El grupo de derechos humanos Amnistía Internacional documentó en un informe las torturas generalizadas infligidas por el estado marroquí, en contra de su compromiso público de reforma.
Entre los ejemplos incluidos en el documento están abusos a manifestantes, violación de detenidos con objetos y uso de golpizas para obtener confesiones de sospechosos.
El informe, publicado el martes por el grupo con sede en Londres, también destacó que quienes acusan a la policía de torturas están siendo perseguidos por calumnias y difamación, en un intento por desanimarlos para hablar del asunto.
El documento reconoce sin embargo mejoras en los últimos 20 años pero dijo que suele haber una gran brecha entre los compromisos públicos para terminar con la tortura y las prácticas reales.
La respuesta del gobierno marroquí, que está incluida en el informe, rechaza las conclusiones poniendo en duda la credibilidad de las fuentes de Amnistía.
Etiqueta: amnistia internacional
-
En Marruecos hay tortura dice AI
-
Sorpresa, Amnistía Internacional destaca papel de México en DDHH
Usted como quizá muchos pudiera sentirse extrañado de leer que Amnistía Internacional, la internacionalmente conocida organización no gubernamental defensora de los derechos humanos, reconoce el trabajo de un país en tal material.
Bueno, pues debemos sentirnos honrados y extrañados ya que Amnistía Internacional reconoce el papel de nuestro país, en tal materia.
El secretario general de Amnistía Internacional, Salil Shetty, reconoció el destacado papel de México en el ámbito internacional para promover los derechos humanos en el mundo y facilitar el acceso de expertos internacionales en la materia, digo, no señala que estemos muy bien en dicho tema, hay casos muy puntuales que Amnistía Internacional sabe que hay que atender, pero es un aderezo el reconocimiento que hace a nuestra nación.
Sorpresa, Amnistía Internacional destaca papel de México en DDHH -
Alerta Amnistía Internacional por amenazas contra activista en México
La organización Amnistía Internacional (AI) alertó a las autoridades federales y de la Ciudad de México de las amenazas de las que fue objeto Malú García Andrade, activista de Chihuahua México, quien tuvo que abandonar Ciudad Juárez por su labor de apoyo a las familias de víctimas de desapariciones y ejecuciones.
En un comunicado refirió que el día de ayer, mientras se encontraba en el Senado de la República, recibió dos llamadas en las que le describían la vestimenta y ubicación de sus hijos, además de amenazar que serían asesinados.
Alerta Amnistía Internacional por amenazas contra activista en México -
Amnistía Internacional se queda corta en estimaciones
Yo estimo mucho a una institución u organización no gubernamental como lo es Amnistía Internacional, quien ha venido haciendo trabajos en contra de las violaciones a los derechos humanos o violadores de los derechos primigenios.
Pero ahora que Amnistía Internacional señala que en gobierno de Felipe Calderón se violaron Derechos Humanos, me deja pensando sin ser burla ni mucho menos, que han descubierto el agua tibia.
Y es que en el informe que presentan, detallan los amigos de Amnistía Internacional que durante los seis años de gobierno de Felipe Calderón más de 60 mil personas murieron (ya lo sabemos, de hecho el comando norte de las fuerzas armadas de Estados Unidos alguna vez dijo (en serio o no) que el numero era cercano a los 150 mil muertos por el crimen organizado en México) y, que hay unos 150 mil que se convirtieron en desplazados en su propio país (cifra que también es baja ya que solamente en Chihuahua hay regiones que han quedado abandonadas y se calcula solamente en dicha entidad dos terceras partes de desplazados a otras zonas por la falta de seguridad).
¿Qué hacemos Amnistía Internacional? Te quedaste corta o ya no deseas echarle más leña al fuego del sexenio de Felipe Calderón.
Amnistía Internacional se queda corta en estimaciones -
México debe cumplir con urgencia las recomendaciones emitidas por el Comité contra la Tortura
México debe cumplir con urgencia las recomendaciones emitidas por el Comité contra la Tortura
El Comité contra la Tortura expresó hoy su preocupación por el “alarmante aumento del uso de la tortura” al revisar el cumplimiento de México de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Las autoridades de México no pueden continuar ignorando que el uso de la tortura y malos tratos por parte de las fuerzas de seguridad y la policía se han vuelto rutinarios. En sus Observaciones finales el Comité señala claramente que la impunidad es la norma y las medidas actuales para prevenir, investigar y sancionar el uso de la tortura son totalmente ineficaces.
