Etiqueta: cndh

  • En México la discriminación existe y es una realidad

    En México la discriminación existe y es una realidad que nos desafía y nos confronta como sociedad, afirmó el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, durante la presentación de los resultados preliminares de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017.
    En México la discriminación existe y es una realidad

  • Tribunal Superior de Justicia y CNDH firman acuerdo de colaboración

    El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, magistrado Álvaro Augusto Pérez Juárez, y el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, firmaron un convenio de colaboración en la sede del órgano judicial capitalino.
    Tribunal Superior de Justicia y CNDH firman acuerdo de colaboración

  • Aceptará Gobierno del Estado de Morelos recomendación de la CNDH en caso Tetelcingo

    1.- En la recomendación 48/2016 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), se establece puntualmente la definición de qué es una fosa clandestina y una fosa común.
    Se precisa, por parte del segundo visitador general de la CNDH, Enrique Guadarrama López, que la fosa de Tetelcingo no es una FOSA CLANDESTINA; se reconoce como FOSA COMÚN, que es legal, pero que se encuentra en un panteón que no cumple con la debida regularización.
    2.- Los 119 cadáveres, y bolsas con restos humanos, estuvieron depositados en el Servicio Forense de la ex Procuraduría de Justicia del Estado de Morelos. En el expediente se señala que los 117 cuerpos restantes corresponden a los años 2010 (2), 2011 (14), 2012 (64). En 2013 existe el registro de 37.
    3.- En el caso de Oliver Wenceslao Navarrete Hernández, es evidente que había sido identificado por sus familiares y autoridades de la Fiscalía Regional Oriente; el haberlo enviado a la fosa común es un acto grave que debe sancionarse.
    El Gobierno del Estado de Morelos respaldará a los familiares de la víctima para reparar en todos sus términos el daño causado. Lo mismo ocurrirá en otros casos.
    4.- El compromiso con la legalidad y certeza jurídica que asume el Gobierno del Estado de Morelos quedó de manifiesto cuando la Fiscalía General del Estado pidió el acompañamiento de la Procuraduría General de la República y de la Policía Científica de la Policía Federal, en el proceso de exhumación para la toma de muestras biológicas a cada uno de los cuerpos depositados en la fosa común de Tetelcingo.
    Una vez cumplidos los procesos, los cuerpos fueron depositados –con dignidad y respeto- en un nuevo panteón, Jardines del Recuerdo. Se trata de una fosa ministerial con gavetas para facilitar su localización e identificación. Lo mismo se hará en la fosa común ubicada en Jojutla.
    5.- El Gobierno de Morelos solicitará formalmente a la CNDH realice una recomendación a todas las instancias de procuración de justicia del país para que, mediante un protocolo y normas de actuación unificados con lo que establece la Ley y los tratados internacionales, se proceda a transparentar y regularizar las diversas fosas comunes, como se hiciera en Morelos
    Aceptará Gobierno del Estado de Morelos recomendación de la CNDH en caso Tetelcingo

  • Gobierno de Morelos acepta recomendación de la CNDH

    El Gobierno del Estado informa que aceptó la Recomendación 46/2015 con número de expediente CNDH/4/2014/3219/Q, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), realizada al gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu, sobre el caso de inadecuada atención médica en agravio de una mujer y la pérdida de la vida de su hijo, en el Hospital General de Tetecala “Dr. Rodolfo Becerril de la Paz”, dependiente de los Servicios de Salud Morelos.
    El Gobierno de Morelos, a través de los Servicios de Salud, se compromete a reparar el daño según la Ley de Atención integral a víctimas vigente en el estado, bajo la premisa de hacerse efectiva una vez que sea legalmente determinada por la instancia que resulte competente. En ese mismo contexto, se compromete a brindarle apoyo psicológico y atención médica integral.
    Por otra parte, el Gobierno de Morelos se compromete a mejorar la calidad del servicio médico-paciente, así como mejorar el perfil ético, moral y jurídico de los profesionistas que laboran en dicho Hospital.
    De igual forma, a instruir que los servidores públicos de ese Hospital adopten medidas preventivas, que los expedientes clínicos estén debidamente integrados, y se diseñen e impartan cursos de capacitación y formación en materia de derechos humanos y a coadyuvar con los trabajos en la materia de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Morelos.
    El gobierno del Estado de Morelos enfatiza que, en su Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, es prioridad implementar políticas públicas y acciones para garantizar el respeto a los derechos humanos de todas las personas que habitan o visitan esta entidad.
    Gobierno de Morelos acepta recomendación de la CNDH

