Un grupo de empresas mexicanas asiste esta semana a la XV edición de Expomin, la feria del rubro minero más grande de América Latina
Etiqueta: america latina
-
XV edición de Expomin
-
Alejandro Guillier propone un Chile unido para América Latina
El candidato presidencial chileno Alejandro Guillier propuso en su programa de gobierno, lanzado hoy, reforzar las relaciones de este país sudamericano con América Latina
-
Los Jesuitas en América Latina
La exposición Los Jesuitas en América Latina es una grata noticia para el circulo social de Guasave, Sinaloa ya que en su municipio se lleva a cabo esta muestra.
Con motivo de los 250 años de la expulsión de los jesuitas del continente americano por ir en contra de los intereses de la Corona española, el Instituto Nacional de Antropología e Historia desarrolló un ciclo de conferencias en Guasave, Sinaloa.
En la historia del nuevo continente hay diversos pasajes en donde los Jesuitas estaban a favor de los derechos de los pueblos indígenas y claro, a no permitir ciertas vejaciones de parte de los Españoles o Conquistadores.
Por ello mismo y por aquellos tiempos que la Corona Española era la más poderosa de las casas reales de Europa, casi fueron desaparecidos los curas Jesuitas, dedicándose más entonces a la educación que al servicio.
En estas vacaciones, no se pierda esta exposición si esta usted en Sinaloa o va a Sinaloa de vacaciones.
-
Narcotráfico y autoritarismo, amenazas de la prensa en América Latina
El ejercicio de estas libertades se vio condicionada «por factores coyunturales e intemporales» en Guatemala y por el agravamiento del autoritarismo del Gobierno en Nicaragua, indicó la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en sus informes por país.
En Guatemala, el organismo dio cuenta del asesinato de un periodista, agresiones, intimidaciones, censura y ataques cibernéticos.
La seguridad de los medios y los periodistas en Guatemala «continúa siendo crítica» y hay regiones del país donde los comunicadores se autocensuran en la cobertura de hechos de violencia vinculados al narcotráfico por temor a represalias, destacó.
El Observatorio de los Periodistas del Centro de Reportes Informativos Sobre Guatemala (Cerigua) registró 47 agravios a la prensa hasta el 22 de septiembre y la Unidad Fiscal de Delitos contra Periodistas de Guatemala había recibido 76 denuncias, detalló.
En tanto, dijo, Nicaragua «se ha agravado el autoritarismo del Gobierno, lo que genera mayores riesgos para la libertad de prensa y la democracia».
En este país cada vez hay menos medios independientes, un solo canal abierto y algunos de cable, mientras que la publicidad estatal es manejada como si fuera privada, apuntó.
El informe reflejó la inquietud por la situación política al señalar que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, consiguió el control absoluto de todos los poderes del Estado, incluyendo al Consejo Supremo Electoral, de cara a las elecciones del 6 de noviembre.
La SIP destacó que el Gobierno de Ortega ha expulsado a 14 personalidades que llegan a Nicaragua a dar conferencias sobre derechos humanos, además de que el Congreso ha declarado que no habrá observación electoral.
El pasado 7 de octubre, el director de «Confidencial», Carlos Fernando Chamorro, denunció ante el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos actos de intimidación y espionaje político de parte de miembros del Ejército y del Frente Sandinista, agregó.
En El Salvador, el organismo celebró los avances de la justicia para sancionar «graves atentados contra la libertad de expresión», si bien sigue existiendo, desde el poder político, control y ocultamiento de la información pública.
-
América Latina sin fecha para recibir Pokémon Go
La fecha en que Pokémon Go llegará de manera oficial a América Latina sigue en suspenso, pese a versiones de que en al menos tres países del área podría ser descargado de manera legal el último día de este julio.
La demora se debe a los bajos ingresos que los países latinoamericanos reportan en materia de juegos electrónicos, alrededor de cuatro por ciento del total mundial, pero que los que mayor ritmo de crecimiento muestran.
El sitio mmoserverstatus, que monitorea en tiempo real los servidores de los juegos electrónicos más populares, mantuvo hasta pasadas las 10:00 GMT de este miércoles la leyenda de que Brasil, Chile y Argentina serían los primeros en acceder al juego.
«Una fuente fiable nos ha comunicado la supuesta fecha del lanzamiento», se leía en español en la página correspondiente a Pokémon Go, dato rescatado y difundido en primera instancia por el sitio ruso RT.
Sin embargo, hacia las 11:00 GMT la leyenda había desaparecido y los latinoamericanos solo encontraban que en el twitter correspondiente a la región del juego seguían los tuits señalando que «pronto» estará disponible en la zona.