El Presidente Calderón y su gobierno han invertido esfuerzos para ignorar y minimizar esta realidad. Es esencial que el gobierno de Enrique Peña Nieto, quien asumirá la presidencia el 1 de diciembre, se comprometa de forma pública y explícita a cumplir con todas las recomendaciones señaladas por el Comité dentro de un periodo definido.
El Comité contra la tortura ha dado un año para que el gobierno de México facilite información sobre el seguimiento que hará a ciertas recomendaciones. En particular, el fortalecimiento de las salvaguardias legales de los detenidos, las investigaciones prontas y eficaces de cualquier denuncia de tortura y el enjuiciamiento de los responsables. Además el Comité solicita un seguimiento especial a las medidas para proteger a defensores y defensoras de derechos humanos y periodistas.
Es imprescindible que el presidente electo demuestre que entiende la gravedad de la situación y la necesidad de realizar un programa de acciones concretas para terminar con la tortura y los malos tratos. Enrique Peña Nieto informó a Amnistía Internacional en una carta durante las pasadas elecciones que “asumo el pleno compromiso de implementar políticas y acciones que erradiquen cualquier acto de tortura”. Es hora de empezar a dar contenido a ese compromiso.
Antecedentes
En octubre Amnistía Internacional publicó un informe “Culpables conocidos, víctimas ignoradas: Tortura y maltrato en México”, AMR 41/063/2012. El informe fue presentado a los miembros del Comité contra la tortura que realizó la revisión de México a principios de noviembre.
El informe de Amnistía Internacional concluyó que el actual gobierno del Presidente Felipe Calderón ha hecho caso omiso a la epidemia de tortura que sufre el país para no tener que revisar su política de seguridad pública y su impacto en el deterioro grave de la situación de derechos humanos en el país.
Lejos de lograr la seguridad, ha permitido que las fuerzas de seguridad y la policía han incorporado en sus prácticas rutinarias el uso de la tortura y malos tratos contra cualquier persona que sea percibida con alguna conexión, cierta o no cierta, con la delincuencia.
La retórica de proteger los derechos humanos ha actuado como cortina de humo detrás de la cual las violaciones de derechos humanos se cometen impunemente. Esto es la herencia que el nuevo gobierno de enfrentarse para asegurar que la protección de los derechos humanos, es más sustancial que cursos de capacitación y promesas vacías.
Las observaciones finales de los informes periódicos quinto y sexto combinados de México, adoptada por el Comité contra la tortura en su 49º periodo de sesiones se puede encontrar en: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cat/cats49.htm -
2 de noviembre: es momento de dar una oportunidad a la justicia
Momento de dar una oportunidad a la justicia
El día de hoy, 2 de noviembre, millones de familias en México recuerdan con cariño a sus seres queridos que han partido. Sin embargo, para muchas familias esta fecha es un doloroso recordatorio de la deuda de justicia que el Estado Mexicano mantiene con ellas.
Amnistía Internacional manifiesta su solidaridad con quienes han perdido seres queridos, víctimas de un Estado que ha fallado en su deber de protegerles y que a menudo, ha incumplido su obligación de investigar y llevar ante la justicia a los responsables de estas muertes.
Así mismo, la organización hace un enérgico llamado a las autoridades mexicanas para que estas cumplan su deber y salden esta deuda de justicia con las decenas de miles familias que han perdido un ser querido durante la ola actual crisis de violencia que enfrenta el país, entre los cuales se incluyen numerosos periodistas, defensores y defensoras de derechos humanos y migrantes.
Especialmente dolorosa es la situación de todas aquellas familias que han sufrido la desaparición de un familiar y que permanecen a la espera de información sobre su condición o paradero.
Es también es fundamental que las autoridades investiguen los crímenes del pasado. Mientas que varios países de América han dado pasos positivos e impuesto condenas históricas, en México esa justicia sigue siendo un sueño
“No se podrá hablar de verdaderos avances en materia de derechos humanos en México, mientras los crímenes y abusos permanezcan en la impunidad.” afirmó Alberto Herrera, director ejecutivo de Amnistía Internacional en México.
