Etiqueta: blogs

  • Blogs y crimen

    blogs y crimen organizado

    El poder que tiene una red social es impensable.

    Hay historias donde por twitter o por facebook se han concluido historias gratas y las que no son tanto.

    El poder de los blogs ha sido mostrado para el crimen organizado ya sea en americe latina como en Europa o Asia.

    Hay verdaderas mafias que han colocado material infantil en las redes y son blogs que son privados los que sirven como micro redes para pedófilos sin que nadie les diga nada.

    Hay blogs que evidencian lo que el estigma contra otra raza o religión puede provocar, por ejemplo, en el mundo musulmán hay blogs donde grupos radicales y terroristas han colocado mensajes que luego son difundidos por medios de comunicación tradicionales; en México hay blogs que han señalado las acciones de carteles del narcotráfico a la vez de que hay otros que muestran apoyo a uno u otro cartel.

    La presencia mediática en internet sin duda también ha evidenciado que estar en blogs es un medio muy eficaz para ganar relevancia.

  • El uso de marca no autorizado en medios digitales. Por Evelyn Femat

    í?ltimamente me ha tocado ver y leer el manejo no oficial de algunas marcas en medios digitales como blogs, microblogs, redes sociales, entre otros, me parece delicado y poco profesional que, alguien que trabaja para una compañí­a se tome el atributo de crear cuentas con el nombre de una de las marcas del lugar para el que trabaja y desde ésta postee situaciones personales que en nada competen a la marca que â??representaâ? y mucho menos, que haga comentarios negativos de otras marcas, sin tener conocimiento de las relaciones comerciales que puede haber entre ambas y que gracias a los comentarios de quien maneja dicha cuenta que podrí­a nombrarse como â??pirataâ?, pueden llegar a romperse y tener en un caso extremo, pérdidas monetarias e incluso de credibilidad hacia las marcas y la compañí­a en general.

    Parece sencillo abrir cuentas sin la autorización previa de la compañí­a a la que representa, de hecho lo es, sin embargo, también es responsabilidad de la empresa informar a sus colaboradores sobre quienes sí­ están autorizados para ello, las polí­ticas, las faltas administrativas, sanciones y consecuencias que pueden llegar a adquirir por el mal uso de cualquier elemento institucional sin previa autorización ya sea del área de mercadotecnia o en su defecto, de la dirección general.

    A muchos nos puede parecer sencillo e incluso â??proactivoâ? realizarlo, si por alguna situación se te ocurre realizar esto, antes que todo, consulta con el área indicada para obtener el permiso de realizar dicha práctica, pues no sólo es crear una cuenta y escribir lo primero que nos venga en mente, es todo un sistema de comunicación que debe de ir apegado a la misión y visión de la compañí­a, así­ como los objetivos comerciales, de mercadotecnia y comunicación que se hayan planteado en la planificación estratégica anual de la misma.

    Ten en cuenta que si estás dispuesto a realizar la propuesta, debe ir acompañada no sólo de las ganas que tengas para hacerlo, sino de un plan de trabajo en donde plasmes los objetivos, alcances y beneficios que va a tener la compañí­a y sus marcas al llevarlo a cabo.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Recorridos virtuales de Mexico, un sitio genial

    Yo los conocí­ hace poco, no tendrá más de dos meses en que los vi puesto que coincidimos en el museo Anahuacalli en el Distrito Federal.

    Ellos con sus imágenes nos hacen vivir como si de nueva cuenta estuviéramos ahí­, en donde con sus cámaras, retratan todo, detalles, personas, colores, bueno â?¦ casi olores.

    Ellos tienen su espacio llamado â??Recorridos virtuales de Méxicoâ? y el post de â??Campus Party Méxicoâ? no tienen una idea, volví­ a sentirme ahí­ aun cuando estuve una semana dentro y aun no me repongo del todo.

    Conózcanle, ella en Twitter es MafaldaMex y junto con su esposo hacen trabajos d altí­sima calidad.

    Yo desde aquí­, de pie, les saludo.

  • La revolucion social gracias a web 2.0

    Imagínese una niña que corre por el césped fingiendo que va tomada de la mano de una amiguita. Esa era la red social de que disponía yo años atrás, luego de que mi mejor amiga Linda se mudó y quedé destrozada. No había otros niños en la localidad rural donde vivía y eso era lo único que podía hacer.

