Etiqueta: Ayotzinapa

  • Sin novedades por el tema Ayotzinapa

    Sin novedades por el tema Ayotzinapa

    A nueve años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su preocupación ante los pocos avances que ha tenido la investigación para resolver el caso de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos, debido a la falta de entrega de información relevante por parte de la Sedena, incluso, yendo en contra de las órdenes presidenciales de entregar toda documentación relacionada con el caso, como ha sido reportado por el GIEI.

    Al respecto, la CIDH ha recomendado, en términos estructurales, la importancia de evaluar los mecanismos de determinación de participación y responsabilidad de agentes militares frente a la ocurrencia de vulneraciones a los derechos humanos.

    En tal sentido, si bien una orden judicial de septiembre de 2023 ordenó la entrega de estos documentos y prohibió su destrucción, la CIDH encuentra que el litigio para la preservación de las piezas documentales pudo evitarse con la cooperación de buena fe de las autoridades en poder de la documentación. La CIDH espera que dicha orden judicial sea acatada.

    El organismo dependiente de la OEA recomendó a México adoptar cambios y reformas en la estructura orgánica y funcional de los órganos de seguridad e inteligencia del Estado, desde la más alta jerarquía para garantizar la transparencia en la información que generen estos cuerpos de seguridad nacional.

  • A ocho años del crimen de estado, Gobierno federal incapaz de esclarecer caso Ayotzinapa (Video)

    A ocho años del crimen de estado, Gobierno federal incapaz de esclarecer caso Ayotzinapa (Video)

    El Zócalo Capitalino que el día de ayer era la sede de una fiesta con 280 mil invitados, el día de hoy amanece blindado, por el miedo que tiene el Gobierno Federal a la manifestación por el octavo año del crimen de Estado por la desaparición de 43 normalistas de la escuela rural “Raúl Isidro Burgos”. 

    La promesa de campaña que le dió la presidencia a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de esclarecer el caso y dar con los responsables a cuatro años de gobierno no ha sido cumplida, en una similitud con el gobierno de Enrique Peña Nieto, la investigación en lugar de avanzar ha ido retrocediendo. 

    Los jueces encargados de los casos han decidido absolver de toda responsabilidad al matrimonio Abarca y a los elementos del ejército implicados, haciendo alarde de la ineficacia del sistema judicial. 

    La marcha fue programada a las 16:00 horas, sin embargo, la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México, colectivos, asociaciones civiles, activistas, estudiantes, amigos y familiares de los 43 estudiantes desaparecidos arribaron al Ángel de la Independencia desde las 13:00 horas. 

    El objetivo de los dos mil manifestantes fue llegar al Zócalo Capitalino y aunque se suspendieron los servicios de Metrobús y la circulación automotriz en las avenidas Reforma e Insurgentes, la molestia a terceros fue breve. 

    Te puede interesar: Lanzan a nivel nacional Instituto de Liderazgo Social y Político AC – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Durante la manifestación la señora Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio Bautista iba haciendo un pase de lista de los 43 desaparecidos mientras los demás asistentes respondieron: “presentación con vida”. 

    Con mantas, flores y fotografías los manifestantes externaron su dolor y sufrimiento de forma pacífica, mencionaron que se sienten la burla de la Nación pues ningún gobierno ha sido capaz de solucionar este lamentable suceso que sin duda marcó el peor sexenio de la historia, el de Enrique Peña Nieto.

    MGG

  • Detienen a los Abarca por crimen organizado

    Detienen a los Abarca por crimen organizado

    El pasado miércoles 14 de septiembre el juez Samuel Ventura Ramos del Juzgado Tercero de Distrito en Procesos Penales Federales con sede en Matamoros, Tamaulipas, absolvió al ex edil José Luis Abarca y a su esposa María de los Ángeles Pineda Villa de su presunta responsabilidad en el caso Ayotzinapa.

    Esto después de encontrar irregularidades en el proceso que presentó Gualberto Rámirez, ex titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada en el 2014, quién no tipificó correctamente el delito, nombrandolo como “secuestro” en lugar de “desaparición forzada” y por argumentos de la defensa del matrimonio Abarca que sostienen que el ex gobernador del municipio de Iguala, Guerrero y su esposa sufrieron de tortura policiaca.

    Sin embargo, no quitando el dedo del renglón dos días después, el viernes 16 de septiembre, la Fiscalía General de la República (FGR) por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), giró tres nuevas órdenes de aprehensión contra el matrimonio y el exsecretario de Seguridad Pública local, Felipe Flores Velázquez.