  • CNDH emite recomendación por matanza en Apatzingán, Michoacán

    Siempre hay que tener en cuenta de que si algo se hizo mal, tarde que temprano sale a la luz publica y el caso de la matanza en Apatzingán, Michoacán realizada por la policia federal bajo un ambiente de mucho estres, hizo que la CNDH emitiera una recomendación a la CNS.
    Ahora, la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) aceptó la recomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos por el uso excesivo de la fuerza y una ejecución extrajudicial en Apatzingán, Michoacán, el pasado 6 de enero, donde se registró un enfrentamiento entre policías federales y civiles, y el saldo fue de por lo menos nueve muertos.
    La CNDH acreditó que se cometieron violaciones graves a los derechos humanos consistentes en el uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía Federal y una ejecución extrajudicial en Apatzingán, Michoacán, el pasado 6 de enero.
    Aseguró que durante las investigaciones, la Procuraduría estatal cometió irregularidades, incluso al momento de levantar y custodiar los cadáveres.
    Ante esta situación, la CNDH emitió la recomendación 3VG/2015 por violaciones graves a los derechos humanos y uso excesivo de la fuerza dirigida a la Comisión Nacional de Seguridad, la Secretaría de la Defensa Nacional, el gobierno de Michoacán y la presidencia municipal de Apatzingán, Michoacán
    El comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, aseguró que se analiza la recomendación emitida con más de 411 fojas para dar las precisiones pertinentes en su momento.
    Atañe al uso desproporcionado de la fuerza por parte de elementos de la corporación en contra de cinco personas, y la ejecución extrajudicial de un civil, queremos decir que se acepta en sus términos la recomendación emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos«.
    Refirió que la recomendación de la CNDH gira en torno a la colaboración con las instancias investigadoras y con integración del procedimiento administrativo.

  • CNDH pide se investigue a las autodefensas

    La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) recomendó a la Procuraduría General de la República (PGR) y autoridades del gobierno de Michoacán que se investigue el origen de las armas, financiamiento de las autodefensas y la filtración del crimen organizado en las autodefensas; además 504 casos de desplazamiento de personas por la violencia en la entidad.
    Por ello mismo la CNDH pide a la PGR se investigue a los diversos grupos de autodefensas que hay en la entidad.
    Durante la presentación del informe especial sobre las autodefensas en Michoacán y las violaciones a derechos humanos relacionadas con el conflicto, la CNDH, da a conocer los homicidios con alto grado de violencia, la violación de mujeres por la organización criminal de Los Caballeros Templarios; además de la presencia de menores de edad que eran utilizados por los grupos de autodefensa para realizar labores de vigilancia mensajería, patrullaje y repartición de alimentos.
    El segundo visitador de la CNDH, Enrique Guadarrama señaló que las autoridades ministeriales (PGR) deben realizar una investigación al interior de las autodefensas que permitieron en un momento el paso a integrantes del crimen organizado, además del financiamiento y armas.
    Sin embargo, con el paso del tiempo, esta causa se transformó, ya que cientos de testimonios recabados dieron cuenta de que algunos de esos grupos permitieron el ingreso de miembros de la delincuencia organizada y tomar una bandera o en la causa de la autodefensa para avanzar territorialmente en aras de conseguir sus propios beneficios y perseguir fines ilícitos«.
    CNDH pide se investigue a las autodefensas

