En los cinco años que pasaron desde el peor derrame de petróleo jamás ocurrido frente a las costas de Estados Unidos, la perspectiva de hallar depósitos enormes que alguna vez fueron considerados inalcanzables hace que la industria petrolífera realice perforaciones cada vez más profundas y peligrosas en el Golfo de México.
Estas empresas requieren a veces obras de ingeniería tan avanzadas que hay gente en la industria que cree que el pozo accidentado de BP, Macondo, que tenía una profundidad de unos 1600 metros (una milla), parezca un juego de niños.
Algunos sectores creen que las empresas petroleras no reparan en gastos con tal de contar con la tecnología que les permita llegar a esos sitios distantes, sin acompañarla con las medidas de seguridad necesarias, lo que podría indicar que las enseñanzas dejadas por el derrame de BP no han sido aprendidas, según ambientalistas.
Las profundidades a las que se perfora y el tamaño de los yacimientos podrían provocar un desastre mayor al ocurrido en el pozo Macondo. Cientos de miles de barriles de petróleo podrían derramarse sobre el Golfo de México cada día y la respuesta sería lenta porque el equipo con que se cuenta para combatirlo -máquinas separadoras de aceite flotante, submarinos, contenedores- está a más de 160 kilómetros (100 millas) de los pozos o anclados en la costa.
Desde la explosión de Macondo, organismos federales han aprobado unas dos docenas de pozos nuevos de gran profundidad, de acuerdo con expertos. Funcionarios del Departamento del Interior que supervisan las perforaciones en el mar no ofrecieron de inmediato información sobre estos pozos ni sobre los proyectos de exploración y perforación.
Pero un estudio de la información disponible hecho por la Associated Press indica que la profundidad oceánica promedio de estos pozos entre el 2005 y el 2010 fue de 380 metros (1.249 pies) y que desde entonces ha aumentado un 40%, más de 150 metros (500 pies).
Y estamos hablando solo de la profundidad en el mar.
Los perforadores están explorando una «zona dorada» de petróleo y gas natural a más de 6.000 metros (20.000 pies) debajo del lecho marino, para llegar a la cual hay que penetrar una capa de sal prehistórica con un espesor de 3.000 metros, mucho más profunda que el pozo Macondo, el cual en su momento fue considerado tan complejo que un trabajador le dijo a su esposa que se trataba de un «pozo en el infierno».
Algunos geofísicos calculan que las empresas petroleras pueden hacer perforaciones a profundidades sin precedentes y encontrar depósitos que pueden producir hasta 300.000 barriles de petróleo diarios.
Las temperaturas y las presiones, factores que hacen que las perforaciones resulten tan peligrosas, aumentan a medida que se va más abajo. Y una antigua capa de sal genera más complicaciones todavía: es tan opaca que los estudios sísmicos no pueden ver lo que hay debajo y es posible toparse con depósitos de petróleo y gas que podrían generar explosiones.
«No hay que ser un genio», comentó Matthew Fracheck, director del programa de graduados de ingeniería submarina de la Universidad de Houston, «para darse cuenta de que esto es mucho, mucho más complicado».
En comparación, el pozo de Macondo no requirió perforar capas salinas y el depósito de petróleo se encuentra a 4.000 metros (13.000 pies) debajo del lecho marino.
Un estudio llevado a cabo después de la tragedia de Macondo, usando informes de la industria, señaló que en una escala de complejidad del 0 al 5, ese pozo recibía 3 puntos y algo más. Figuraba 43ro en una lista con los pozos de aguas profundas más complejos cuando se produjo el accidente. A comienzos del 2010 ya se habían puesto en marcha 13 pozos de categoría 5, de acuerdo con el estudio.
En ese contexto -una explosión cuando funcionan 43 pozos similares-, la industria no puede decir si los accidentes son una cosa frecuente, de acuerdo con David Pritchard, ingeniero de Texas. Uno de los autores del estudio fue Kevin Lacy, ex ejecutivo de BP que se fue de la empresa poco antes del accidente de Macondo. Lacy declaró ante los tribunales que se alejó de la empresa en parte por las medidas que estaba tomando para reducir costos.
«Estamos varias generaciones atrás de la industria aérea», sostuvo Pritchard, quien sostiene que las empresas petroleras no toman las debidas medidas de seguridad. «Hay una cultura que prioriza ganar dinero. Que valora la velocidad más que la confiabilidad».