«#PokemonGo Únete A la gran espera en Latinoamérica PRÓXIMAMENTE…» se leía en @PokemonGo_LAT, que especificaba: «Latinoamérica representa el 4% de ingresos en videojuegos. Por eso primero se lanzó #PokemonGo en otros lugares!!».
En seguida se mostraba una gráfica según la cual el mercado global de este tipo de juegos suma 99 mil 600 millones de dólares (mdd) este año, crecimiento de 8.5 por ciento respecto a 2015.
La región con la mayor parte del mercado de juegos, 47 por ciento, es Asia Pacífico, con 46.600 mdd y crecimiento de 10.7 por ciento, seguida por el 25 por ciento de América del Norte que representa 25.4 mdd y aumento anual de 4.1 por ciento.
Un punto porcentual debajo se encuentran Europa, Medio Oriente y Africa que en conjunto significan 23.5 mdd y aumento anual de 7.3 por ciento.
Al final se encuentra América Latina con 4.1 mdd, cuatro por ciento del total del mercado global pero crecimiento anual de 20.1 por ciento, prácticamente el doble del asiático y el más alto de las cuatro regiones.
-
Crecimiento de México superará al de América Latina y países avanzados
La economía mexicana crecerá 3.1 este año y 3.3 por ciento en 2017, tasas muy por encima del promedio de América Latina y de las economías avanzadas, destacó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE, Ángel Melguizo, subrayó que México no debe conformarse con crecer a tasas entre 3.0 y 3.5 por ciento, pues los desafíos sociales y económicos necesitan un crecimiento más dinámico.
Por ello, dijo, hay que encontrar nuevas vías de crecimiento, entre las cuales debe buscar una nueva asociación e integración comercial con China y aprovechar las oportunidades financieras que ofrece la nación asiática, a través de más préstamos y mayor Inversión Extranjera Directa (IED) de ese país.
Durante la presentación del informe “Perspectivas económicas de América Latina 2016. Hacia una nueva asociación con China”, sostuvo que el gigante asiático seguirá siendo “el motor del crecimiento mundial”, a pesar de su reciente desaceleración económica.
Con un crecimiento estimado de 6.7 por ciento para este año, China aportará un tercio del crecimiento mundial, cuando en los años 90 su contribución fue de 10 por ciento, similar a la aportación de América Latina durante esa década.
No obstante, ahora China aporta cinco o seis veces más que América Latina y “es un motor al que no habría que renunciar” la región ni México, dijo el especialista del organismo internacional durante el evento realizado en la sede del Senado de la República.
Precisó que este motor hasta ahora se ha basado en el comercio, al referir que las relaciones comerciales de China con América Latina se multiplicaron 22 veces en los últimos 15 años, y con México en 23 veces, es decir, la economía mexicana hoy comercia más con esta nación que con Europa.
Subrayó que estas relaciones deben volverse más equilibradas, pues en la actualidad 90 por ciento de las exportaciones de América Latina a China es de materias primas y 90 por ciento de lo que importan los países de la región desde la nación asiática es tecnología.
De acuerdo con Melguizo, en el caso de México, sólo 50 por ciento de las exportaciones a China tiene un componente tecnológico, por lo cual debe buscar una nueva asociación y una mayor integración comercial con China.
No obstante, esta relación con China debe ir más allá del comercio, pues este país es el principal prestatario de América Latina, con 100 mil millones de dólares, es decir, dos terceras parte de los 150 mil millones que recibió en total desde 2000 a la fecha.
No obstante, México sólo ha recibido dos de cada 100 yuanes que China ha prestado a la región latinoamericana, lo que representa una oportunidad para que la economía mexicana obtenga recursos para financiar los proyectos productivos que necesita el país.
Asimismo, resaltó, México tiene margen para aprovechar el canal financiero de China, nación que ha anunciado que duplicará la Inversión Extranjera Directa a América Latina, y la destinará a más sectores y a más países.
Por su parte, el encargado de Negocios de la embajada de China en México, Lin Ji, afirmó que la economía china se mantiene estable y con una mejor tendencia, al registrar un crecimiento de 6.9 por ciento durante 2015, uno de los más altos entre las principales economías del mundo,
Con ello, dijo, China aporta 25 por ciento del crecimiento global y «sigue siendo la fuerza motriz y estabilizadora del crecimiento mundial».
Al mismo tiempo, señaló que la inversión china al exterior en 2015 sumó más de 110 mil millones de dólares y la derrama turística fue superior a los 170 mil millones de dólares.
Resaltó que en los últimos 10 años el comercio entre China y América Latina ascendió a 260 mil millones de dólares, con una inversión china hacia la región de 100 mil millones de dólares, con una multiplicación de 30 y 10 veces, respectivamente, y afirmó que esta relación tiene un futuro “brillante”.
