El tema de reducir la jornada laboral no es nuevo, el mismo empresario y magnate Carlos Slim ha mencionado en diversas ocasiones que lo ideal sería bajar de 48 horas laborales semanales a solo 33, donde se trabaje ya sea 11 horas consecutivas pero únicamente durante tres días a la semana o que la jornada de lunes a viernes se reduzca dos horas.
Pero esta fantasía está a punto de volverse realidad pues el diputado del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) Ricardo Velázquez mandó una propuesta para la modificación del artículo 61, capítulo II de la Ley Federal del Trabajo.
Esta modificación pretende que la jornada diurna y mixta se reduzca de ocho horas a seis, mientras que la jornada nocturna queda igual en siete horas.
Los beneficios de reducir la jornada laboral se han comprobado en otros países como Suecia, Suiza, Holanda, Francia, Irlanda y Dinamarca donde el porcentaje de retardos, incapacidades y ausentismo bajaron considerablemente, además que el nivel de productividad se duplicó y el Producto Interno Bruto también mejoró.
Lamentablemente en el país los empleadores han sido el sector que más resistencia ha puesto a este nuevo esquema laboral pues argumentan que de reducirse la jornada laboral tendrían que implementar más turnos y contratar más personas para cumplir con el mismo horario de atención en el caso del sector de servicios.
La propuesta no suena nada descabellada sobre todo después de dos años de pandemia donde el trabajo en casa se hizo presente y las empresas no se vieron perjudicadas de ninguna manera, incluso hasta redujeron sus costos administrativos (insumos, electricidad, servicios, entre otros) y notaron una mejor actitud en los empleados.
El empresario mexicano Carlos Slim propuso hoy en la capital española el uso de materiales nacionales para ahorrar en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
La reforma de telecomunicaciones ya es casi un hechos alga y podamos evaluarla dentro de unas horas, el próximo lunes 29 de abril se encontrara en poder de los senadores para que ante el pleno del Senado de la República se pueda dar la primera lectura y de ahí, si todo parece que como hasta ahora, va bien, se de la segunda lectura y se apruebe para que sea sancionada y comience su camino en los estados del país.
Muchos han achacado a Televisa esta reforma, pero lo cierto es que la reforma de telecomunicaciones dista y mucho en tener que ver algo con la televisora de avenida Chapultepec, es más, hasta con la del Ajusco, no tienen nada que hacer en dicha reforma de telecomunicaciones, quien sale en verdad beneficiado por la reforma de telecomunicaciones es el ingeniero Carlos Slim y sus intereses que por fin, serán concretados en verse expandido con una cadena de televisión.
El camino que sigue no se ve tan complicado ya para la reforma de telecomunicaciones, así que su paso por los congresos locales será muchísimo más sencillo que por el congreso federal. Cada vez mas cerca Carlos Slim de su reforma de telecomunicaciones
El magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim se mantuvo como el hombre más rico del mundo por cuarto año consecutivo, según la revista especializada Forbes, en tanto que el financista estadounidense Warren Buffet no figuró en los primeros tres lugares por primera vez desde 2000.
El dueño de Facebook, el estadounidense Mark Zuckerberg, descendió 31 puestos debido a una declinación neta de su fortuna en 4.200 millones de dólares.
La cifra sin precedentes de 1.426 personas de diversas partes del mundo integra la más reciente lista anual de multimillonarios que confecciona la revista Forbes, un incremento de 16% sobre el año anterior.
Los integrantes en la lista acumulan una fortuna neta promedio de 3.800 millones de dólares, un incremento de 3% sobre 2012. La fortuna total de los multimillonarios en la lista alcanzó 5,4 billones de dólares, en comparación con los 4,6 billones de hace un año. Carlos Slim repite en forbes como el hombre mas rico del mundo
Los dos hombres más ricos del mundo Bill Gates y Carlos Slim, estuvieron juntos e inauguraron un nuevo centro de biociencias en México desde el cual se impulsará la investigación en mejoramiento de semillas de trigo y maíz para combatir el hambre.
Esta cuestión deja a muchos con la cara sonriente ya que las biociencias han sido duramente castigadas por la opinión pública ya que se menciona que podrían ser el principio del fin de semillas como las conocemos ahora, cuestión que es una verdad a medias pero no por ello, verdad absoluta.