Geoff Morrell, vocero de BP, afirma que la empresa ha mejorado mucho en el terreno de la seguridad. «La prueba está en los resultados, que indican que estamos a la altura o a la vanguardia» de la industria en ese campo, acotó.
Una explosión en estos pozos superprofundos podría tener consecuencias peores que la de Macondo, donde una plataforma moderna estalló en llamas. Once trabajadores murieron y cientos resultaron heridos.
Unos 651 millones de litros (172 millones de galones) de petróleo, gas natural y sustancias tóxicas fueron liberados en el Golfo durante 87 días, mientras los reguladores, la industria y la Casa Blanca trataban de contener el desastre. El gobierno de Barack Obama ordenó la suspensión de las excavaciones más profundas por seis meses, pero levantó al poco tiempo esa medida en medio de presiones de la industria y de las autoridades de la región del golfo.
En las operaciones para controlar las fugas surgieron varios problemas y se hizo evidente que la Guardia Costera y otras agencias federales dependían mucho del equipo y los conocimientos de las empresas para hacer frente a este tipo de situaciones.
Las autoridades determinaron que no tenían suficientes diques flotantes para contener derrames de esa magnitud, por ejemplo.
Los planes de emergencia archivados se basaban en las medidas tomadas tras el derrame de Exxon Valdez e incluían entre los contactos a un experto que había fallecido años atrás.
Una explosión en aguas más profundas y más alejadas de la costa, con cantidades más grandes de petróleo, constituiría un enorme desafío.
«Estamos preparando el terreno para otra explosión como la de Macondo, si no peor», sostuvo Richard Charter, de la Fundación Oceánica y quien estudia la industria desde hace tiempo.
La industria, mientras tanto, sigue adelante con las exploraciones a mayores profundidades.
«Estamos convencidos de que estas perforaciones son seguras», declaró Lars Herbst, director regional del Bureau of Safety and Environmental Enforcement del Golfo de México, que supervisa las perforaciones en el mar.
La Junta Nacional de Seguridad Química, no obstante, encontró hace poco fallas de diseño en algunos casos «fatales» en los sistemas que previenen estallidos –la última línea de defensa ante una posible explosión– que se usan en el golfo.
Etiqueta: bp
-
Tras el derrame de BP, la perforación petrolera en el Golfo es más segura
-
British Petroleum en tribunales
Estas son sin duda de las notas que me encanta reseñar aunque sea de forma breve, miles de norteamericanos están en acciones legales contra la petrolera británica.
Quizá y a usted no le dice mucho pero es la British Petroleum, la encargada de haber ensuciado el año pasado las aguas del atlántico desde el golfo de México.
Bien, pues miles de personas están reclamando dinero y claro está, no solo eso sino una disculpa puesto que la petrolera quizá afecto el ecosistema de tal forma que sus fuentes de empleo u hogares estén dañados para siempre.
¿Usted creía que era todo lo que habíamos sabido de aquel escandaloso derrame? Pues aun no termina.
-
Derrame de BP en el Golfo de Mexico peor que Exxon Valdez
El derrame de la plataforma Deepwater Horizon vertió cerca de cuatro millones 400 mil barriles o 629 millones 200 mil litros de petróleo durante los 87 días que duro en el Golfo de México, asegura un estudio de la Universidad de Columbia.
El estudio publicado una semana después de que EU declaró totalmente cerrado el pozo demuestra que durante la primera etapa, desde el 22 de abril hasta el 3 de junio, se derramaron 56 mil barriles de petróleo diarios, es decir, casi nueve millones de litros por jornada; un aumento en el derrame se registró en el periodo del 3 de junio y hasta el 15 de julio con casi 11 millones de litros por día.
La investigación realizada a través de la instalación de una cámara de video en el lugar donde la tubería se rompió, comprueba que la magnitud del desastre es mucho mayor que la estimada en un comienzo tanto por British Petroleum como por el gobierno norteamericano.
Un litro de petróleo derramado contamina 10 mil litros de agua, explica la experta en contaminación marina, Pamela Cañas, por lo que el total de agua contaminada por el desastre es de seis billones de litros.
Para poder determinar la cantidad de crudo vertido en las aguas del Golfo, los investigadores calcularon la fuga total producida durante los 87 días y a ella le restaron 804 mil 887 barriles, recogidos de las aguas por British Petroleum. El balance final determinó que fueron derramados 4.4 millones de barriles.