-
Peña Nieto destaca avances socioeconómicos en América Latina y el Caribe
El presidente Enrique Peña Nieto afirmó que en los últimos años los países de América Latina y el Caribe alcanzaron un dinámico crecimiento económico, que permitió acelerar el desarrollo social.
Durante la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), hizo notar que en esta reunión los países miembros renovaron su compromiso contra la pobreza y la desigualdad.
Destacó además que entre 2010 y 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) regional aumentó 3.7 por ciento en promedio anual, por encima de la Unión Europea que tiene uno por ciento, de Japón con 1.5 por ciento y de Estados Unidos con 2.1 por ciento.
Al presentar el tema “Lucha contra la desigualdad y erradicación de la pobreza” en la sesión plenaria, señaló que de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en los últimos 11 años la proporción de personas que vivían con menos de un dólar al día en la región disminuyó 63.5 por ciento, al pasar de 12.6 por ciento a 4.6 por ciento.
El mandatario mexicano añadió que se cumplieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de cubertura universal de enseñanza primaria, acceso igualitario de las niñas a la educación y reducción de la mortalidad infantil.
No obstante reconoció que las sociedades de las 33 naciones que integran la Celac aún enfrentan graves desigualdades sociales, como por ejemplo que 20 por ciento de la población mejor remunerada concentra 54 por ciento de los ingresos, mientras que 20 por ciento de los habitantes de menos recursos solo reciben cuatro por ciento.
Por ello llamó a redoblar los esfuerzos en la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad; con ese objetivo la Agenda 20-30 para el Desarrollo Sostenible es la hoja de ruta que permitirá superar los complejos retos sociales, económicos y ambientales de nuestro tiempo.
El Ejecutivo federal mexicano recalcó que si bien este acuerdo es universal, su eficaz aplicación requiere de un claro compromiso nacional y una renovada alianza regional.
En ese sentido destacó que se trabaja para lograr un México incluyente, con diversos programas para mejorar la calidad de vida y dar oportunidades de superación a cada integrante de la sociedad.
Peña Nieto sostuvo que los esfuerzos de cada país se potencian con la cooperación internacional y por ello reiteró el compromiso de México con el fortalecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y su Plan de Acción 2016 para intercambiar conocimientos, tecnología y mejores prácticas de gobierno.
Ante sus homólogos reunidos en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en la capital de Ecuador, el presidente de México hizo un llamado para privilegiar el diálogo ante las diferencias y la concertación ante los retos.
Durante su participación en esta cumbre, Enrique Peña Nieto aprovechó para felicitar al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, por los avances en el proceso de paz en ese país.
Dijo a su homólogo colombiano que valora su vocación democrática y su compromiso con el diálogo, además de que confía en que Colombia alcanzará pronto una paz efectiva.
-
Virus del Zika amenaza con extenderse a toda América Latina
El virus del Zika, transmitido por mosquitos y sospechoso de causar malformaciones congénitas, se expandirá por todo el continente americano, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este virus es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, que también es portador del dengue y la chikunguya. Es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.
Fue descubierto en monos en Uganda en 1947. Su nombre proviene de la selva Zika donde fue hallado. Es originario principalmente de la zona tropical de África, con brotes en el sureste de Asia y las islas del Pacífico.
El pasado mayo apareció en Brasil y desde entonces la OMS ha contabilizado la presencia del virus del Zika en una veintena de países, con brotes considerable en Brasil, Colombia, El Salvador, Panamá y Cabo Verde, este último en África.
Brasil es el más afectado, con unos tres mil 900 casos de microcefalia y 49 muertes de bebés con malformaciones congénitas, de las cuales en cinco se ha podido comprobar la relación con la enfermedad.
En Colombia el presidente Juan Manuel Santos advirtió que se prevén 600 mil casos y el nacimiento de 500 niños con microcefalia, problema que puede afectar a los fetos de las mujeres embarazadas que contraen la enfermedad.
Santos explicó que a causa de esta epidemia se espera que unos 500 colombianos adquieran el síndrome Guillain-Barré, trastorno neurológico que causa dolor y parálisis muscular.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 20 países ya han reportado la detección del zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela.
La OMS explicó que como la población de la región no se ha visto expuesta al virus antes de que emergiera en Brasil, carece de inmunidad, lo que permite que la enfermedad se extienda con mayor celeridad.
Una de las complejidades del virus del zika es su diagnóstico, ya que puede carecer de síntomas y solo es posible detectarlo con un análisis de sangre efectuado en los cinco días posteriores a la picadura del mosquito.
Según un estudio publicado en la revista médica The New England, una de cuatro personas desarrolla síntomas.
Hasta ahora no se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad, sin embargo no existe una vacuna ni medicinas específicas para tratar la enfermedad.
La mayoría de las personas se recupera y la tasa de hospitalización es baja.