    Necesitaba relacionarme con alguien. Ahora que han pasado algunas décadas, ni sé qué hacer con todas las relaciones que tengo: cientos de amigos, de amigos de amigos y de personas que ni conozco, con las que mantengo relaciones virtuales en varias redes sociales de la internet. No hay duda de que es una forma eficiente de comunicarse. Pero, la verdad, a veces siento que me va a estallar la cabeza.

    (Mientras escribo esto, trato de no distraerme con los avisos de mi correo electrónico de que fulanito y menganito me están «siguiendo» en Twitter).

    ¿De qué hablaba? Ah, sí, de la locura de las redes sociales online de la última década. No es que no quiera comunicarme con la gente. Todo lo contrario. En la década de 1980, me encantaba escribir cartas a mano. En los noventas empecé a usar el correo electrónico porque es más fácil e inmediato. En esta década, a pesar de mis buenas intenciones, mis comunicaciones son cada vez más cortas y las hago circular mayormente a través de Facebook, Twitter o mediante mensajes de texto. Como decía, eficiente, pero a un costo.

    Considere el amigo descarado que hace poco me describió así: «Se comunica con miles de personas al mismo tiempo. Así es ella». Se refería en parte a mi oficio de periodista, pero a medida que la tecnología nos da la posibilidad de comunicarnos con más gente, de vez en cuando recibo estos dardos de familiares y amigos.

    Sus comentarios me parecen un tanto hipócritas dado que muchos de ellos también tienen amplias redes sociales cibernéticas. Esa es la ironía de nuestros tiempos: nunca estuvimos más conectados que ahora, al menos a través de aparatos, y, sin embargo, muchos ansiamos ser el foco de la atención exclusiva de amigos, familiares, jefes y compañeros de trabajo. Lo que deseamos es simplicidad, equilibrio y una forma de concentrarnos, por más que aumenten nuestras relaciones electrónicas, ya sea por decisión propia o no.

    Para mí, la tendencia a conectarse con otros por la internet comenzó inocentemente, chateando y participando en foros electrónicos en los años 90. A principios de esta década, experimenté brevemente con (la red de contactos sociales) sixdegrees.com y con Friendster (sí, lo admito). La cosa se puso más seria con MySpace. Luego apareció Facebook, que me sedujo y Twitter está tratando ahora de atraparme. Me dejo llevar porque en estos tiempos inciertos me dicen que ningún periodista puede ignorar esta herramienta.

    Me ha resultado útil, por una razón u otra. De vez en cuando encuentro fuentes para reportajes o veo cosas que me dan ideas para artículos. También he constatado la importancia que tienen las redes sociales para una persona con hijos, que trabaja y no tiene demasiado tiempo para conectarse con la gente. Me entero de las rupturas entre amigos, de las enfermedades de sus hijos y de la muerte de sus padres, a veces más rápido de lo que lo haría por los medios convencionales. Me enteré de detalles de las vidas de mis sobrinos y sobrinas que probablemente jamás hubiera descubierto y tengo una mejor idea de lo que sucede con las vidas de amigos que viven lejos, e incluso de la misma gente con la que trabajo en la oficina.

    Me he reencontrado con amigos a los que les había perdido la pista hace tiempo e hice un par de amigos nuevos. Todo eso es muy bueno, incluso adictivo. Pero nunca tuve tantas distracciones, y eso no me gusta nada. ¿Cuántos de nosotros tenemos un hijo, un compañero o un amigo que nos piden que nos alejemos de la computadora o del teléfono celular? ¿Cuántos de nosotros no hemos perdido tiempo encendiendo una pantalla de computadora, que hubiéramos podido emplear haciendo cosas más importantes?

    Me convencieron. No me malinterpreten. Siego pensando que las redes sociales tienen muchas cosas buenas y es innegable que han cambiado nuestra forma de comunicarnos, pero también creo que no es casualidad el que «unfriend» (suspender una amistad, o un contacto), que implica básicamente eliminar una persona de la red de Facebook, sea la Palabra del Año del diccionario Oxford. En Twitter, la palabra es «unfollow» (dejar de seguir). La gente como yo está cansada de sentirse abrumada y estamos empezando a fijar prioridades, tanto en la web como en la vida cotidiana.