Además los investigadores aclararon dónde se encuentra esa gran cantidad de petróleo, argumentando que una parte se unió con los químicos dispersantes arrojados al mar por los quipos de emergencia, formando una mezcla pesada que se hundió bajo la superficie y fue usada por las bacterias para generar energía; otra parte se diluyó en las aguas del Golfo, otra más fue quemada y otra parte fue retirada en forma de bolas de alquitrán. A pesar de esto, los especialistas advirtieron que la reacción química entre el petróleo y las bacterias generan dióxido de carbono y disminuye las concentraciones de oxígeno en el agua, lo que podría afectar a las especies que habitan en el fondo del mar.
-
Sellado el pozo de BP en el golfo de Mexico
El pozo Macondo de la empresa British Petroleum (BP) se declaró hoy extinguido oficialmente, tras cinco meses de un derrame que vertió cinco millones de barriles de crudo al Golfo de México y se convirtió en la peor catástrofe ecológica en Estados Unidos.
El pozo petrolero «está efectivamente muerto» , indicó hoy en un comunicado el comandante del servicio de Guardacostas, Thad Allen, coordinador de la lucha contra el derrame.
Las pruebas de presión realizadas la pasada noche para comprobar que el sellado es hermético y resiste han tenido éxito, explicó Allen.
«Podemos declarar ya, de manera definitiva, que el pozo Macondo ha dejado de constituir una amenaza para el Golfo de México» , agregó el comandante.
Aunque Macondo queda declarado oficialmente muerto hoy, se cerrará tan sólo el primer capítulo pues las reclamaciones contra BP continúan, hasta el punto de que esta semana un juez de Nueva Orleans instó a los demandantes a considerar acuerdos con la empresa fuera de los tribunales para evitar los retrasos en el pago de compensaciones que podría darse si se prolongaran los litigios.
Hasta el momento, BP ha asumido un coste de 32 mil millones de dólares en compensación a los afectados por el vertido, y ha dispuesto otros 20 mil millones en un fondo administrado independientemente para hacer frente a las demandas.
El vertido comenzó después de que el 20 de abril la plataforma «Deepwater Horizon» , gestionada por BP, estallara. Dos días más tarde, la plataforma se precipitó al mar, sin que los dispositivos dispuestos para bloquear el pozo de forma automática entraran en funcionamiento.
BP consiguió cortar en julio el flujo de petróleo tras numerosos intentos, gracias a la instalación de una campana de contención sobre los restos del pozo. En total, el crudo manó de forma ininterrumpida durante 87 días.
Una de las grandes incógnitas es el daño causado al ecosistema y a la economía de la región afectada, que tardará aún en poderse evaluar.
-
Parece no hay derrame en el Golfo de Mexico por explosion HOY en plataforma
Un portavoz de la Guardia Costera de EU, Peter Troedsson, dijo hoy que «no hay signos» de que se extienda una mancha de petróleo alrededor de la plataforma petrolera de Mariner Energy incendiada hoy en aguas del Golfo de México.
Troedsson informó, en rueda de prensa televisada por CNN, que las anteriores informaciones que la Guardia Costera había ofrecido sobre una mancha detectada «no podían ser confirmadas».
«No hemos podido visualizarlos y seguimos vigilando. Pero estamos listos para responder si cualquier mancha aparece visible o algo cambiase», señaló desde Nueva Orleans (Luisiana).
La información inicial surgió de la propia empresa, según Troedsson, pero los barcos en el lugar de los hechos «no han podido confirmar» el derrame.
El portavoz también anunció que la empresa siguió el protocolo de emergencias y extinguió el fuego producido en las instalaciones, del que no se conoce la causa exacta y que podría haber sido provocado por una explosión.
Las personas evacuadas están a salvo y fueron trasladadas a un hospital, según el portavoz. La empresa confirmó que sólo había 13 personas en las instalaciones.
Sobre las causas del incidente, Troedsson dijo que una investigación está en marcha y la compañía ha informado al servicio guardacostas que «la producción (de la plataforma) está parada».
La plataforma accidentada hoy se encuentra al oeste de la Deepwater Horizon, gestionada por BP, donde una explosión provocó en abril pasado la muerte de once operarios y, tras su hundimiento dos días después, el mayor derrame de petróleo de la historia de EU
-
EU revisa tapado de pozo en Golfo de Mexico
Estados Unidos aceleró el proceso para el sellado definitivo del pozo averiado Macondo, con el fin de frenar el impacto de un eventual huracán, informaron hoy fuentes oficiales.
El almirante retirado Thad Allen, responsable de la respuesta del gobierno ante el derrame de petróleo en el Golfo de México, dijo en una rueda de prensa que el cierre temporal del pozo submarino, el 15 de julio, frenó el flujo de hidrocarburos.