Con su incapacidad de llevar ante la justicia a la mayor parte de los responsables de desapariciones y asesinatos, tanto de presente como del pasado, las autoridades mexicanas están condonando de hecho estos abusos.
“El gobierno del presidente Calderón no ha reconocido ni tratado este grave legado de injusticia. Es tiempo de que esto cambie y haya un esfuerzo concertado por parte de los poderes del Estado para garantizar la verdad, la justicia y las reparaciones a las víctimas y sus familias.” Agregó Herrera -
Sus madres solo quieren saber donde están
Sus madres solo quieren saber donde están – Desaparecidos
El día de hoy la caravana “Liberando la esperanza” integrada por decenas de familiares – principalmente madres – de personas migrantes desparecidas ha partido desde la localidad de El Ceibo en Tabasco. Quienes integran esta caravana buscan a sus familiares, en su mayoría migrantes procedentes de El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala.
Amnistía Internacional (AI) se solidariza con las familias de migrantes que han desaparecido y se suma a su llamado a las autoridades para que se investigue el paradero de estas personas, y que, en caso de que hubiesen sido víctimas de asesinatos, secuestros u otros crímenes, los responsables de estos crímenes sean llevados rendir cuentas ante la justicia.
“Buscan a sus hijos e hijas, pero buscan también verdad y justicia. No están solas, miles de personas en todo el mundo sentimos su dolor y les acompañamos en su búsqueda”, afirmó Alberto Herrera, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional en México.
Esta caravana recorrerá las principales localidades por las que atraviesan los migrantes a través de México, con la esperanza de encontrar a sus familiares o información que les ayude a localizarles. La caravana recorrerá Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Distrito Federal, Oaxaca y Chiapas.
Activistas de Amnistía Internacional estarán presentes en algunos puntos de la ruta para acompañar las actividades.
“Busco la verdad, saber lo que pasó, nada más que eso. Tengo la esperanza que alguna vez las voy a volver a ver” comentó a Amnistía Internacional una joven salvadoreña quien perdió la pista de sus dos hermanas mientras ellas cruzaban México.
“No es casual que las desapariciones de migrantes continúen siendo una realidad en México. Cuando los responsables de estos abusos no son llevados a la justicia, es probable que esos abusos vuelvan a cometerse. No hay mensaje más peligroso que el de la impunidad.” Agregó Herrera.
La organización hace un enérgico llamado a las autoridades mexicanas a cumplir su compromiso de tomar medidas efectivas para que los abusos contra migrantes sean adecuadamente documentados, investigados y los responsables llevados ante la justicia. Así como de establecer la identidad los migrantes asesinados en México. Estos compromisos fueron anunciados hace ya más de dos años por el gobierno federal al presentar el plan para prevenir los secuestros y asesinatos a migrantes. Sin embargo, Amnistía Internacional no tiene información sobre la forma en que este compromiso se ha transformado en resultados concretos en favor de la verdad y la justicia para las y los migrantes víctimas de secuestro. -
Amnistía Internacional insta a poner fin a la epidemia de tortura en México
Amnistía Internacional insta a poner fin a la epidemia de tortura en México
Las autoridades mexicanas deben tomar medidas decisivas para abordar el uso sistemático y generalizado de la tortura y otros malos tratos documentados en todo el país, que ha aumentado espectacularmente durante el gobierno del presidente Felipe Calderón, ha manifestado Amnistía Internacional hoy en un nuevo informe.
En el informe Culpables conocidos, víctimas ignoradas: Tortura y maltrato en México se examinan el aumento del número de casos de tortura y malos tratos a manos de la policía y las fuerzas de seguridad durante la administración de Calderón, la falta de investigaciones efectivas y la negación de justicia a las víctimas.
“La administración del Presidente Calderón se ha desentendido en la práctica de la ‘epidemia de tortura’ que hemos visto extenderse por México”, ha manifestado hoy Alberto Herrera Aragón, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México.
“Se ha ignorado o marginado la protección de los derechos humanos en favor de la estrategia del gobierno de lucha militarizada contra la delincuencia organizada y los cárteles de la droga.”
“En todo México, los presuntos delincuentes se enfrentan a menudo a reclusión y juicio sobre la base de pruebas obtenidas mediante tortura y malos tratos, sin que el ministerio público y los tribunales cuestionen seriamente la información ni las pruebas obtenidas de este modo.”