-
México, país de América Latina con más sitios Patrimonio Unesco
Con un total de 27 bienes culturales, cinco naturales y uno mixto, México se ubica como el país de América Latina con más bienes inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Mientras que a nivel mundial, México se ubica en sexto lugar del listado que incluye el legado de monumentos y sitios de riqueza natural y cultural que pertenecen a toda la humanidad, informó en un comunicado la Secretaría de Cultura.
Detalló que durante el año que recién terminó se sumaron dos reconocimientos más: Calakmul, denominado Patrimonio Mundial Mixto, y el Acueducto del Padre Tembleque, como sitio de Patrimonio Cultural.
Recordó que fue durante la 38ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, celebrada en Doha, Qatar, donde la Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales Protegidos de Calakmul, Campeche, fueron reconocidos como el primer Patrimonio Mundial Mixto de México.
Con este nombramiento se reconocieron los valores naturales excepcionales de los Bosques Tropicales de Calakmul, considerados la segunda mayor extensión de bosque tropical de América, después del Amazonas y se renombró el sitio como Patrimonio Mundial Mixto, Cultural y Natural.
En agosto pasado, la oficina de la Unesco en México entregó al presidente de México, Enrique Peña Nieto, el diploma de acreditación y al recibirlo expresó: “es un reconocimiento que llena de satisfacción y orgullo a los mexicanos”, aseguró en ese momento el primer mandatario.
“Saber que el mundo aprecia y reconoce las bellezas culturales y naturales que tiene nuestro país nos lleva a asumir una mayor responsabilidad y compromiso para quienes tenemos tarea pública, de preservar, cuidar, asegurar y fomentar un desarrollo sustentable a todas estas reservas y riquezas naturales que son reconocidas como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad”, agregó.
De acuerdo con la página en Internet de la Unesco, este sitio recibió reconocimiento porque destaca el buen estado de conservación en que se encuentran los vestigios arqueológicos que representan un testimonio excepcional de la evolución de la civilización maya en la región durante más de diez siglos.
En tanto, el acueducto del Padre Tembleque fue inscrito en la lista de Patrimonio Mundial durante la 39ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, llevada a cabo en la ciudad de Bonn, Alemania, del 28 de junio al 8 de julio pasado.
En su momento, el actual titular de la Secretaría de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, manifestó que el Acueducto del Padre Tembleque “es sin duda una de las obras hidráulicas más importantes del mundo”.
Recordó que se preparó un plan maestro para su conservación, el cual se inició en 2013, aunque las obras arrancaron en 1997, por lo cual este nombramiento significa “un gran reconocimiento al trabajo de restauración y preservación del patrimonio mexicano”.
El acueducto, localizado entre los estados de Hidalgo y de México, fue construido entre 1554 y 1571. Por sus 48.22 kilómetros de longitud se considera la obra de ingeniería hidráulica más importante en el continente.
El Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco reconoció el Valor Universal Excepcional del Acueducto del Padre Tembleque porque “se trata de un sistema hidráulico que representa un ejemplo sobresaliente, al ser el acueducto en pie más alto, con un único nivel de arcos construido durante esa época”.
Asimismo, es una representación de la ingeniosa fusión de la construcción tradicional mesoamericana y europea, que combinó tradiciones mestizas con modelos de conducción de agua desarrollados por la cultura romana.
-
México retoma el rol de motor de América Latina
Todos los países tienen en este momento un porcentaje de problemas económicos ya que se encuentran inmersos en una desaceleración financiera debido a que las principales locomotoras económicas del mundo, no están creciendo lo que se esperaba, por ello mismo y muchos otros factores más, México retoma el rol de motor de América Latina dejando atras a Brasil que tiene profundos problemas por no haber sabido administrar la riqueza que le dio un boom en el mundo.
De acuerdo a expertos del Bank of America Merrill Lynch (BofAML) aseguraron que México se está convirtiendo en el motor de América Latina, lugar que era ocupado por Brasil hace cinco o diez años, pero que no pudo mantener su crecimiento y su empuje económico en el continente ya que no supo administrar la riqueza así como también se avorazo al querer querer tener el mundial de fútbol y las olimpiadas, tirando a la basura miles de millones de dolares.
El director de Servicios Transaccionales Globales para América Latina y el Caribe, Juan Pablo Cuevas, y el ejecutivo de Ventas de Grandes Corporaciones y Multinacionales para América Latina, Martin Barrios, afirmaron que México destaca del resto de países latinoamericanos porque sus reformas atraen inversiones de largo plazo, lo que se traduce en más empleos y con las pasadas décadas de los 70s y 80s, ha mostrado que ha aprendido de los malos trances que económicamente ha pasado, por ello la economía en este momento crece aunque no se quiera en niveles esperados, pero crece y es solida.