Señaló que esa acción ‘nos dio un tipo de seguridad de que sobreviviríamos un huracán, sin que haya un impacto en el Golfo’.
La instalación de un tapón en el pozo submarino y las pruebas posteriores significan que ‘podríamos dejar el pozo sin vigilancia en caso de que haya un huracán’, puntualizó.
La víspera, Allen informó a reporteros que el cierre definitivo del pozo con lodo y cemento se producirá en la semana del 6 de septiembre, cuando se celebra el feriado por el Día del Trabajo en Estados Unidos.
Once trabajadores murieron tras la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, el 20 abril pasado, que originó la fuga de 4.9 millones de barriles de crudo, causando un severo impacto en el turismo y la pesca en la región.
Allen sostuvo, por otro lado, que la presencia de dispersantes en el mar ha ayudado a una rápida biodegradación del petróleo derramado.
Con respecto a la presencia de grandes columnas de petróleo en el Golfo de México, el funcionario manifestó que las altas temperaturas del mar pueden ser un indicador de una degradación más rápida
-
BP dice que sin problemas por la fuga
El crudo ha vuelto a emanar del pozo de British Petroleoum en el fondo del golfo de México, pero el gobierno estadounidense dijo que el nuevo escape es insignificante y apoyó el plan de BP â??quien anunció ayer venta de activosâ?? para finalmente cerrar la filtración en el lecho marino.
Esta nueva fuga va mucho más despacio, y los científicos no creen que el tapón que frenó sustancialmente el flujo de petróleo la semana pasada vaya a agravar la situación.
El gobierno dijo que el petróleo se derramaba en el golfo después de días de advertir que la campana experimental en el pozo podría provocar más fugas.
Desde que el tapón se usó para frenar la fuga de crudo la semana pasada, los ingenieros han examinado la situación a través de cámaras submarinas y controlando la presión y la lectura sísmica para ver si el pozo aguantaría o cedería a una nueva fuga.
Se teme que un nuevo escape fracture el lecho marino y haga que el desastre sea peor aún.
Pequeñas filtraciones de crudo y gas empezaron a emanar por el tapón el domingo por la noche, â??pero no creemos que tenga consecuencias en este momentoâ?, dijo Thad Allen, encargado del gobierno para manejar la crisis.
Además, escapes desde el lecho marino fueron detectados durante el fin de semana a menos de tres kilómetros de distancia, pero Allen dijo que probablemente no tenga que ver con el pozo. El gas y el petróleo suelen salir de forma natural de fisuras del fondo del mar en el golfo.
La próxima medida a tomar no está clara. Allen pareció cambiar de opinión en torno a sus declaraciones de que un tubo de 1.6 kilómetros de largo podría unirse a la campana para bombear el crudo hacia buques en la superficie. Para lograr eso probablemente habría que volver a derramar petróleo durante algunos días.
Por ahora, y a menos de que surjan problemas más graves, el funcionario dijo que prefería no retirar la tapa, aunque aclaró que no está convencido totalmente de dejarla hasta que se logre tapar el pozo de forma permanente, como lo quiere BP
-
BP preocupado por la fuga que continua
La petrolera BP, responsable del vertido de crudo en el Golfo de México, se plantea un nuevo método para sellar el pozo averiado, informó hoy su vicepresidente, Kent Wells.
En una rueda de prensa telefónica, Wells indicó que se plantea la posibilidad de inyectar lodo pesado en la boca del pozo desde la superficie marina.
Ese método se estudiará a lo largo de los próximos dos días, tras lo cual la empresa británica tomará una decisión.
La compañía ya había probado inyectar una mezcla de cemento y lodo pesado para sellar el pozo, sin éxito, en mayo, y éste sería un procedimiento similar.
La diferencia, explicó Wells, es que ahora BP cuenta con una campana de contención sobre el pozo que por el momento lo mantiene cerrado y que permitiría a los equipos inyectar la mezcla a baja presión y baja velocidad, con mayores probabilidades de éxito.
El almirante de la Guardia Costera Thad Allen, coordinador federal de la lucha contra el derrame, aludió hoy en una rueda de prensa a esta posibilidad, si bien insistió en que la prioridad debe ser la perforación de un pozo auxiliar, considerado la solución definitiva al vertido.
En la actualidad, BP mantiene la campana de contención en periodo de pruebas, que han quedado prorrogadas 24 horas más para determinar si unas fugas detectadas cerca del pozo representan una amenaza.