«De las tres principales cosechas con las que nos alimentamos, arroz, trigo y maíz, dos de ellas el trabajo clave se hace aquí y es fantástico ver la renovación que ha tenido lugar aquí “mencionó Bill Gates en la inauguración al dar unas palabras para los asistentes.
La cuestión del papel en el que jugó el ingeniero Carlos Slim es que la inversión de 25 millones de dólares, fue un donativo de la Fundación Carlos Slim, con lo cual el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) fue ampliado y renovado por primera vez desde que en la década de los sesenta se impulsó la Revolución Verde.
Imágenes cortesía para Solo Opiniones Bill Gates y Carlos Slim platican en la inauguración del nuevo centro de biociencias en México Bill Gates y Carlos Slim se unen contra el hambre en el mundo Bill Gates y Carlos Slim, inauguraron en Texcoco un nuevo centro de biociencias en México Bill Gates y Carlos Slim, inauguraron un nuevo centro de biociencias en México
Vía Cancún, Slim potenciará su emporio
El magnate Carlos Slim Helú ha puesto el ojo en el Caribe mexicano para ampliar su emporio de telecomunicaciones a través de la instalación de un cable de fibra óptica.
El proyecto se conoce como “Sistema de Cable Submarino de Fibra Óptica AMX-1 (Sistema AMX-1) y permitirá fortalecer las comunicaciones entre México y Estados Unidos, Puerto Rico, Brasil, Colombia, República Dominicana y Guatemala, así como con infraestructuras de telecomunicaciones similares a nivel mundial.
En días de smarthphones y tablets, en los que miles de jóvenes, adultos e incluso niños se encuentran familiarizados con términos como “Wi-Fi” (conexión inalámbrica), “Apps” (aplicaciones) y “whatsapp” (mensajería instantánea), las plataformas digitales buscan ampliar su capacidad de almacenamiento y alcance.
De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) correspondiente al proyecto, el Sistema AMX-1 tiene por objeto la instalación de un cable de fibra óptica a lo largo de aproximadamente 17 mil 800 kilómetros, en una ruta planificada a través de las aguas territoriales de 15 países.
El documento, consultado por Luces del Siglo, fue ingresado el 19 de julio de este año a través de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental para su evaluación.
El proyecto, con clave 23QR2012V0015, planeado para una vida útil de 25 años, corresponde a una franja de entre tres y 15 centímetros a lo largo de una ruta de 30 mil 76 kilómetros que parten del pozo de amarre, ubicado en el camellón central del boulevard Kukulcán, a la altura de Playa Delfines. Esta última es una de las pocas playas públicas que existe en el Centro Integralmente Planeado (CIP) Cancún, famoso por su muestrario de hoteles de lujo a pie de la costa.
A paso incesante… La firma promotora del proyecto, quien protegió su nombre, razón social, RFC y monto de inversión, pondera la creciente demanda de telecomunicaciones a nivel mundial que se refleja en el crecimiento de 600 por ciento del tráfico de la web. “La dinámica de la económica actual, el crecimiento de las tecnologías de información y comunicación, el avance tecnológico de aplicaciones basadas en internet propician que el tráfico de las telecomunicaciones crezca a un paso incesante”.
Expone que la actividad económica mundial depende de la industria de las telecomunicaciones y el acceso a internet de alta velocidad resulte fundamental para el desarrollo de las sociedades modernas.
Así, la ruta del proyecto comprende un área marina, una costera y otra terrestre. Su importancia: “la creación de una red que constituye un aporte a la comunicación internacional mediante la instalación de sistemas con altas capacidades de funcionamiento ante eventos climáticos extremos”.
Asegura que “dada la necesidad de que las empresas transmisoras cuenten con una infraestructura que permita enfrentar la demanda, el Sistema AMX-1 creará una red de sistemas de cable de fibra óptica digital submarina con capacidad de apoyo de trasporte terrestre asociado que se desarrollará para atender al crecimiento acelerado del tráfico global de datos y voz, así como para proveer conexiones directas entre los países de América del Norte, América Central, el Caribe y Sur América”.