    Te puede interesar: Se dispara el robo a negocios con violencia y estanca al sector empresarial: Coparmex – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Esto significa que José Luis Abarca no saldrá de la prisión del Altiplano y aunque no se le puede volver a juzgar por el mismo delito, ahora él y su esposa, enfrentan cargos de narcotráfico que los ligan con el grupo organizado “Guerreros Unidos” y los homicidios de dos activistas. 

    A casi ocho años del suceso, la Comisión de Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa no ha podido cumplir con su promesa, que llevó a la presidencia a AMLO, de aclarar el caso de la desaparición de 43 normalistas y sobre todo darles paz a las familias.

    MGG

  • Sidronio Casarrubias amparado

    Por irregularidades en su proceso, un tribunal federal amparó a Sidronio Casarrubias Salgado, presunto líder del cártel Guerreros Unidos y acusado por la Procuraduría General de la República (PGR) de ordenar el secuestro y asesinato de los normalistas de Ayotzinapa.
    El Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Estado de México resolvió otorgarle la protección de la justicia al considerar que el detenido presuntamente declaró bajo tortura, entre otras anomalías, según el expediente del caso.
    El amparo para efectos sirve para que un juez dicte una nueva sentencia sobre el auto de formal prisión que se le giró a Casarrubias Salgado el 26 de octubre de 2014, pero sin tomar en cuenta las declaraciones obtenidas presuntamente bajo tortura; no ganará su libertad inmediata.
    Los magistrados ordenaron que se inicie una investigación sobre la supuesta tortura. El Tribunal Colegiado también concluyó que las autoridades ministeriales no demostraron que Sidronio cometió ilícitos de delincuencia organizada. La PGR declinó hacer comentarios sobre el caso.
    En abril, este diario informó que la PGR investigaba 34 casos de tortura a igual número de personas relacionadas con el caso Ayotzinapa.
    La dependencia federal reveló que les ofreció apegarse al Protocolo de Estambul. En caso de comprobarse la tortura podrían obtener su libertad y la reparación del daño.
    Sidronio Casarrubias amparado