    En la próxima década, prometo ser de las personas que fijan límites, en el campo tecnológico y en todo lo demás. De lo contrario, podría terminar corriendo por un campo, hablando sola con una amiga imaginaria. Y esta vez no resultaría algo simpático.

  • Blogosfera y AH1N1

    Desde hace meses las redes sociales de internet lanzaron su alerta sobre una pandemia de influenza. Blogs creados en todo el planeta informan y sustentan la exposición a la que está el mundo ante el virus de la gripa.

    La bitácora virtual especializada en enfermedades masivas pandemicinformationnews.blogspot informó en marzo sobre la posibilidad de una epidemia de gripe en Reino Unido, con la cual se sobresaturarí­an los servicios de salud del paí­s.

    Esto se sumó a las acciones de la Asociación Británica de Medicina, que puso al servicio de la población una lí­nea telefónica de asistencia para atención a una pandemia que ni por asomo figuraba como una preocupación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni de las naciones.

    La publicación en lí­nea liebertpub.com, a cargo de diversas universidades e institutos médicos de Estados Unidos, informó ayer que las complicaciones de la influenza por el virus A H1N1 podrí­an derivar en una llamada tormenta de citocinas, es decir, exceso en una proteí­na celular que compite con el sistema inmunológico.

    Esta reacción es potencialmente fatal y se manifiesta con fiebre muy alta, hinchazón, enrojecimiento y fatiga.

    La tormenta de citocinas puede ser ocasionada por una respuesta exagerada del sistema de defensas cuando hay en el cuerpo un agente infeccioso que resulta altamente peligroso.

    Esto puede suceder en cualquier órgano del cuerpo, aunque, de ocurrir en los pulmones, las células sanas saturarí­an los conductos por los que entra el oxí­geno.

    El exceso de información durante los dí­as de contingencia que vive el paí­s saturó la web. Sin embargo, académicos y cientí­ficos aprovecharon ese espacio para divulgar información certera.

    Desde un â??no sirve para nada el uso de tapabocasâ? hasta â??por el aire circula más rápido el virusâ? se escucharon en oficinas, supermercados y bancos Por esto, académicos se dieron a la tarea de deshacer los mitos que circularon en internet.

    Mediante su sitio web titulado La influenza: las respuestas de la ciencia y las acciones de la UNAM, la Máxima Casa de Estudios aclaró el tema de que el aire acondicionado no sirve como vehí­culo de transmisión del virus A H1N1.

    â??No hay evidencia suficiente de esto y no serí­a el mecanismo principal de transmisiónâ?, señaló la universidad en el portal que presentó el pasado 29 de abril, destinado a informar a su comunidad y ofrecer sus servicios cientí­ficos.

    Además, la Universidad Nacional Autónoma de México aclaró que el contagio es de persona a persona, por gotitas de saliva que pueden diseminarse por el aire a no más de dos metros de quien las genera.

    La universidad aseguró que no hay problema con utilizar ventiladores en espacios cerrados, excepto en hospitales en los que se reciban sospechosos portadores del virus.

    El cubrebocas, que se volvió distintivo de las calles de la ciudad durante más de diez dí­as, generó luego incertidumbres sobre su eficacia.

    Al respecto, los académicos de la UNAM especificaron que, aun cuando la máscara resulta â??limitada para la prevenciónâ?, puede resultar en verdad útil.

    â??Se recomienda su uso principalmente para evitar que la persona se toque la boca y la nariz, y para disminuir en forma relativa la salida de gotas grandes de saliva al estornudar o toserâ?, especificó

    Technorati Profile

  • La Girpe Porcina en las redes 2.0

    La gripe porcina se extiende también en internet: blogs, microblogs y redes sociales se han convertido en una importante fuente de información sobre el virus, aunque los mensajes publicados pecan muchas veces de alarmistas.

    Según la consultora Nielsen Online, 6% de los mensajes colgados el martes en blogs, microblogs, páginas de noticias y foros de internet se referían a la gripe porcina.

    En la red social Facebook existen ya decenas de grupos dedicados a la enfermedad, algunos de ellos con más de mil 500 miembros.

    En Twitter, 2% de todos los mensajes publicados el lunes se referían a la gripe porcina, según datos de Nielsen Online, y se están escribiendo 10 veces más «twitts» sobre la gripe que sobre otros problemas sanitarios recientes.