El proyecto consta de cinco etapas o secciones. La primera: conectará Fortaleza, Brasil, con Jacksonville, EUA y las ramas hacia San Juan, Puerto Rico y Puerto Plata, República Dominicana; la segunda, conectará Barranquilla, Colombia con Jacksonville, EUA y Puerto Plata y República Dominicana; la tercera: conectará Fortaleza con Río de Janeiro, Brasil; la cuarta: conectará Cartagena, Colombia, con Miami, EUA, y Cancún, México y Puerto Barrios, Guatemala; la quinta: conectará la rama hacia Salvador, Brasil.
América Móvil es el proveedor líder de servicios de telecomunicaciones en América Latina, firma que al 30 de junio de 2012 registró 251.8 millones de suscriptores celulares y 61.2 millones de unidades generadoras de ingresos en las Américas. Tan sólo en México y en Brasil, la firma reporta 1.4 millones de suscriptores nuevos; en América Central y el Caribe 577 mil y en Perú 406 mil; en Colombia y en el bloque argentino 350 mil suscriptores nuevos, en cada uno.
La era digital. En las próximas semanas iniciarán las obras. El pozo de amarre cercano a Playa Delfines con la Estación Terminal, donde se encuentran equipos activos de transmisión de datos, que se ubican en la Súpermanzana 21, manzana 1, en la avenida Yaxchilán de Cancún.
Habrá maniobras de instalación en aguas someras o profundas desde la línea en agua hasta alcanzar 15 metros de profundidad, frente a Playa Delfines. Habrá también maniobras en aguas profundas de 15 metros hasta mil metros, para lo cual, se protegerá el área de trabajo al acceso público.
Según el documento, las actividades en la zona de playa se llevarán a cabo en un periodo de tres días y, posteriormente, el sitio será restituido a sus condiciones originales, la infraestructura quedará de manera subterránea y los flexoductos de PVC, donde estará el cable de fibra óptica, tendrán un diámetro de 15 centímetros, sin que sean un obstáculo para las actividades y usos que se desarrollan en dicha zona.
En el mirador de Playa Delfines se aprecia quizá como en ningún otro punto de la Zona Hotelera, el mar color turquesa y el choque de las olas, debido a que en esta zona no hay hoteles, únicamente sombrillas y algunas bancas. Es también un punto de referencia para quien llega por primera vez a Cancún, para los migrantes que han hecho de esta tierra su lugar de vida y un sitio emblemático visitado por millones de turistas nacionales y extranjeros.
En este punto se conectará y potenciará la nueva era digital. El cable submarino, fabricado por un conjunto de fibras ópticas, alambres de cobre, plásticos aislantes y protectores “garantizarán la integridad del lecho marino”, éste tendrá un diámetro máximo de cinco centímetros variable, dependiendo de la protección requerida a diferentes niveles de profundidad”, puede leerse en el documento de 311 páginas.
Antes, un equipo de entre cinco y ocho buzos realizará la “limpieza previa con gancho”. El proceso consiste en la remoción de todos los desechos; por ejemplo, redes de pesca, cuerdas, cables ó cadenas arrojadas o ubicadas sobre el lecho marino, y que pudieran obstruir el proceso de colocación del nuevo cable.
La tripulación del buque de tendido constará de 60 a 65 personas y los contratistas en tierra y guardias de seguridad serán entre 6 y 12 personas.
Según la firma, la ruta seleccionada garantizaría la menor afectación posible al lecho marino y las comunidades bióticas de la región; además de que por sus condiciones, representa la zona de mayor protección para el cable a largo plazo.
Las condiciones del lecho marino son determinantes en el proyecto, ya que el cable de fibra óptica debe ser enterrado en un área con substratos blandos que le permitirán reducir el riesgo de afectación.
A esto se suma que esta área “no colinda con ningún Área Natural Protegida, no reporta pastos marinos en su zona marina adyacente, ni existen megarrizaduras submarinas cercanas, tampoco tiene áreas de fondeo frente a la costa, ni presenta inconveniente técnico para la construcción de ductos en zonas de playa”.
Sí en cambio, “se encuentra a pocos kilómetros de la estación terminal de teléfonos de México y Playa Delfines no presenta problemas en cuanto al acceso a la playa”.