  • Ejército Mexicano orquestó la tragedia de Iguala Guerrero

    La tragedia de los estudiantes de Iguala contó con el mando directo del Ejército, el probable conocimiento del presidente Enrique Peña Nieto y es, ante todo, una prueba de la corrupta red del poder en México, dijo en entrevista con Efe el periodista Francisco Cruz.
    A través del asesinato de uno de los estudiantes, Julio César Mondragón, aquella fatídica noche en que murieron seis personas y desaparecieron 43 jóvenes, «La Guerra que nos ocultan» (Planeta) tira de muchos hilos hasta lograr en una minuciosa (e incómoda para muchos) investigación, conjugar narcotráfico, minería y Estado.
    «Hay una confabulación manejada desde el Ejército pero planteada desde el Estado», aseveró Cruz, autor del libro junto con Félix Santana y Miguel Ángel Alvarado.
    Los padres de los 43 desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en Iguala siempre han pedido poder investigar al 27 Batallón del Ejército, asentado en ese municipio del sureño estado de Guerrero, pero la exigencia ha caído en saco roto.
    En el libro, revelan la presencia de miembros del Ejército. «En voz de militares, documentamos verdaderamente» que el centro de control de seguridad de Iguala «lo controlaban militares encubiertos», explicó el periodista.
    «En el operativo (contra los estudiantes) había encapuchados que no sabemos si eran policías, si eran narcos o si eran militares, pero eran dirigidos por una persona y se movían como militares», agregó.
    La orden de aplacar este movimiento estudiantil, no obstante, pudo venir desde más arriba. «En este país es difícil, si no imposible, que el presidente no estuviera enterado, pero con Peña Nieto todo puede pasar», esgrimió Miguel Ángel Alvarado.
    La tragedia de los estudiantes de la escuela para maestros de Ayotzinapa no fue fruto de trágicas circunstancias, sino que se planificó de antemano y buscaba amedrentar a los movimientos sociales y dar vía libre al narcotráfico, que trabaja de la mano de las mineras, sostienen.
    En este contexto, Cruz recordó que Ayotzinapa es «un símbolo» de resistencia, y darle una lección sirvió de mensaje para otros activistas en un país que suma «más de 400 líderes (sociales) muertos».
    Desde su punto de vista, en lugares como Guerrero, Oaxaca, Chiapas o el Estado de México, es inevitable la colaboración entre narco y minería, pues ambos usan el territorio ya sea para explotar yacimientos o para sembrar amapola o marihuana.
    «Tienen que ponerse de acuerdo, protegerse. El narcotráfico controla el sindicato de los mineros. Y se convierten en paramilitares o guardias. Ganan más dinero con la minería», apuntó Alvarado.
    No suena tan descabellado cuando voces dentro de la minería han reconocido tratos con los cárteles. Es el caso de la compañía McEwen Mining, cuyo director general afirmó en 2015 en una entrevista «tener buena relación» con el crimen organizado.
    Los periodistas van más allá y hablan de que este negocio multimillonario esconde todavía más aristas, como yacimientos secretos de titanio y uranio.
    Es un alud de datos que toman como motor la historia de Julio César Mondragón, de 22 años, padre de una hija, «líder en formación» y el «gran olvidado» en la tragedia.
    Mondragón fue hallado muerto en un camino de Iguala, sin piel en el cuello ni el rostro, severamente golpeado y sin ojos. Según las pesquisas de los autores, lo conocían e iban por él.
    Según un testimonio que recabaron, cuando Mondragón fue detenido en una calle le dijeron: «Tienes una hija, ¿verdad?. Pues nunca va a conocer tu rostro».
    Las investigaciones contradicen la versión de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que afirma que la falta de piel en su cara se debió a «la fauna depredadora del lugar».
    Obtuvieron fotos del cuerpo y rostro de Julio César y se asesoraron por cirujanos. En las imágenes se aprecia que los cortes de la piel para separarla del cuerpo son uniformes. «Son cortes que la CNDH llama irregulares, cuando en realidad tienen un motivo y una dirección», señaló Cruz.
    A este inquietante dato se suma el historial de llamadas del teléfono que usó Julio César Mondragón en sus últimos días y siguió funcionando seis meses después.
    Los periodistas pudieron comprobar cómo se eliminó el IMEI (código de identificación internacional) del teléfono y que, posteriormente, cambiaron el chip aunque mantuvieron el número.
    Hubo varias llamadas, la mayoría de la Ciudad de México, y pudieron identificar las coordenadas. «Hay ocho que son las más sobresalientes, cuatro en las inmediaciones del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y otras cuatro dentro del Campo Militar Número Uno», dijo Alvarado.
    Estos descubrimientos señalan directamente a varias instituciones del Estado y son un ataque frontal a la versión oficial del caso, según la cual los jóvenes fueron atacados por policías de Iguala que colaboraban con el cártel Guerreros Unidos, cuyos miembros los mataron y quemaron en un basurero del municipio aledaño de Cocula.
    «Nos han engañado en todo, ¿por qué no nos van a engañar en esto?», lanzaron al aire ambos periodistas, desconocedores del fin de los estudiantes.
    Ejército Mexicano orquestó la tragedia de Iguala Guerrero

  • Guerreros Unidos, responsables de la desaparición: abogado de normalistas

    Guerreros Unidos, responsables de la desaparición. El abogado de los padres de los normalistas de Ayotzinapa, Vidulfo Rosales, aseveró que el crimen organizado, en particular el grupo de los Guerreros Unidos, es el responsable de la desaparición de los estudiantes.
    En entrevista con el noticiero Contraportada de Grupo Fórmula, enfatizó que los familiares de los normalistas desaparecidos exigen que se aplique todo el peso de la ley a dicho grupo delictivo.
    «Nosotros lo que más queremos es que se castigue a Guerreros Unidos, nuestra preocupación es que sigue estando intacto en Iguala, desde nuestro punto de vista no ha sufrido un desmantelamiento. No tenemos por qué proteger a criminales y menos a quienes junto con la policía desaparecieron a nuestros compañeros, eso lo tenemos claro», expresó.
    Sobre la presunta entrega de dinero de Guerreros Unidos a los padres de los normalistas, expuso que no se recibió dinero alguno.
    “No se ha recibido, ni pactamos con ese tipo de grupos, lo que sí se recibió fue esa llamada, ese mensaje que recibió el señor Mario César y bueno es un poco extraño porque se recibe en el marco y contexto de un conflicto interno que se dio entre los padres de familia por un apoyo económico que dieron los compañeros del Sindicato del Instituto Nacional de Antropología e Historia” (INAH).
    Rosales señaló que por lo rápido de la llamada, ocurrida el pasado 3 de marzo a las 15:00 horas, no se tuvo el tiempo “para clarificar la misma”, pero fue una llamada muy desafortunada y quedaron en aclarar el asunto cara a cara, afirmó.
    Señaló que posteriormente se «había aclarado, con don Mario y los padres de familia, que no se tenía nada que ver y que no debíamos tener temor por la llamada, porque el recurso era el del INA».
    Guerreros Unidos, responsables de la desaparición: abogado de normalistas