    Twitter es un servicio de micro-blogging donde los usuarios publican mensajes para el resto de la comunidad de no más de 140 caracteres y que suelen responder a la pregunta «¿qué estás haciendo en este momento?».

    Su popularidad ha subido como la espuma en los últimos meses gracias, en parte, al «fichaje» de famosos como Oprah Winfrey y a la competición entre la cadena CNN y el actor Ashton Kutcher por lograr el millón de seguidores (ganó este último).

    Como ya ha ocurrido en otras situaciones de emergencia producidas en los últimos años, Twitter se ha convertido en una fuente fundamental de información para sus más de 10 millones de usuarios, pues las noticias llegan a él muchas veces antes que a los medios de comunicación.

    Algunas de las principales cadenas de televisión se han servido de Twitter en los últimos días para apoyar su cobertura de la pandemia con opiniones o experiencias de primera mano de sus audiencias.

    «¿Tendrá la gripe porcina algo que ver con la guerra entre cárteles mexicanos?», se preguntaba un «twittero» cuyo mensaje fue mostrado anoche por CNN durante un bloque informativo sobre el virus.

    «Los fallecimientos están disminuyendo igual que las hospitalizaciones. Menos máscaras no es una buena cosa, pero hoy hay menos ansiedad», señalaba desde México Sanjay Gupta, corresponsal para información sanitaria de CNN, en su último mensaje en Twitter.

    El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de EU también está usando Twitter para comunicar los últimos datos sobre el virus y las medidas más eficaces para su prevención.

    El CDC tiene varias cuentas en Twitter incluida una con un enlace hacia una página del centro que permite enviar a amigos y familiares una tarjeta electrónica que recuerda los beneficios de lavarse las manos.

    En Boston, dos médicos del Hospital Infantil de la ciudad han combinado los servicios de Google y Twitter para crear un mapa en Internet que informa en tiempo real de los casos de gripe registrados en todo el mundo.

    El mapa empezó a funcionar el domingo con unos 50 usuarios, pero el martes contaba ya con más de 2.300. Este servicio contabiliza 170 casos de gripe porcina confirmados en todo el mundo, incluidos 34 en EU, dos en España y uno en Argentina, entre otros países.

    Pero, aunque parte de la información publicada en Twitter es útil, muchos otros mensajes son alarmistas o contribuyen a difundir información errónea.

    «Estoy preocupado por si el brote de gripe porcina en México pudiera ser un arma química», aseguraba un usuario llamado page-1215.

    Algunos miembros de Twitter recomendaron a sus seguidores no comer carne de cerdo para evitar contraer la enfermedad, lo que las autoridades sanitarias han demostrado que no tiene ningún efecto en la propagación del virus.

    Evgenay Morozov, miembro del Instituto para la Sociedad Abierta, una fundación para la promoción de la democracia y los derechos humanos, lamentaba en el blog de la revista Foreign Policy la «desinformación» que Twitter está provocando en este caso.

    «Demasiadas conversaciones sobre la gripe porcina en Twitter parecen estar motivadas por el deseo de hacer lo que hacen los demás (por ejemplo, «twittear» sobre ello) o, simplemente, ganar más popularidad».

    «Lo más probable es que personas con miedo y mal informadas armadas con una plataforma para retransmitir sus temores sólo generen más miedo, pánico y desinformación», añadió

    Technorati Profile

  • Final de la serie Blogs y Politica

    Este es un año electoral, de la misma manera pongo a ustedes la serie de podcasts que aparecieron en Dixo hace ya algunos ayeres, las elecciones más polémicas de la historia, México 2006.

