen responsabilidades públicas … ¿No pueden ser cuestionadas por su actuación en el cumplimiento de sus responsabilidades frente al país? … Por tanto, ¿Pueden ser juzgadas las personas públicas igual que los ciudadanos? El sentido común nos guía para entender que no deben ser juzgados con la misma medida.

    En el caso específico de las declaraciones de Jalife en contra de Tatiana Clouthier, por la forma en que fueron expresadas podemos considerarlas descorteses, exageradas y con rudeza innecesaria, lo cual no habla bien de él y lo exhibe ante el público. Sin embargo, la esencia de las declaraciones, representan un cuestionamiento a su actuación como funcionaria pública.

    Por otra parte, en la “mañanera” del miércoles seis de diciembre el presidente López Obrador destrozó la reputación y el honor de los seis estudiantes que fueron torturados y masacrados por la delincuencia organizada en el Estado de Guanajuato.

    El presidente explicó a todo el país, -a través de su “mañanera”-, que estos jóvenes fueron secuestrados al ir a comprar droga en el lugar equivocado.

    El presidente reconoció después de haberlos señalado como consumidores de droga que era una apreciación hipotética. Sin embargo, la etiqueta ya fue puesta, lo cual compromete la reputación de cada uno de ellos ahora que ya no viven y no pueden defenderse. Además, lastima a sus familias y amigos. ¿Y la presunción de inocencia?

    Que desde la cúspide del poder político de nuestro país se señale a un ciudadano sin sustento de forma negativa, no debe ser considerado como ejercicio de libertad de expresión del presidente, porque este no es un ciudadano común. Él detenta el poder de todo el gobierno federal y prácticamente su influencia es determinante en todo el Estado Mexicano. Por tanto, poner en entredicho la reputación y buen nombre de un ciudadano o de una institución del ámbito civil desde “la mañanera”, es un acto que puede tener consecuencias en la vida cotidiana de los señalados, -e incluso-, ponerlos en situación de riesgo, o por lo menos sujetos al linchamiento mediático y al escarnio público.

    El derecho a la libertad de expresión nació como una respuesta para generar contrapeso a favor del ciudadano en contra del ejercicio del poder gubernamental político. Por tanto, quien gobierna no necesita apelar a este derecho para ejercer la libertad de expresión, porque por sí mismo tiene la capacidad de avasallar a la ciudadanía e imponer su visión y sus intereses por encima de cualquier persona física o persona moral utilizando su autoridad. Hemos sido testigos de ello durante los últimos cinco años.

    Es fundamental revisar la legislación referente a la “libertad de expresión” para evitar abusos como los que con toda seguridad se empezarán a ejercer con mayor frecuencia durante la campaña electoral.

    Hoy vemos que las campañas electorales no se sustentan en propuestas, sino en actividades de desgaste, que se nutren de la difamación en contra de los adversarios. Al amparo de la libertad de expresión los equipos de los candidatos pueden echar mano de fake news, mentiras y campañas de desinformación que enrarecerán el ambiente y alimentarán aún más la desconfianza ciudadana.

    Con difamaciones se puedes descarrilar una campaña electoral, aunque al final se reconozca que no había sustento y se ofrezcan disculpas públicas.

    La interpretación jurídica de este derecho, -delimitando sus alcances-, será determinante para proteger la vida democrática de nuestro país.

    TRAGEDIA EN TAMAULIPAS

    El descubrir la atrocidad sufrida en contra de un grupo de migrantes, -de paso en Tamaulipas-, debiese indignarnos. Los noticieros de televisión, radio y prensa han difundido el testimonio de unos niños migrantes que fueron testigos de la tortura y asesinato de uno de ellos, porque su familia no pudo pagar su rescate. Fue torturado cortándole los miembros en pedacitos, hasta causarle la muerte.

    Esto que debiese constituir un gran escándalo, sólo ha merecido convertirse en una noticia más que destaca la gravedad de nuestra crisis de inseguridad. Sin embargo, de ahí no pasa. La indiferencia ciudadana es la que alimenta la indiferencia gubernamental.

    El sentido común nos alerta de que, -si recientemente acabamos de descubrirlo casualmente-, es porque ya debe estar siendo una práctica común para presionar emocionalmente a los grupos secuestrados y en proceso de exigir el rescate a los familiares.

    Esto que antes era tema de las películas de terror, hoy es parte de la experiencia cotidiana de muchas familias.

    El sadismo en contra de las víctimas cada vez es más agresivo.

    ¿Y todavía este gobierno dice que vamos bien en materia de seguridad?

    Es evidente que mientras el presidente encabeza una patriótica defensa de la nación en contra de los “conservadores” y los “neoliberales”, muchas familias mexicanas están viviendo tragedias a manos de la delincuencia organizada, agravadas por la indiferencia gubernamental.

    ¿A Usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Los derechos humanos desde una perspectiva de derechos emergentes

    El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez Mondragón, considero necesario ver los derechos humanos desde una perspectiva de derechos emergentes, pues ello permite fortalecer la democracia plural.
    Los derechos humanos desde una perspectiva de derechos emergentes

  • Tijuana busca nuevo reglamento para detenidos

    La Sindicatura Procuradora organizó un foro, con la participación organismos de la sociedad civil en apoyo a los derechos humanos, para crear un nuevo reglamento y sustituir al que prevalece hace 30 años que integre la protección los derechos humanos de los detenidos
    Tijuana busca nuevo reglamento para detenidos

  • Adalid Maganda Villalba acusa presunta discriminación racial tras su despido

    El Comité de Ciudadanos en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos apoyará al árbitro profesional guerrerense, Adalid Maganda Villalba, tras su despido por presunta discriminación racial, asimismo, llevarán su caso al Congreso de Guerrero, la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores y a la próxima directora de la CONADE, Ana Gabriela Guevara.
    Adalid Maganda Villalba acusa presunta discriminación racial tras su despido

  • Pase de estafeta – Retos y desafíos para la igualdad sustantiva

    El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, participó en el foro «Pase de estafeta. Retos y desafíos para la igualdad sustantiva», en la sede del Senado de la República
    Pase de estafeta - Retos y desafíos para la igualdad sustantiva

  • Michelle Bachelet como alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos

    La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó hoy, por aclamación, la nominación de la expresidenta chilena Michelle Bachelet como alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
    Michelle Bachelet como alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos

  • Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 Chile

    La presidenta chilena Michelle Bachelet recibió hoy el primer Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021, en el presidencial Palacio de La Moneda, Bachelet recibió el documento de manos del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Campos, y de la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Fries
    Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 Chile

  • Diversas dependencias revisan agenda en DDHH

    Los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso; y el procurador General de la República, Raúl Cervantes Andrade, se reunieron hoy para analizar la agenda común en materia de derechos humanos
    Diversas dependencias revisan agenda en DDHH