  • Si hubo incineración de cuerpos en Cocula

    Si hubo incineración de cuerpos en Cocula. El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes al que a partir de ahora llamaremos GIEI, fue el encargado de realizar el tercer peritaje en el basurero de Cocula, Guerrero, donde según la PGR los 43 estudiantes normalistas fueron ejecutados e incinerados.
    Esa parte de la historia ya la sabemos, ¿a que conclusión llego el GIEI?, simple, determinó que sí hay evidencia de que existió un evento de fuego de grandes dimensiones y que por lo menos se recuperaron restos óseos de 17 personas adultas.
    Entonces ¿Qué hacemos con esa flamígera declaración que dieron tras 10 minutos de haber estado su perito y especialista independiente de apellido Torero, en tal lugar diciendo que no había habido fuego en el basurero de Cocula?
    En un mensaje a medios, el doctor Ricardo Damián, representante del grupo de seis expertos, el GIEI, explicó que continuarán haciendo más pruebas para determinar científicamente si fue posible la quema de 43 cuerpos en el basurero.
    Pero por el momento, ya reconocen que ahí hubo fuego desmintiéndose a si mismos.
    “Derivado de los diversos análisis practicados se puede concluir que existe evidencia suficiente, inclusive observable físicamente para afirmar que si existió un evento de fuego controlado de grandes dimensiones en el lugar denominado basurero de Cocula», detalló.
    Ahora es momento de que el GIEI de la cara a la nación que busca crcificar a alguien y ellos, parecían los salvadores de la verdad oculta tras la verdad histórica, que ahora parece es la verdad única.
    Este tercer peritaje se contrapone al estudio realizado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), cuyos resultados se dieron a conocer en septiembre pasado y que cuestionaba la denominada «verdad histórica» de la PGR, sobre lo ocurrido la madrugada del 26 y 27 de septiembre de 2014.
    Si hubo incineración de cuerpos en Cocula

  • Se va el GIEI, bye bye que le vaya bien

    Termina marzo y con ello el primer trimestre de este convulso 2016, que aun esta muy joven para decir que lo que resta será mucho más tranquilo, para muestra basta un botón.
    El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (conocido por las siglas GIEI y como nos referiremos de este punto en adelante a él) se le ha dado las gracias y se le ha dicho que con los pobres resultados obtenidos de su investigación en el caso Ayotzinapa, será mejor que aporten conclusiones y que en los primeros días de abril dejen México.
    Échate un trompo a la uña, la secretaría de gobernación que comanda Miguel Ángel Osorio Chong ha dicho esto ante el escepticismo de los padres de los normalistas que siguen esperando, ilusos de que un milagro ocurra, que sus hijos vuelvan a casa y todo haya sido un secuestro malévolo orquestado por una organización que trabaja con el amparo del gobierno federal o de Guerrero.
    Lo único que se sabe hasta el momento y con evidencia científica es que dos de los restos enviados a Austria, si corresponden tras estudios de ADN mitocondrial a dos de los estudiantes de la normal efectivamente, fueron quemados.
    El GIEI no ha dicho ni pio ante el muy diplomático “gracias, hasta luego” que SEGOB le da, pero es que por más de seis meses se han paseado y dictado conferencias y demás, pero líneas de investigación diferentes con pruebas solidas de que les paso a los desaparecidos que ya todo México entiende, están muertos.
    Un grupo muy cercano no solo a los integrantes del GIEI sino también de corte reaccionario, siguen insistiendo que el gobierno fue quien levanto a los estudiantes y los mato en instalaciones del ejército, enterrando a sus hijos, otros insisten que fueron cremados en un horno crematorio de caballos en Chilpancingo.
    Sea como sea el caso Ayotzinapa se vuelve a enturbiar, pero gracias a que los especialistas del GIEI en el tiempo en que estuvieron teniendo toda la colaboración de las instituciones del gobierno federal, sencillamente se dedicaron a dictar conferencias, sin pruebas de una investigación que llevo a cabo en 15 minutos en el basurero de Cocula, su especialista en incendios.
    Si así como este integrante del GIEI José Torero descalifico la pira donde los normalistas fueron cremados hasta convertirse en polvo, no ha dicho entonces como es que la Universidad de Innsbruck pues ha logrado identificar a 2 de los 43 normalistas.
    Pero quien se fija, descalificar en este mundo y más en nuestro país es lo más sencillo, lo de verdad difícil es mostrar con pruebas nuestros dicho, como por ejemplo, que hay un buen número de mexicanos que el tema Ayotzinapa ya le viene valiendo cacahuate y están sus pensamientos más cercanos a que no alcanza el dinero, sus salarios pierden poder adquisitivo y claro, 2016 parece seguirá siendo convulso, ¿las pruebas de ello? Se ve en el alza de precios, la desaceleración económica y claro, el enojo con el gobierno federal que cada día crece por no brindar condiciones favorables para el desarrollo.
    Al lugar.
    Se va el GIEI, bye bye que le vaya bien