El procedimiento… A mil metros, el cable se depositará sobre el lecho marino desde el barco. De 15 a mil metros, dependiendo del tipo de fondo y la profundidad del cable, éste se asegurará o enterrará. En las zonas donde sea posible será sepultado a un metro por debajo del lecho marino o hasta que alcance el lecho rocoso.
El cable será colocado por buzos y se enterrará mediante un surco realizado por una herramienta presurizadora a chorro de agua, a una profundidad de aproximadamente un metro por debajo del lecho marino. Hasta los 15 metros de profundidad y en zonas con lecho rocoso, el cable será fijado al fondo marino mediante grapas, en caso de que se requiera anclar el cable o de mayor profundidad, el promovente advierte que serán consideradas las medidas adecuadas para garantizar la seguridad de los buzos.
Según el calendario del proyecto, el procedimiento de preparación, protección y enterrado del cable y sistema de tierras durará aproximadamente dos meses.
Los impactos ambientales para este tipo de proyectos, aclara la Manifestación de Impacto Ambiental, ya han sido evaluados y monitoreados en proyectos como Playa del Carmen-Cozumel, Ixtapa-Lázaro Cárdenas y Lázaro Cárdenas-Santiago, los cuales han demostrado, a través de los monitoreos correspondientes, que “las técnicas propuestas no representan riesgo alguno para los ecosistemas ni sus componentes”. Carlos Slim potenciará su emporio
La empresa recuerda que anteriormente en la zona tuvieron lugar proyectos autorizados en materia de Impacto Ambiental. Cita que el 14 de julio de 2009, a través del oficio número S.G.P.A/DGIRA/DG/3758/09 se resolvió autorizar de manera condicionada al cumplimiento de 13 términos y siete condicionantes del proyecto “Restauración, recuperación, sostenimiento y mantenimiento de la Zona Federal Marítimo Terrestre de Cancún, Playa del Carmen y Cozumel”, presentado por el Banco de México.
Esto ocurrió luego de que, hace siete años, el huracán “Wilma” de categoría cinco, arrancara literalmente las playas de arena fina como talco del primer desarrollo turístico creado de la nada, a nivel mundial.
De manera temporal, se considera que la instalación del cable de fibra óptica afectará a los usuarios de Playa Delfines al cambiar el entorno paisajístico por la presencia de las boyas y el cable mismo en la superficie del agua y la maquinaria de construcción. El impacto será de importancia, dado el uso turístico intensivo que tiene la zona; sin embargo, “será tan sólo de unas cuantas horas”, durante las cuales se sumergirá el cable por completo, explica el documento.
Durante la colocación del cable se alterarán las actividades náuticas, incluyendo paseos turísticos y de pesca, dado que el cable estará flotando desde la playa hasta la embarcación principal, ubicada a 600 metros de la línea de costa, en donde la profundidad alcanza los 15 metros. La duración de estas maniobras limitará la navegación costera “sólo por un corto tiempo”.
La MIA sostiene que en la zona de playa no se encontraron evidencias indirectas de la presencia de fauna ni tampoco se observaron organismos animales de ningún tipo.
“La presencia de corales esclerantinios en la zona de estudio es muy escasa. Los ejemplares que se encontraron son generalmente colonias de tamaño muy pequeño y con una distribución muy dispersa. Debido a esta situación, no hubo ejemplares que cayeran dentro del área de muestreo definida por los transectos, de modo que no se tienen datos cuantitativos para estimar un valor de abundancia por zonas”, puede leerse.
Zona de anidación. Aunque el proyecto considera que no habrá afectación alguna para los esfuerzos de conservación de la tortuga marina de la región, ni del programa nacional de conservación, toda vez que la zona no se encuentra designada como un área relevante, reconoce que, debido a la complejidad logística del proyecto, la fecha pudiera cambiar, pues depende de la obtención de todos los permisos, la disponibilidad del barco y la estabilidad de las condiciones climáticas, por lo que prevé: “los trabajos de instalación puedan coincidir de manera parcial con la temporada de anidación de la tortuga marina”.