    Este se el capitulo 4

    Technorati Profile

  • Cartas de los lectores, Sobre la ex Yugoslavia

    Recibo un mail a la sección de preguntas y respuestas y, además de agradecer las palabra de la autora que me solicita guardar el anonimato, me pregunta: «es de los posts en los blogs que visito (y mire que leo algunos, eh) que me han conmovido, transmitido y vibrado.»
    «Es usted yugoslavo?, algún pariente?»
    «Lo escribió como si lo hubiera vivido».
    Gracias.
    No, soy mexicano.
    No que Yo sepa las ramas de la familia a la que pertenezco, provienen siquiera de forma cercana, a la zona de la ex Yugoslavia.
    Pero, me han tocado en mi corta o larga vida, dos guerras que recuerdo mucho, la liberación de Kuwait y la de los Balcanes.
    Y fue la de los Balcanes un episodio que me marco mucho, ver niños, mujeres y ancianos de esa forma.
    Conocer a alguien que desde que llegaron las fuerzas de paz de la OTAN, fue y estuvo un año en Sarajevo, trajo todo tipo de pruebas y tuve oportunidad de verlas.
    Así que por eso, vi la saña del ser humano que se había desatado de nueva cuenta y que desde la segunda guerra mundial, no se veía en Europa, pero con los medios de comunicación de hoy en día, las escenas en tiempo real, se ven en el mundo y nos mueven mas.
    Creo es la primera vez que hablo de mi en el blog, pero apreciable lector, desea hacerme llegar su opinión?, critica, comentario?, dudas? Me encuentro a sus ordenes en el correo el.enigma@gmail.com
    Tengo facebook, búsqueme como Enigmatario El
    Y en twitter, http://enigmatario.org así como en Plurk http://www.plurk.com/m/enigma
    Technorati Profile

  • Los bloggers critican a Obama

    Sabia que este año los bloggers que gustamos de política, daríamos la nota.
    En bitácoras norteamericanas se esta criticando duramente a Barack Obama ya que de un mes y medio a la fecha, cambio su postura ante el espionaje telefónico.
    Si, el había sido duro critico de medidas como esta que fuera aprobada como medida especial poco después de los atentados del once de septiembre, pero después subieran a ley permanente, de hecho aquí en este espacio dijimos que los norteamericanos no tenían ni idea de que estaban cediendo a cambio de la idea de «seguridad», pero bueno.
    Y ahora, es un defensor de la medida aduciendo que es necesario para proteger Norteamérica aun cuando sea una medida invasiva.
    ¿Como se le cataloga ahora?
    Como una persona que no tiene carácter y que esta cediendo porque esta hambriento de tener la casa blanca en sus cargos.
    Y es que ahora la guerra mediática con mayor transparencia posible será a través de los blogs de personas en el país (en este caso, Estados Unidos) donde se llevaran acabo las elecciones… de hecho, Enigmatario.org estará cubriendo las elecciones norteamericanas una vez que arranque pero desde inicio de año tenemos al menos una vez a la semana, un articulo dedicado a Estados Unidos, primero las elecciones primarias, segundo los candidatos y ahora que ya están los virtuales candidatos, las elecciones.
    Y aprovecho para anunciar que en breve se abrirá la categoría aquí al lado de elecciones 2009 que será intermedias en el actual sexenio en México.
    Los blogs, un poco mas cerca a la gente que los medios tradicionales, claro, no somos medios pero si habemos bitácoras info/formativas con un punto de vista diferente al de los medios, sin línea ni control que, habla por nosotros y nuestro trabajo por la seriedad.
    Technorati Profile

  • BlogFest, reseña

    Ok, el primer BlogFest tuvo como escenario el hotel Camino Real en una atmósfera de autentico estilo launch que significo un marco bastante entretenido.
    Aunque el registro fue algo que a muchos tomo por sorpresa se efectuó de forma ordenada por ser un evento privado.
    Así es como en el moon bar en el tercer piso nos dio la bienvenida a varios miembros del ambiente blogger México.
    Una serie de conferencistas que hablaron acerca de lo que es la gama de software de Microsoft que mas allá de lo que es el que invita el evento, creo es la motivación que brinda la empresa líder en el mercado de software para que los que tenemos un blog, sepamos nos están monitoreando.
    Eso mas que un privilegio es una cuestión de que la blogosfera mexicana algo esta haciendo, un ruido que si bien aun es bajo, motiva para continuar.
    Veamos, si los que tenemos un blog en México tenemos en conjunto mayor alcance y penetración que los medios de comunicación establecidos, deberíamos emplear esta herramienta que es internet para que el mensaje sea entendido, sea cualquier el rubro sobre el que escribamos o hagamos video o plasmemos en fotografía.
    Las redes dos punto cero (2.0) son lo que en el futuro permitirán un alcance mayor de lo que nos imaginemos; ¿porque entonces desdeñarlas de facto por nosotros mismos?
    Podremos llegar hasta donde queramos y ese es el mejor mensaje que el BlogFest deja.
    Eventos así, deberán en el futuro incentivar mas a cualquiera para que seamos arquitectos de una gran voz que debe ser la voz de la blogosfera mexicana.
    Technorati Profile