  • Otra vez normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala hace unas horas

    Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, dijo que están investigando el motivo del enfrentamiento entre normalistas y policías en el libramiento Chilpancingo-Tixtla, ocurrido ayer. Si usted no lo sabe, hace unas horas normalistas de Ayotzinapa se enfrentaron con policias en el libramiento de Iguala.
    «Los jóvenes iban ir a la Ciudad de México para participar en la manifestación del día 26 y se había acordado que tomarían autobuses para su traslado, sin embargo, todavía no sabemos cuál fue el motivo del enfrentamiento y la toma de la pipa”, expuso, pero lo cierto es que los normalistas de Ayotzinapa querian asaltar y robar una pipa, sin saberse a ciencia cierta si era un acto vandalico o posible utilización de la pipa en algun tipo de manifestación.
    Rosales informó que ya están de regreso todos los estudiantes que participaron en la gresca, no es para menos al ver que la policia venia por ellos muchos se echaron a correr e internarse en los cerros cercanos, los padres y familiares de dichos normalistas de Ayotzinapa que huian de la policia, pensaron que la terrible realidad historica de los 43 desaparecidos y se ocultaron.
    «A las 10 de la noche teníamos 70 estudiantes desaparecidos, pero en el transcurso de la noche y la madrugada fueron llegando a la escuela. De los 20 heridos, la mayoría ya fue dada de alta pero 8 permanecen hospitalizados; también había 3 detenidos y ya fueron liberados”, informó.
    Al abogado refiere que el procedimiento de disuasión fue sumamente violento, dijo que los 8 lesionados están graves.
    Tiene quebrados los pies, los brazos; unos llegaron sin ropa, otros dijeron que fueron quemados por los policías con cigarros (…) la intervención policiaca se usa de manera violenta y la manera de disuasión fue de una manera en donde agredieron fuertemente a los jóvenes”, agregó.
    Otra vez normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala hace unas horas

  • Director de Ayotzinapa interrogado en la SEIDO

    Luego de declarar durante siete horas, ante el Ministerio Público Federal, el director de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, José Luis Hernández Rivera, salió a las 17:13 horas de este miércoles de la Subprocuraduría Especializada en Investigación Delincuencia Organizada (SEIDO).
    El profesor indicó que el Ministerio Público Federal sólo hizo preguntas relacionadas con su actividad académica y administrativa en la escuela de donde desaparecieron 43 estudiantes la noche 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014.
    «Lo que expuse son situaciones académicas, y sobre eso fue lo que versó mi parte acá. Me preguntaron sobre mi situación académica y mi estancia en la escuela, de ese día, de esos días que estaban y nivel académico».
    «Fueron como unas diez (preguntas) yo estoy a la disposición. Cuando se me invite vengo, no hay problema. Les pedí que se buscara la forma que los 43 desaparecidos regresen a la escuela”, dijo Hernández Rivera al salir de la SEIDO.
    El director de la Normal Rural afirmó que no le hicieron preguntas, ni imputaciones, sobre las supuestas versiones que lo relacionan con el grupo criminal de Los Rojos, antagónico de los Guerreros Unidos, involucrado de la desaparición de los normalistas.
    La escuela normal de Ayotzinapa tiene la lupa puesta encima ya que se habla que es una fachada del crimen organizado, los carteles del narcotrafico la tienen penetrada y por ello mismo se hacen investigaciones para detectar que tan oradada esta la normal.
    Director de Ayotzinapa interrogado en la SEIDO