  • Los 43 de Ayotzinapa no fueron quemados: CNDH

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó el jueves un documento en el que denuncia fallos, omisiones y cuestiona la versión oficial sobre la desaparición de 43 estudiantes en septiembre de 2014 en el estado sureño de Guerrero, «el más grave conjunto de violaciones a los derechos humanos en la memoria reciente del país».
    En un informe con 32 recomendaciones para autoridades locales, estatales y federales constata que el caso está lejos de cerrarse y echa por tierra la «verdad histórica» presentada en noviembre y confirmada en enero por el entonces procurador Jesús Murillo Karam.
    La Procuraduría General de la República confirmó el jueves la recepción del documento, pero no quiso hacer comentarios sobre el mismo hasta haber hecho una lectura «seria y de fondo» de todas las observaciones.
    El documento pide establecer con claridad si los restos encontrados en el río San Juan y que el gobierno dijo que eran de los estudiantes «son o no de origen humano», cuestiona la recreación de los hechos realizada por la fiscalía, e insta a interrogar personas clave para la investigación que no han rendido declaración hasta ahora.
    Esta es la primera vez que una entidad oficial exhibe las carencias de una investigación que, según el poder ejecutivo, era la más amplia que se haya realizado en México y que generó numerosas protestas nacionales e internacionales.
    Entre las carencias está no haber interrogado a 16 presuntos involucrados en los hechos, a vecinos a los que los estudiantes les pidieron ayuda para ocultarse al intentar huir del ataque, a policías federales, a 9 militares -los que recibían la información del «acontecer diario» y los que se trasladaron a algún lugar de los hechos-, y a los buzos que hallaron la bolsa de plástico en la que, supuestamente, estaban los restos óseos de los jóvenes y el hueso del único estudiante identificado.
    Además, la Comisión sugiere varias líneas de investigación que podrían conllevar la participación de nuevos actores en los hechos, como otras «corporaciones de seguridad pública municipal», nuevos escenarios donde pudieron tener lugar las desapariciones o crímenes de esa noche y pide seguir el rastro del dinero del crimen organizado en la zona.
    El 26 de septiembre de 2014, seis personas murieron y 43 estudiantes de magisterio fueron desaparecidos. Según la versión oficial, policías municipales de la ciudad de Iguala y del vecino municipio de Cocula secuestraron a los jóvenes por orden del alcalde de Iguala; los entregaron a miembros de un grupo del crimen organizado llamado Guerreros Unidos, y sicarios de esta organización los llevaron a un basurero de Cocula, donde los quemaron y arrojaron sus restos en el cercano río San Juan.
    Solo se localizó un puñado de huesos calcinados en muy mal estado y exclusivamente se pudo extraer el ADN de un fragmento óseo, que sí correspondía a uno de los estudiantes desaparecidos.
    Partes de la versión oficial ya habían sido cuestionadas -en una forma que coincide con lo dicho por el ombudsman- por expertos internacionales que investigan el caso, como el grupo enviado por la Organización de los Estados Americanos y el Equipo Argentino de Antropólogos Forenses. Y las familias no creen las explicaciones del gobierno.
    El presidente de la Comisión, Luis Raúl González Pérez, lamentó que haya habido una investigación «insuficiente» y que no se haya dado apoyo médico ni psicológico a las víctimas que viven en las mismas condiciones de crimen e inseguridad, y para las que pide un plan de ayuda concreto y programas para la reparación del daño.