Allen y BP protagonizaron el domingo un tenso intercambio que culminó con una carta en la que el almirante exigía a la multinacional petrolera extremar las precauciones y la vigilancia tras haberse detectado una fuga a tres kilómetros de la cabeza del pozo.
Allen descartó hoy que la fuga situada a tres kilómetros de la cabeza del pozo Macondo tenga que ver con el manantial.
El almirante se refirió a otras dos fugas adicionales, una a unos cuantos metros de la cabeza del pozo y la tercera en el propio sistema de taponado, aunque dijo creer que ninguna de ellas representa una «amenaza» ni es sintomática de problemas serios.
BP ha indicado que el escape podría tratarse de nitrógeno, algo que asegura es «común».
Por lo demás, Allen insistió en que los ingenieros de BP y los científicos del Gobierno analizan de cerca los niveles de presión en el pozo, que son inferiores a lo previsto.
Allen mencionó que eso puede obedecer o bien al relativo agotamiento del petróleo en el pozo, que empezó a escupir crudo al Golfo de México tras la explosión el 20 de abril de la plataforma operada por BP, o a que exista una fuga bajo el suelo marino debido a problemas en la estructura del pozo a raíz de la explosión de dicha plataforma.
Cuando se cumplen 91 días del accidente en la plataforma de BP, la principal preocupación de la Casa Blanca es que la estructura subterránea del pozo esté dañada y que el crudo se filtre a través de las rocas y acabe fluyendo en múltiples puntos del suelo marino.
A pesar de esos temores, Allen dijo hoy que la presión en el pozo «sigue aumentando de forma gradual cada hora».
Desde el 20 de abril y hasta el jueves de la semana pasada el manantial ha expulsado entre 35 mil y 60 mil barriles de petróleo a las aguas del Golfo, provocando la mayor catástrofe ecológica en la historia del país
-
UE por moratoria de petroleo en aguas profundas
La Comisión Europea (CE) abogó hoy por una moratoria en las autorizaciones para perforaciones petroleras en aguas profundas de la Unión Europea, para dar tiempo de revisar las normas de seguridad para ese tipo de proyectos.
â??Una moratoria sobre nuevas perforaciones sería una buena ideaâ?, dijo en rueda de prensa el comisario europeo de Energía, Gunther Oettinger, tras reunirse en Bruselas con el director ejecutivo de la Asociación Internacional de Productores de Petroleo y Gas (OGP, por sus siglas en inglés), Michael Engell-Jensen.
El encuentro, en el que también participó el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, fue convocado con el objetivo de sacar lecciones del desastre causado en el Golfo de México por el accidente con la petrolera británica BP.
Tras el episodio, el gobierno de Estados Unidos decidió prohibir temporariamente las explotaciones en aguas profundas a fin de analizar los problemas de seguridad planteados por esos proyectos.
En la UE, la concesión de permisos es actualmente competencia nacional, pero Oettinger defendió este miércoles que es necesario pensar en un sistema a nivel europeo, ya que un vertido como el del Golfo de México representaría un problema para toda la UE.
La CE tiene previsto presentar propuestas concretas en ese sentido a finales de septiembre, dijo el comisario.
Una de las ideas puede ser condicionar la concesión de permisos de explotación a compañías que puedan comprobar que tienen recursos suficientes para cubrir los costos de un eventual accidente.
Por su parte, Engell-Jensen dijo que, para las industrias del sector, el â??pesado sistemaâ? europeo de explotación ya contempla exigencias de seguridad â??aceptablesâ?.
â??Hemos evaluado el actual sistema europeo y no hemos encontrado debilidades que recomienden suspender las autorizaciones (para perforar)â?, sostuvo al lado de los comisarios.
Mientras, del lado de fuera de la sede de la CE, una veintena de miembros de la organización no gubernamental Greenpeace se manifestaron pidiendo una prohibición europea de las exploraciones en aguas profundas.
â??Estamos aquí para evitar que los lobbies (cabilderos) petrolero y automovilístico perjudiquen el proyectoâ? de prohibir esas explotaciones, considerado por el comisario Oettinger, dijo el responsable de Transportes de Greenpeace en Bélgica, Joeri Thijs.
â??Las compañías petroleras no parecen haber aprendido la lección del desastre del Golfo de México. Una marea negra como la causada por BP si ocurre en el Mar del Norte o en el írtico no será nada menos que catastróficoâ?, afirmó.
Según la ONG, al menos 60 perforaciones son realizadas actualmente en aguas profundas europeas y otras 24 están en preparación