Ante esta situación, propone “llevar a cabo acciones de coordinación con el ayuntamiento y los campamentos tortugueros de la zona, con la finalidad de coordinar las acciones necesarias para garantizar que, en la zona de tendido del cable, los nidos sean adecuadamente manejados”.
De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), la revisión del proyecto implicó un esfuerzo mayor por tratarse de un proyecto novedoso para la zona. Y es que en esta ocasión no fueron hoteles, marinas, restaurantes ni condominios lo que pidieron a la autoridad competente la autorización, sino se trató de un proyecto que enterrará un cable en la playa y conectará con la ciudad, sin generar siquiera tráfico vial en la Zona Hotelera.
El equipo de abogados, explicó que aunque la empresa señala que no hay arrecife de coral en la zona, presenta fotografías y muestreo donde se perciben esponjas y un poco de flora y fauna marina.
“Preocupa que por donde va a pasar el cableado se utilizarán instrumentos de arrastre y no se describe si esto podría o no generar una afectación. Nos preocupa la maquinaria, porque primero se va a cavar desde la playa, de ahí se introducirán los tubos y cables de la fibra óptica y se trata de una zona de anidación de tortugas”, explicó una fuente.
De acuerdo con los comentarios de Cemda que participó en la consulta pública: “El proyecto AMX-1 no presenta de manera clara las coordenadas del proyecto por lo que no es posible verificar la información referente a los impactos ambientales, queda en duda la información respecto a los muestreos de biodiversidad a pesar de que el proyecto no se localiza en un área natural protegida ni un sitio Ramsar”.
Agrega: “La preservación y cuidado del sitio va más allá de los nombramientos y/o categorías ambientales. Los daños podrán llegar a ser de impactos acumulativos del sistema ambiental, además de que el proyecto incumple con lo establecido por el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez”.
Aunque en la carátula del proyecto se incluye el logo de la compañía America Móvil, el documento no aclara si habrá financiamiento por parte de alguno de los tres niveles de gobierno. Tampoco si habrá o no algún daño por el cruce de la barra coralina que corre paralela a la costa de Quintana Roo.
El 11 de octubre de este año, el proyecto fue aprobado de manera condicionada, en la ciudad de México por la Semarnat. En los próximos días, un hilo delgado, como un cabello, transparente, que emite pulsos de luz y transmite datos se colocará sobre el lecho marino de Playa Delfines. Quizá, con otra óptica pueda apreciarse la playa que, en otro tiempo tomó su nombre por los delfines que por ahí podían verse saltar.
ETAPAS DEL PROYECTO
Etapa 1: Conectar Fortaleza, Brasil, con Jacksonville, EUA y las ramas hacia San Juan, Puerto Rico y Puerto Plata, República Dominicana.
Etapa 2: Conectar Barranquilla, Colombia con Jacksonville, EUA y Puerto Plata, república Dominicana.
Etapa 3: Conectar Fortaleza con Río de Janeiro, Brasil.
Etapa 4: Conectar Cartagena, Colombia, con Miami (EUA), y las Armas hacia Cancún, México y Puerto Barrios, Guatemala.
Etapa 5: Conectar rama hacia Salvador, Brasil.
APUNTE: El cable se fijará a profundidades menores o iguales a un kilómetro y depositado directamente en el lecho marino.
FRASE: «Los trabajos de instalación se realizarán en su totalidad con luz de día por lo que, en caso de que las actividades coincidan con la temporada de anidación de tortuga marina, no requerirá el uso de iluminación artificial en playa de modo que no se alterará el patrón natural de los quelonios previos al momento del desove» pero las actividades deben evitarse en su totalidad durante la temporada de anidación para evitar el contacto de los chelonios con las zanjas. De lo contrario, las tortugas estarán en riesgo por las zanjas”: Cemda.
Por Isela Serrano / Luces del Siglo
Cancún, Qna. Roo., a 30 de octubre de 2012
Cuando uno vive en el Distrito Federal, sueñas con poder ir a playita cada que hay vacaciones o puente largo. Ahora que radico en provincia, venir a la capital significa visitar a mi familia, así que no necesito más que ganar la lotería para ser feliz. Luego de meses fuera, sin aguantar embotellamientos ni quejarme de MarcelObras Ebrard, de veras que la ciudad hasta se ve bonita.