    Añadió que el objetivo del documento es «alcanzar la verdad jurídica» para «materializar el derecho de las víctimas a la verdad y la justicia», porque se ha hecho «evidente» el rompimiento del estado de derecho, el olvido de la justicia y la alianza entre la delincuencia y la autoridad en México.
    «No es momento de callar ni olvidar», subrayó.
    Las «observaciones y propuestas», que incluyen reactivar la búsqueda de los jóvenes y aplicar los protocolos correctos para la identificación de todos los restos encontrados, evidencian todo lo que la fiscalía general no hizo.
    «Todo esto que se comentó ahora no está contenido en los expedientes y por tanto, desde nuestra perspectiva, no se ha realizado y son diligencias importantes», indicó González Pérez.
    Entre ellas están cuestiones aparentemente básicas para poder confirmar o no el basurero como el lugar donde presuntamente quemaron a los jóvenes, o para establecer la «ruta de la desaparición» que podría no ser la descrita hasta ahora por las autoridades.
    Por ejemplo, la Comisión pide localizar varios teléfonos celulares desde los que se hicieron llamadas o se pusieron mensajes esa noche y hacer peritajes a 8 camisetas, un suéter y un pañuelo encontrados cerca de uno de los ocho autobuses en los que viajaban los estudiantes, uno de los cuales tiene «indicios biológicos» y manchas de lo que parece sangre.
    Con ese análisis «podría probarse la presencia de algunos desaparecidos» en ese lugar, cosa que hasta ahora no ha ocurrido. Y si la sangre no es la de ninguno de los jóvenes se debería confrontar con los perfiles genéticos recabados en otros «autobuses, patrullas y demás vehículos relacionados con los hechos», ya que la persona a la que correspondan «probablemente estuvo en el lugar señalado el día y a la hora» que ocurrió todo.
    La entidad de derechos humanos también sugiere lo siguiente: pedir los partes meteorológicos de la fecha para saber si llovió en la zona del basurero de Cocula donde, según la versión oficial, fueron incinerados los jóvenes en una hoguera que estuvo horas encendida; mostrar a las familias objetos personales encontrados en el basurero para ver si los identifican; hacer peritajes balísticos de los casquillos encontrados en ese lugar; y determinar si los restos de tierra hallados en las bolsas localizadas en el río coinciden con la que hay en el basurero.
    Con respecto al joven desollado, que fue una de las seis víctimas mortales de ese 26 de septiembre, la Comisión pide un nuevo dictamen forense del cadáver para ver si sus lesiones fueron intencionales o producto de los animales, ya que hay versiones contradictorias en el expediente.
    El ombudsman aboga también por investigar a fondo la estructura del crimen organizado en la zona, no solo al grupo de Guerreros Unidos, sino también a sus enemigos, Los Rojos, y seguir el rastro del dinero, es decir, indagar más en cualquier delito vinculado a «operaciones con recursos de procedencia ilícita» llevadas a cabo por cualquier autoridad o funcionario involucrado.
    Pide también reanudar la búsqueda de los jóvenes, teniendo en cuenta las versiones que dicen que podrían estar en la sierra, otras que ubican a un desaparecido con vida en Apango -una localidad a 30 kilómetros de la escuela donde estudiaban los muchachos- y otra teoría que habla de un posible «autosecuestro» de ellos.
    Los 43 de Ayotzinapa no fueron quemados CNDH