En 2011, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió 1.669 informes de tortura y malos tratos a manos de la policía y las fuerzas de seguridad –considerable aumento con respecto a los 1.161 de 2010, 1.055 de 2009 y 564 de 2008–. Estas cifras se refieren a informes de abusos cometidos por funcionarios federales.
En los últimos tres años, Amnistía Internacional ha registrado informes de tortura en los 31 estados y en el Distrito Federal.
La tortura y los malos tratos se cometen bajo custodia: el ministerio público puede recluir a los presuntos delincuentes por un periodo de hasta 80 días en arraigo antes de presentar cargos contra ellos o dejarlos en libertad.
En todo México, personal militar que desempeña funciones policiales ha recluido a millares de presuntos delincuentes en cuarteles militares antes de llevarlos ante el ministerio público. En este contexto se han recibido numerosos informes de tortura y malos tratos bajo custodia militar.
A pesar de haber leyes dirigidas a impedir y sancionar la tortura, la mayoría de los casos no se investigan jamás de manera exhaustiva, y los responsables no son puestos casi nunca a disposición judicial, por lo que las víctimas no tienen posibilidad de conseguir resarcimiento ni indemnización.
Hay legislación que penaliza la tortura en los 31 estados y el Distrito Federal, pero en la mayoría de los casos es considerablemente más deficiente que la federal y dista mucho de cumplir las normas internacionales.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, entre 2006 y 2010 hubo un procesamiento y ninguna sentencia condenatoria por tortura en la jurisdicción federal. En el mismo periodo, en los 31 estados y el Distrito Federal hubo 37 procesamientos y 18 sentencias condenatorias por tortura.
Amnistía Internacional no conoce un solo caso de procesamiento de agentes de policía u otras fuerzas de seguridad por tortura o malos tratos infligidos a migrantes.
“Las autoridades federales han dado muestra de una absoluta falta de liderazgo para combatir la tortura y los malos tratos seriamente a escala estatal o federal”, ha señalado Knox. “La única forma de abordar la tortura y los malos tratos es garantizar que se investigan debidamente todos los casos y se pone a los responsables a disposición judicial.”
En una carta a Amnistía Internacional, el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, se comprometió a implementar políticas y tomar medidas para poner fin a la tortura. Amnistía Internacional hace un enérgico llamado a las autoridades mexicanas a que cumplan sus promesas. -
Amnistía Internacional presentará nuevo informe sobre tortura en México
Amnistía Internacional presentará nuevo informe sobre tortura en México
Amnistía Internacional anunció hoy que el próximo jueves 11 de octubre presentará en la Ciudad de México el informe titulado “Culpables conocidos, Víctimas ignoradas: Tortura y malos tratos en México” que denuncia la prevalencia de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes en el país.
El informe documenta casos de tortura en el contexto de las actuales operaciones de mantenimiento de seguridad, así como casos de complicidad de funcionarios públicos y crimen organizado en actos de tortura en México. Se documentan también casos de violencia sexual y de aplicación de tortura y otros tratos crueles a manifestantes.
El informe, además analiza la efectividad de los actuales mecanismos de rendición de cuentas e incluye cinco páginas de recomendaciones dirigidas a las autoridades mexicanas orientadas a prevenir futuros casos de tortura y otros malos tratos así como garantizar justicia a las víctimas.
-
Solalinde preso (y liberado)
Parece burla o quizá y como lo sabemos, es más bien un poco de presión contra su propio trabajo.
Se alegara que es desconocimiento y también que es un error, pero la detención que hace unas sufriera el Padre Solalinde por transportación de armas largas por policía municipal del estado de Puebla parece más un â??avisoâ? que un â??errorâ?. El Padre Alejandro Solalinde es director del refugio de migrantes Hermanos en el Camino, de Ixtepec, Oaxaca y continuamente señala vejaciones abusos y delitos contra los migrantes centroamericanos por parte de autoridades y crimen organizado.
Por ello mismo ya porta dos escoltas. Si en Puebla estaban es porque van en la caravana Paso a Paso con varias decenas de migrantes y la policía los detuvo por â??una llamada anónimaâ?.
Esta acción movilizo inmediatamente a personal de Amnistía Internacional así como también de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla. ¿Error? Parece la acción de querer asustar a quien ve por los derechos de los demás.