El primer lugar que recorrimos fue Coyoacán: pero qué diferencia tener la plaza libre, llena de gente que pasea y come helado, pero sin los â??artistasâ? y sus puestos que nomás estorban, como si uno pensara en hacerse tatuajes de henna o peinarse con rastas postizas cada que paseas por el hogar de Diego y Frida. Claro que no faltan los payasos y los mimos que reúnen gente a su alrededor, pero nada que ver con los empujones de antes porque los que van adelante se detuvieron a comprar velitas aromáticas o filtros de amor.
Al día siguiente, Viernes Santo, queríamos ir a Teotihuacán pero así de ña, nada más para cruzar Indios Verdes tardaremos medio día, ¿qué otra opción? Mi mamá lo sugirió: Carlos Slim, el reconocidísimo filántropo mexicano, abrió el nuevo Museo Soumaya cerca de Polanco para compartir con el pueblo, con la raza, las innumerables obras de arte que ha costeado gracias a quienes pagamos teléfono móvil y/o fijo… ¡vamos, puesn! Apenas llegar y, no, no nos sorprendió la rarísima forma del edificio cubierto con células solares que quién sabe si eran reales o de imitación: la enooorme fila para entrar nos hizo pensar que igual y nos equivocamos pero de país porque, ¿de cuándo acá al mexicano le interesa empaparse de cultura, así sea de a gratis? Como era tempranito, primero fuimos a zamparnos unos caldos de gallina que resultaron más caros que un pastel de Sanborns pero bueno, ya con renovadas juerzas nos formamos bajo el bello sol del atardecer a esperar… y esperar… y zzz… Total que ya pasamos y, vaya que más que un museo parecía que estábamos en el parque: no sólo había montones y montones de niños (se nota que a las niñeras sí les alcanzó para irse a Acapulco) corriendo por todas partes, sino que hombres y mujeres chocaban los unos con los otros y amén porque nomás NO hay indicaciones sobre qué sentido se debe seguir en cada sala para ver en orden las obras de arte… ¿â??Obras de arteâ?, dije?, pues algo así: en una misma galería puedes admirar monedas del año del caldo, bonos de acciones de compañías desconocidas, y cajitas de metal de bombones y galletas (?) de mediados del siglo veinte; mientras en el piso de arriba encuentras vestidos de baile de la Colonia junto con un Oscar de la Renta, o sea: naaada que ver. Luego de recorrer tres o cuatro pisos, el consenso general fue: ¿acaso esto es un â??museoâ??, ¡NO!, simplemente, el señor Carlos Slim compró -o encargó que le compraran- cuanta â??obra de arteâ? le pusieron enfrente, y como ya no tenía dónde guardar su colección pues decidió hacer un museo para presumir su megalomanía, al fin él puede darse el lujo. La única sala que de verdad resultó interesante fue el de las esculturas… pero estaba hasta el último piso y sho ya me había cansado, así que nomás le eché un ojo a los supuestos Dalí. Qué divertido escuchar a mi abuela criticar a tooodos los que posaban junto a las reproducciones como si se tomaran la foto frente a la Torre Eiffel, pero pues con algo hay que llenar los álbumes de imágenes del Facebook, ¿no creen?
Como analista de riesgo financiero muchas veces me preguntan â??¿Cuál es la empresa donde es más seguro invertir?â? y yo tengo que hacer malabares ya que todo nace de un â??dependeâ?.
En la sobremesa de hoy alguien menciono que América Móvil del ingeniero Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, es por cierto la 88ª empresa más poderosa del mundo.
Más de uno de los comensales comenzó a decir que ese dato estaba erróneo, que no podía el hombre más rico del mundo tener una empresa no tan poderosa y mas dimes y diretes que han llegado a que escriba yo estas líneas.
Hay que ver que llamamos poderoso, quien hace la escala y bajo qué criterio.
Bien, según Forbes los bancos estadunidense JPMorgan Chase y el británico HSBC son las mayores empresas del mundo, ya sea por tamaño, influencia y claro esta, número de personas que tiene como clientes.
Ahhh entonces América Móvil ya vimos que no es tan poderosa, cuando hablamos que nada mas en activos inmobiliarios, JPMorgan Chase tiene en todo el mundo cerca de 130 mil millones de dólares (y eso que vendió varios).