  • La CNDH llama a los ombudsman de los estados

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lanzó el llamado para que los ombudsman de los estados se pronuncien en favor de la educación.
    Luis Raúl González Pérez, presidente de la CNDH, consideró que el derecho a la educación de calidad es una prioridad y, como tal, debe tratarse en atención al interés superior de la niñez y de los jóvenes.
    En la inauguración del Congreso Nacional de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, también solicitó a las autoridades educativas “cumplir con sus obligaciones como servidores públicos y den vigencia a este derecho”.
    González Pérez consideró que sólo mediante la vigencia y ejercicio del derecho constitucional de acceder a una educación de calidad se podrán adquirir los conocimientos y principios necesarios “para desarrollar una cultura cívica y jurídica que propicie el que vivamos en un verdadero Estado de derecho”.
    En dicho Estado, dijo, las personas podrán conocer y hacer valer sus derechos, pero, al mismo tiempo, cumplir con sus obligaciones.
    Expuso que la omisión, indiferencia y falta de respuesta de algunas autoridades ha propiciado el alejamiento y la desconfianza de la sociedad en sus instituciones.
    CNDH ombudsman

  • Firman convenio de colaboración gobierno de Morelos y CNDH

    Firman convenio de colaboración gobierno de Morelos y CNDH
    Firman convenio de colaboración gobierno de Morelos y CNDH
    · Los cuerpos policiales encargados de la impartición y procuración de justicia serán capacitados en materia de derechos humanos
    El Gobierno del Estado de Morelos y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), firmaron un convenio de colaboración, cuyo objetivo es concertar acciones de colaboración para la defensa, protección, capacitación y promoción de los derechos humanos.
    El gobernador de la entidad, Graco Ramírez Garrido Abreu, señaló que esta herramienta permitirá a los cuerpos encargados de la procuración de justicia velar por las garantías de los presuntos culpables y garantizar el debido proceso.
    “Estamos muy complacidos de contar con el apoyo de la CNDH, en la capacitación a los cuerpos policiales para dar una mejor calidad a las personas. Es lo que llamamos en Morelos, construir una sociedad de derechos, eso lo hacemos siempre, pero en el sistema de justicia es fundamental que se den las garantías para alguien que se presume delincuente o está flagrancia, se le cuide su debido proceso”.
    Explicó que con la Ley Estatal de Atención a Víctimas, se evitará la doble victimización o la violación al debido proceso, a partir de una legislación de atención y reparación a víctimas.
    Luis González Pérez, presidente de la CNDH, afirmó que los gobiernos están obligados a dar cauce y respuesta a las exigencias de justicia, legalidad y respeto pleno a la dignidad humana a través de acciones que atienden el reclamo básico de vivir con seguridad, paz y tranquilidad, con instituciones democráticas y honestas que estén al servicio de la ciudadanía.
    El convenio tiene como objeto concertar acciones de colaboración para la defensa, protección, capacitación y promoción de los derechos humanos, es por ello que los encargados de la procuración e impartición de justicia de Morelos conocerán las disposiciones legales que les permitan actuar dentro de un marco de respeto a los derechos humanos.
    Esta herramienta establece las bases para la colaboración y coordinación de esfuerzos en la materia, a través de la superación académica, formación, capacitación y certificación profesional de los servidores públicos, mediante acciones de intercambio y apoyo mutuo que beneficien a la sociedad.
    Graco Ramírez, celebró que la CNDH sea más fuerte, tenga “más fortalecida y mucha más capacidad con las nuevas reformas aplicadas en la materia”.
    Acompañaron al gobernador de Morelos, Matías Quiroz Medina, Secretario de Gobierno; Jesús Alberto Capella Ibarra, Comisionado Estatal de Seguridad Pública; Rodrigo Dorantes Salgado, Titular de la Fiscalía General del Estado, y Ariel Homero López, Director de Atención a Derechos Humanos del Estado de Morelos, mientras que con el Ombudsman nacional estuvo Joaquín Narro, Secretario Técnico del Consejo Consultivo de la CNDH.

  • CNDH y Gobierno de Morelos firmarán convenio de colaboración

    CNDH
    En reunión el mandatario morelense Graco Ramírez y el ombudsman nacional Luis Raúl González acordaron fortalecer la capacitación sobre derechos humanos a los elementos de seguridad y procuración de justicia
    El Gobierno del Estado de Morelos y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), firmarán en fecha próxima un convenio de colaboración a fin de conjuntar acciones y establecer vínculos institucionales que fortalezcan las garantías individuales en la entidad.
    Durante un encuentro entre el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu y el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, quedó de manifiesto que la educación sobre los derechos humanos es imprescindible para la promoción y el respeto de los mismos. Sólo una sociedad que conoce y entienda sus derechos podrá exigir su cumplimiento y comprometerse a luchar por ellos.
    El mandatario estatal reconoció que gracias a la profesionalización de los elementos que pertenecen al Mando Único (MU), han disminuido los delitos de alto impacto en el estado.
    Se trata, dijo, de que los integrantes del MU, así como los de la Fiscalía General del Estado estén inmersos en un modelo de promoción y capacitación en materia de derechos humanos, en colaboración por el organismo que preside Luis Raúl González.
    “Sólo una sociedad que conoce y entiende sus derechos podrá exigir su cumplimiento y comprometerse a luchar por ellos”.
    El mandatario estatal Graco Ramírez explicó que para ello se utilizará el Cuartel de la Policía del Mando Único de la Región I, en el poblado de Alpuyeca, Xochitepec.
    Graco Ramírez destacó que los delitos como el secuestro, extorsión, homicidios dolosos, han ido a la baja en la entidad, por lo que manifestó su convicción de que esta estrategia se debe implementar en el resto del país, por lo que convidó a sus homólogos y jefe de gobierno “asumir sus responsabilidades”, y sacar de las calles tanto al Ejército como a la Marina Armada de México. A cambiar el paradigma.
    A la sede de la CNDH asistieron el Secretario de Gobierno, Matías Quiroz; el Fiscal General del estado, Rodrigo Dorantes, y el Comisionado de Seguridad, Alberto Capella.
    Con el Ombudsman nacional estuvieron el Primero y Segundo Visitadores Generales, Ismael Eslava Pérez y Enrique Guadarrama López, respectivamente.