La crisis del café y su impacto en los productores de la región fue uno de los temas tratados en la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se efectuó el jueves y viernes pasados en Antigua, Guatemala, con la asistencia de 15 presidentes.
Etiqueta: cumbre iberoamericana
-
Crisis del café en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno
-
México en la Cumbre Iberoamericana
En el segundo día de actividades de la XXVI Cumbre Iberoamericana, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, participó en la fotografía oficial de los Jefes de Estado y de Gobierno asistentes a la misma.
-
Egos en Cumbre Iberoamericana, dioses.
El presidente Felipe Calderón participará hoy en el inicio de la Cumbre Iberoamericana, marcada desde ya por la ausencia del mandatario español José Luis Rodríguez Zapatero, los ecos del escándalo Wikileaks y los desaires entre los jefes de Estado de la región.
Aunque México ya reconoció a Porfirio Lobo como gobernante de Honduras, al final se impuso el rechazo de la mayoría de los presidentes sudamericanos, incluida la anfitriona Cristina Fernández viuda de Kirchner, quienes optaron por no invitarlo por considerar que su gestión es resultado del golpe de Estado que depuso a Manuel Zelaya.
Esta exclusión es la primera que se registra en las dos décadas de historia del mecanismo. Tampoco tiene precedente la inasistencia del gobernante español, quien se excusó por la delicada situación financiera que protagoniza su país, si bien se ha confirmado ya la participación del Rey Juan Carlos.
La ausencia del hondureño -a quien no le giró invitación- tensa a esta Cumbre, pues mientras el denominado bloque bolivariano desaíra la política de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el propósito de reinsertar a ese país al proceso democrático, México, Colombia, Chile, Perú y las centroamericanos, con excepción de Nicaragua, conforman el grupo que se ha pronunciado por no aislar más a Lobo bajo el argumento de que ello impacta negativamente en una de las poblaciones más empobrecidas del continente.
Diseñada para aprobar una inversión de 100 mil millones de dólares en el compromiso de abatir el analfabetismo en el siguiente decenio, esta reunión es la número 20 desde que, a iniciativa del gobierno de España, Felipe González y el Rey Juan Carlos convocaron a los latinoamericanos a seguir una agenda común.
México organizó la primera cumbre, en Guadalajara, en el sexenio de Carlos Salinas, y a partir de entonces ha tenido una intensa participación.
La Presidencia de la República informó ayer que esta vez, además de participar en el tema anual, Educación para la inclusión social, Calderón abordará asuntos relacionados con el combate trasnacional al crimen organizado, las inversiones de la región y la defensa de la democracia.
El mandatario mexicano también buscará este viernes y sábado continuar aquí su cabildeo a favor de un compromiso mundial concreto contra el calentamiento global en la Conferencia sobre Cambio Climático, ahora en marcha en Cancún, y que la próxima semana tendrá su desenlace con la incorporación de presidentes.
La magna reunión de la ONU ya ha sido desairada por el brasileño Luz Ignacio Lula da Silva, quien declaró el miércoles que nada se logrará en la Riviera Maya y que por esa razón canceló su presencia.
El carioca sí asistirá a esta Cumbre Iberoamericana, al igual que su sucesora Dilma Rouseuff.
-
Rector de la UNAM, señala dificultades de la juventud
El rector de la UNAM, José Narro, advirtió que de no revertir la condición social en América Latina, marcada por 35 millones de personas que no saben leer ni escribir y 22 millones de jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan, se cometerá un grave e histórico error.
Narro Robles expuso dicho tema al participar en la mesa redonda â??Latinoamérica 2010 ¿Cómo memos llegado hasta aquà y por qué? El capital humano de la universidad ¿Palanca de modernización o guarida de utopÃas regresivas?â?, en Santander, España.
En ese marco, según un comunicado, anticipó que en la próxima reunión de la Cumbre Iberoamericana de fines de año en Argentina se planteará a los Jefes de Estado y de Gobierno la conformación de un fondo para establecer un equivalente al Erasmus europeo de movilidad estudiantil.
Se trata de una aportación, abundó, en la que también convergerÃan el Grupo Santander a través de Universia y empresas iberoamericanas que, desde luego, no va a desequilibrar las finanzas públicas ni tampoco generará efectos inflacionarios.
En el segundo dÃa de trabajos del foro, en el Palacio Real de la Magdalena de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), agregó que en América Latina hay avances en la región, pero preocupa que hoy existan 182 millones de personas en pobreza y 71 millones en situación extrema.
â??Son condiciones éticamente inaceptables que generan una gran cantidad de problemas socialesâ?, expresó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La región latinoamericana, añadió, vive una década de oportunidad, aunque una de las áreas en las que se deberÃa incidir de manera fundamental es la educación, con una mejorÃa en todos los niveles, y una ampliación de la cobertura en el superior.
Al respecto, mencionó que en la última década los recursos destinados a la investigación cientÃfica aumentaron de 0.57 a 0.68 por ciento del Producto Interno Bruto, cuando las naciones desarrolladas canalizan cerca del cuatro por ciento.
Narro Robles consideró que con España y Portugal se debe promover la movilidad estudiantil, pues beneficia a todos al propiciar una mejor investigación y al optimizar el uso de la infraestructura y experiencia. â??El Erasmus moviliza hoy, en Europa, a más de dos millones de estudiantesâ?, destacó.
En la mesa José JoaquÃn Brunner, investigador de la Universidad Diego Portales, de Chile, coincidió en que existe un problema de volúmenes de recursos destinados a educación, aunque también las modalidades de aplicación de estos fondos deben incidir en la mejora de las tasas de titulación y graduación
-
Cumbre iberoamericana en Lisboa
Ocho presidentes latinoamericanos no participarán en la XIX Cumbre Iberoamericana que comienza el domingo en Lisboa y sigue el lunes y martes en Estoril, 25 km al oeste, y aunque aducen diversos motivos, algunas ausencias reflejan las tensiones que vive la región.
Los presidentes de Venezuela Hugo Chávez, de Uruguay Tabaré Vázquez, de Bolivia Evo Morales, de Paraguay Fernando Lugo, de Nicaragua Daniel Ortega, y de Guatemala, Alvaro Colom, anunciaron que no vendrán a Portugal. Una fuente de la secretaría Iberoamericana informó a la AFP que el presidente de Cuba, Raúl Castro, tampoco asistirá.
El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuyo derrocamiento en junio pasado terminó dividiendo a la región, se encuentra encerrado aún en la embajada brasileña en Tegucigalpa, mientras que el presidente de facto, Roberto Micheletti, se retiró unos días de la presidencia, en ocasión de las controvertidas elecciones de este domingo.
A pesar de que la Organización de Estados Americanos considera a Zelaya presidente legítimo, tres gobiernos anunciaron esta semana que reconocerán al presidente que surja de las elecciones hondureñas, alineándose con la posición de Washington.
El gobierno costarricense del presidente Oscar Arias, mediador del acuerdo que preveía la devolución del poder a Zelaya y la conformación de un gobierno de unión nacional, sorprendió al anunciar que reconocería las elecciones y al llamar a otros gobiernos a hacer lo mismo.
Esto le valió las iras del gobierno nicaragüense de Daniel Ortega, otro de los ausentes de Estoril, que mantiene muy malas relaciones con su vecino.
Perú y Panamá también anunciaron que reconocerán las elecciones.
El canciller brasileño, Celso Amorim, cuyo gobierno brindó todo su apoyo a Zelaya, estimó el viernes en Quito que unas «elecciones conducidas por un gobierno que salió del golpe, después de un tiempo largo de estado de sitio, no son una buena señal para la región».Y fue aún más lejos al estimar que la celebración de estos comicios «representa también el debilitamiento de la Organización de Estado Americanos (OEA)». Amorim instó a fortalecer a la UNASUR, organismo de seguridad y cooperación de los países de América del Sur, que mantuvo esta semana una reunión en Quito.
Chávez, principal aliado de Zelaya y enfrentado al presidente colombiano Alvaro Uribe por su acuerdo con Washington para permitirle utilizar siete bases militares colombianas, adujo problemas de agenda para no venir.
Una fuente de la Secretaría Iberoamericana dijo a la AFP que el primer ministro portugués José Socrates mantuvo una larga conversación el viernes con Chávez, y recordó que éste no asistió a la cumbre amazónica de Manaos el jueves, como tampoco lo hizo Uribe, quienes estarían evitándose.
Los cancilleres y ministros de Defensa sudamericanos celebraron esta semana en Quito una tercera reunión de UNASUR sobre el tema de las bases, a la que Colombia asistió con una representación de bajo nivel, debido al aislamiento en que se encuentra.
El canciller brasileño se declaró satisfecho porque «hubo avances, sobre todo en una cuestión que nos preocupaba mucho, que eran las garantías formales» de Estados Unidos de que no utilizará esas bases para operaciones fuera de Colombia. Quedó previsto un encuentro entre UNASUR y la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.
Por otra parte, el presidente de Uruguay no asiste a la cumbre debido a la segunda vuelta de la elección presidencial este domingo, en la que se enfrenta el senador oficialista y ex guerrillero tupamaro José Mujica con el ex presidente de derecha Luis Alberto Lacalle.
Evo Morales es candidato a la reelección a la presidencia de Bolivia el 6 de diciembre. Colom enfrenta una difícil votación del presupuesto en el Parlamento guatemalteco. Y el ex obispo Lugo es objeto de una cuarta denuncia de paternidad.
Asistirán a la cumbre los jefes de Estado y de gobierno de España, Portugal y Andorra, los jefes de Estado de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y República Dominicana.
La cumbre de este año estará dedicada a la «Innovación y conocimiento» y se aprobará el proyecto «Iberoamérica Innova», que pretende impulsar la «investigación industrial, transferencia e intercambio tecnológico» y la cooperación entre agencias gubernamentales y pequeñas y medianas empresas.
-
Seguridad al presidente Felipe Calderon
Ya fue la cumbre Iberoamericana y realmente mas allá de las palabras que dijera Felipe Calderón sobre la unión y madurez que deben mostrar las naciones latinas, ante el mundo, todo lo demás fue palabrería barata.
Lo que deseo apuntar es algo de lo que me entere en un diario, que dos días previos a la reunión en el Salvador, un Hércules C-130 viajo hasta ahí con cargamento para el presidente Calderón.
No, no crean que excentricidades como las que algunos mandatarios o, artistas de música con fama mundial pueden llegar a solicitar, sino mas bien que el CISEN, Inteligencia Militar y el Estado Mayor Presidencial a través de la oficina de la presidencia y con asesoráis de Doña Patricia Espinosa, declinaron el automóvil que amablemente el gobierno de aquella nación, ofreció al mandatario mexicano.
Equipo de comunicación y una camioneta blindada con blindaje superior al A7 que es el mas alto civil que puede adquirirse sin permiso de por medio, llegaron en dicho avión.
¿Paranoia?
No, en dicho paisa si como en el corredor hasta Colombia que significa Centro America, la presencia de los capos mexicanos es conocida por autoridades de diversas naciones, órganos de inteligencia y, las bandas rivales.
Si, a los capos de la droga que tienen sus bases de operaciones en México y responden a apellidos como Guzmán, Beltrán, Zambada, etc. les conocen bien allá y hasta les temen; en nada les detendrían sus ánimos que fuera del país, atentaran contra la vida del presidente.
Technorati Profile