De todas formas la encuesta / lista / publicación de Forbes me deja siempre un sabor amargo de boca, en la lista de los hombres más ricos del mundo, sigue diciendo que Joaquín Guzmán Loera alias el Chapo Guzmán que es un conocido narcotraficante es un empresario con un fortuna de mil millones de dólares, así que como que sus criterios no me dejan del todo feliz y claro está, son erróneos muchas veces.
De la lista de las 2000 empresas más poderosas del mundo, México tiene 17.
Continúo con la serie de post en los que se revisaré la inversión publicitaria de las empresas de Carlos Slim, la segunda empresa con mayor inversión publicitaria es Radiomóvil Dipsa, mejor conocida como Telcel, pero antes de revisar los números de esta empresa, veamos un panorama general de cómo fue que invirtió el sector y subsector Telecomunicaciones en la categoría de servicios de telefonía celular durante el 2010, en todos los medios:
Como se puede observar, nuevamente aparece en primer lugar una empresa perteneciente a Grupo Carso y la que da origen a este post: Radiomóvil Dipsa, mejor conocida como Telcel, quien ocupó más del 54% del total de la inversión publicitaria de la categoría de servicios de telefonía celular, el segundo lugar lo ocupó Telefónica Movistar con un 14.5% y en tercer lugar tenemos a Iusacell con un 11.3%, ni sumando las inversiones de Telefónica y Iusacell no se logra alcanzar siquiera la mitad de lo que invirtió Telcel. í?sta última publica 87,137 anuncios más que Telefónica, en todos los medios tradicionales.
Ahora veamos cómo es que Telcel, realizó la distribución publicitaria de los más de tres millones de pesos entre los medios:
Del total del presupuesto que Telcel asignó a medios tradicionales en 2010, el 72.4% lo destinó a televisión, con esta inversión anunció más de 43,000 spots, seguido de radio con el 22.2% de la inversión publicitaria y con este monto logró contratar más de 60,000 spots, es decir, con menor inversión obtuvo mayor número de impactos en este último, lo que significa que en este último logró obtener eficacia publicitaria.
Ahora, entremos al detalle de la inversión que realizó Telcel en cada una de las televisoras:
Para mi sorpresa, quien ocupa el primer lugar en este ranking, es TV Azteca a quien Telcel le destinó más del 50% de la inversión para televisión, seguida de Televisa con casi el 40%, este dato sí que me llama la atención pues Telcel le asignó a TV Azteca 10% más de presupuesto que a Televisa, habría que revisar la programación del 2010 para saber qué fue lo que llevó a Telcel a tomar esta decisión, ya que, como todos sabemos TV Azteca sólo cuenta con tres canales y Televisa con cinco contando a Foro TV, es decir con cinco canales obtuvo menos inversión, siendo que Foro TV fue lanzado en 2010.
La gran incógnita sigue siendo cuánto es lo que hasta el momento Telcel y las empresas que pertenecen a Grupo Carso han dejado de invertir desde que comenzó la guerra entre Carlos Slim y las televisoras, cuáles serán las consecuencias económicas, no sólo para los dueños de estos tres imperios, sino para quienes trabajan en ellos y por supuesto el costo que seguramente estaremos pagando los ciudadanos cuando veamos los fines políticos que se vayan involucrando.
Por otro lado, sigo insistiendo en que quizá una buena alternativa para cualquier marca, sería comenzar a echar a andar nuevos proyectos en plataformas digitales, que realmente sean creativos, innovadores y que logren crear pertenencia entre los consumidores, en este punto quiero aclarar que no me estoy refiriendo a crear una cuenta en Twitter, que además esté mal manejada; ni a Facebook, en donde sólo se busque que los usuarios den clic en un â??me gustaâ? y no vuelva a pasar nada entre la marca y el usuario.
Esta serie de post referentes a la guerra entre los ya mencionados, no termina aquí, si la información está disponible antes del próximo lunes, entonces veremos algunos comparativos sobre inversión en años anteriores de las empresas de Grupo Carso en las televisoras y en el primer trimestre de 2011 que fue cuando se desató la guerra.
* Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios