Asael Hernández Cerón, expresidente del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) del Partido Acción Nacional (PAN) en Hidalgo, y su esposa Martha Margery Rivera Núñez, síndica jurídico de Huejutla en el periodo 2020-2024, lograron su ingreso a la Cámara de Diputados por la vía plurinominal. La fórmula (titular y suplente) que les permitió ocupar estos cargos se basó en la “acreditación” de pertenencia étnica mediante un oficio de una comunidad ubicada en una región geográfica distinta a la de su origen.
Validación del INE y Controversia sobre la Acreditación Étnica
El Instituto Nacional Electoral (INE) validó el documento presentado por la comunidad indígena de Puerto de Piedra, en Nicolás Flores, bajo el principio de buena fe. Según el oficio, Asael Hernández Cerón ha mantenido un vínculo con la comunidad desde 2016, participando en eventos culturales, fiestas patronales, y actividades comunitarias. Esta validación ha generado controversia, dado que ni Hernández Cerón ni su esposa tienen ascendencia indígena ni son nativos del poblado que emitió la carta en su favor.
Participación de Asael Hernández en la Comunidad de Puerto de Piedra
Las actas emitidas por la asamblea comunitaria de Puerto de Piedra detallan la participación de Asael Hernández en diversas actividades desde 2016, como la organización de la feria comunitaria y torneos de basquetbol. Además, se menciona su contribución en la gestión de obra pública y servicios comunitarios, incluyendo la asistencia médica ante autoridades estatales de salud.
Origen y Patrimonio de Asael Hernández y Martha Margery Rivera
Asael Hernández Cerón es originario de Tezontepec de Aldama, donde fue alcalde, y ha ocupado cargos legislativos por representación proporcional. Martha Margery Rivera Núñez es nativa de Huejutla, en la Huasteca hidalguense. A pesar de su origen no indígena, la dirigencia del PAN defiende su derecho a identificarse y representar a sectores étnicos, argumentando que esta práctica ha sido aplicada previamente por otros partidos.
El matrimonio posee varias sucursales de la cadena de tiendas de yogur helado YoGoo en Pachuca, Tula, Tezontepec de Aldama y Huejutla, además de propiedades y vehículos de alta gama, según sus declaraciones patrimoniales ante la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo.
Distancia Geográfica y Contexto Sociocultural
La distancia entre Tezontepec de Aldama y Nicolás Flores es de 97 kilómetros. Tezontepec, situado cerca de Tula de Allende en los límites entre Querétaro y el Estado de México, tiene una población con un 0.65% de hablantes de lenguas originarias, según el último censo del INEGI. Este dato subraya la controversia sobre la supuesta pertenencia étnica utilizada para obtener los cargos plurinominales.
Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa, descalificó la reciente protesta de la sociedad civil frente a la sede del Instituto Nacional Electoral (INE). La manifestación tenía como objetivo exigir que no se otorgue una sobrerrepresentación a Morena y sus partidos aliados, lo que les permitiría obtener una mayoría calificada en la Cámara de Diputados.
Sheinbaum rechaza argumentos de la oposición tras decisión del TEPJF
Sheinbaum calificó como falsos los argumentos de los manifestantes, señalando que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ya validó los cómputos distritales. En su conferencia de prensa, la futura mandataria criticó a la oposición y sus líderes por lo que consideró una falta de coherencia en su discurso.
Defensa de la sobrerrepresentación de Morena en la Cámara de Diputados
Durante su intervención, Sheinbaum defendió el derecho de los partidos que la apoyaron a una sobrerrepresentación del 8%, tal como lo establece el Código Federal de Procedimientos Electorales. Atribuyó la ausencia de líderes opositores en la concentración frente al INE a la falta de argumentos sólidos.
Claudia Sheinbaum advierte a la oposición sobre la pérdida de votos
Sheinbaum advirtió a sus adversarios políticos que la inconsistencia en sus posturas les podría costar parte de los 16 millones de votos obtenidos en las últimas elecciones. «Que cuiden sus votos porque los van a ir perdiendo cada vez más», afirmó, sugiriendo que la ciudadanía no respalda la falta de coherencia en los mensajes de la oposición.
Este domingo 11 de agosto, ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil se darán cita frente a las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) para participar en la “Marea Rosa”, convocada por el Frente Cívico Nacional y Marea Rosa. Esta movilización surge como respuesta a la decisión del INE de no prestar su explanada para la manifestación, que tiene como objetivo protestar contra la sobrerrepresentación de Morena y sus aliados, como el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista de México, en el Congreso de la Unión.
La “Marea Rosa” busca evitar reformas constitucionales unilaterales
La concentración comenzará a las 11:00 horas y contará con la participación de Leonardo Valdés Zurita, exconsejero presidente del entonces IFE (hoy INE), como vocero principal. Uno de los principales objetivos de esta edición de la “Marea Rosa” es evitar que cualquier fuerza política con una mayoría de dos terceras partes en el Congreso pueda reformar la Constitución de manera unilateral.
En 10 meses, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha experimentado una ola de renuncias y destituciones, sin precedentes en su historia, por lo que expertos en capital humano, administración pública y expresidentes del INE lo consideraron como “grave”, “delicado”, “preocupante”, “una tragedia” y un riesgo para las votaciones del próximo domingo 2 de junio, además de un “síntoma” de que algo interno no está bien, incluso, debido a “un mal liderazgo”.
Actualmente, no queda un solo mando alto de la administración anterior en las direcciones ejecutivas, coordinaciones y Unidades Técnicas, debido a las amenazas del excontralor Jesús George Zamora, que dio pie a la renuncia masiva de los altos mandos, y los pocos que se quedaron fueron obligados a renunciar o decidieron hacerlo, en 2023.
A través de los meses siguientes el INE de la consejera Guadalupe Taddei inició un desmantelamiento real de sus cuadros de nivel alto y medio que nunca se había dado en el instituto.
De los 352 puestos de directores de área y subdirectores del instituto, 28% han renunciado o se les ha forzado a renunciar (99 personas).
Durante estas elecciones el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene una serie de lineamientos para hacer válido o anular tu voto en los próximos ecomicios electorales del 2 de junio; dependiendo de cómo se marcó la boleta electoral tu voto podría ser anulado, te contamos que practicas podrían anular tu voto.
Las elecciones del próximo 2 de junio serán “las más grandes de la historia” de México, y de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) se renovarán más de 20 mil 700 cargos públicos a nivel nacional, entre los que destaca la Presidencia de la República, senadurías, diputaciones locales y federales, así como nueve gubernaturas, entre otros.
Es muy importante no sólo conocer a los candidatos sino también marcar correctamente tu voto en la boleta electoral, ya que de lo contrario podría ser anulado.
De acuerdo con el INE, los lineamientos de cómo se marca un voto en la boleta electoral, tanto para hacerlo válido como para anularlo por completo, son muy simples.
Para que esto no suceda debes marcar con una X el logotipo del partido o nombre del candidato que elijas para cada cargo, sin salirte del recuadro en el que está indicado; también es válido si se usan marcas distintas a la tradicional X o escribes dentro del recuadro del candidato al que estás eligiendo, siempre y cuando se aprecie claramente la intención del voto.
Durante la sesión ordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) los ánimos se ‘calentaron’ cuando Fernández Noroña le pidió al representante panista llamar a la mamá de ‘El Chapo’ por su nombre, María Consuelo Loera, lo que Sondón tomó como una amenaza.
Nada desnuda con mayor claridad la verdadera identidad del actual régimen, que el aviso del presidente López Obrador de que el próximo año enviará al Congreso una iniciativa para desaparecer a los organismos autónomos, -principalmente el INAI-, que tiene como objetivo transparentar ante los ciudadanos toda la información de cualquier nivel de gobierno, así como el TRIFE, que es el tribunal electoral que definirá jurídicamente las controversias que surjan después de la elección del 2024.
Es evidente que en el centro de esta iniciativa está la aversión que este gobierno tiene a ser fiscalizado en el manejo de los presupuestos y su obsesión por retener el poder absoluto controlando los resultados electorales. Hoy vemos que los recursos económicos que opera el gobierno federal se gastan con total opacidad, evitando rendir cuentas, -tanto de la entrega de las licitaciones-, como del uso final del presupuesto.
En el paquete destructivo también se englobará a la COFECE, y la COFETEL, entre otros organismos autónomos.
Sin embargo, para desaparecer estos organismos, -hasta hoy independientes-, es necesario hacer cambios en la Constitución y para ello se requiere contar con el número de votos de una mayoría calificada, que seguramente MORENA y sus aliados no lograrán sumar, y eso lo sabe el presidente.
La pregunta que surge obligadamente es… ¿Qué pretende el presidente al enviar al Congreso una iniciativa que será rechazada?
Seguramente ese rechazo le permitirá crear una narrativa victimizadora que hable de la pretensión de sus adversarios políticos de conservar privilegios, -y con ello-, él justifique la ofensiva final en contra de los organismos autónomos, destrozando su credibilidad y el respeto que hasta hoy tienen por parte de la ciudadanía. Lo más probable es que el tema del combate a la corrupción sea el eje de esta campaña desestabilizadora.
Sin embargo, -dando por sentado que él está seguro de que Claudia Sheinbaum ganará la elección-, este será el argumento que justificará la necesidad de que el próximo gobierno cuente con el apoyo de un Congreso dominado por MORENA y que la 4T tenga el número de escaños que le permitan alcanzar la mayoría calificada, para realizar todos los cambios constitucionales que siempre ha deseado. De este modo construirá para su sucesor un poder absoluto que garantice la permanencia indefinida de los gobiernos de la Cuarta Transformación, en los cuales él será el “poder detrás del trono”.
Por tanto, esta iniciativa y su posible rechazo por parte de la actual legislatura, marcará el inicio de su propia campaña electoral para el 2024 en busca del voto ciudadano, -no solo para su candidata a la presidencia de la república-, sino para el control del Congreso, -o sea-, el Poder Legislativo.
La campaña por el control del Congreso en el 2024 será la “madre de todas las batallas” electorales y en ello debe fijar su atención la oposición.
El presidente López Obrador por fin ha desnudado su aversión al modelo de gobierno democrático, sustentado en la separación de poderes constitucionales y el respeto que entre ellos debe existir.
¿Cómo se denomina un gobierno opaco… al que no le gusta transparentar sus decisiones ni tolera contrapesos?… Seguramente usted ya tiene la respuesta.
¿QUIÉN ES RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD? Después del enfrentamiento entre agricultores de Texcaltitlán e integrantes del Cártel de la Familia Michoacana, quienes se rebelaron violentamente en contra de este grupo delincuencial -que costó la vida de once delincuentes y tres agricultores-, el presidente López Obrador sólo acertó a decir que «la extorsión se combate entre todos».
Utilizar los recursos del Estado Mexicano para pacificar al país es una obligación del gobierno y no una decisión a criterio de quien gobierna. Por tanto, no puede renunciar a esta obligación. «Abrazos … no balazos» como política de estado, es una violación flagrante de nuestra Constitución.
Ha sido imposible frenar el crecimiento de los grupos delincuenciales, que se encuentran plenamente identificados por los pobladores de cada zona del país.
Detrás de cada muerte violenta -así como de cada desaparición forzada- hay una tragedia familiar, frente a la cual se da una ofensiva insensibilidad gubernamental. ¿A Usted qué le parece?
El presidente de Morena, Mario Delgado, adelantó que ese partido cumplirá, en la medida de sus posibilidades, la medida cautelar impuesta por el Instituto Nacional Electoral (INE) respecto a que las reuniones de Claudia Sheinbaum deben ser en lugares cerrados y exclusivamente con militantes.
Delgado afirmó que es difícil cumplir esa disposición porque los militantes de Morena son millones y ese partido no los credencializó cuando hizo el registro.
Dijo que aunque sea cerrados los actos protocolarios de Sheinbaum, “llegarán miles”.
La pretensión del presidente, -de decretar que los cargos de ministro de la SCJN estén sujetos a designación electoral popular-, no tiene sustento.
Lo mismo ha manifestado respecto al INE y el INAI.
Su enojo y deseo de venganza se derivan del veredicto de la corte respecto a la primera parte del “Plan B”, promovido personalmente por él en el Senado.
Sin embargo, lo único que evidenció la SCJN fue la forma en que se llevó a cabo el procedimiento legislativo, -desaseado, inequitativo con los partidos minoritarios y generando conflicto-, y no el contenido del “Plan B”.
Por tanto, la SCJN no calificó el qué, sino el cómo actuaron los legisladores, pues se ejerció violencia innecesaria.
Esta conducta de la bancada de MORENA en el Senado llama la atención, pues teniendo este partido junto con sus aliados la mayoría legislativa simple, -suficiente para lograr su propósito-, era innecesario romper las reglas y agredir los derechos de los partidos minoritarios, que fueron los que acudieron ante la Suprema Corte.
Por tanto, esto parece ser una provocación planeada por el presidente para generar una reacción que conduzca a un conflicto, ya que la provocación le permite victimizarse argumentando un complot de los conservadores en contra de la “transformación de México”.
Esto le ofrece la oportunidad de construir una narrativa de alto impacto para hacer campaña y así convencer a la ciudadanía de que necesita tener mayoría legislativa calificada, -o sea 75% de legisladores afines a su proyecto-, para hacer cambios constitucionales drásticos. Sustentado en estos argumentos solicitará a la ciudadanía su voto en las próximas elecciones.
Es inconcebible que el presidente intente deslegitimar a la SCJN, al INAI al INE y al TEPJF, argumentando que sus miembros no provienen de una elección popular.
Esto evidentemente responde a una venganza porque sus ministros y consejeros no se dejan influir o dominar a favor de los intereses de la 4T.
Hay cargos muy técnicos como estos, que requieren conocimientos y experiencia que no se deriva del simple sentido común, sino del conocimiento preciso de las leyes. Por ello es que otro poder, -el Legislativo-, los designa después de un proceso de selección donde se evalúa su currícula.
En contraste, cualquier mexicano por nacimiento, -mayor de 35 años-, puede asumir el cargo de presidente de la república, siempre y cuando sea elegido por la mayoría simple de votantes, independientemente de sus capacidades y experiencia.
Consideremos que el peso de la operación del Gobierno Federal recae en la institución del Poder ejecutivo y en una estructura funcional y el presidente asume el rol de líder supremo, lo que no sucede en la SCJN, el INE y el INAI, donde ministros y consejeros son los responsables de sustentar los proyectos asignados.
Estas son las reglas impuestas por nuestra Constitución y por lo tanto, los unos y el otro son legítimos.
Sin embargo, cuando el sentimiento popular es azuzado para deslegitimar, se está actuando en contra del Estado de Derecho, pues se está saboteando al orden constitucional.
Esta propuesta presidencial de modificar la Constitución para que los candidatos a estos cargos sean elegidos por votación popular, responde a una visión populista.
Es urgente entender qué es el “populismo”, como corriente política. Es la manipulación del ánimo colectivo exacerbando las emociones de la ciudadanía, para controlarlas y dirigirlas hacia donde están los intereses de quien se erige como caudillo, disfrazando de democráticas las decisiones personales que pretende imponer.
Disparate
La amenaza de Ricardo Monreal de someter a juicio político a los ministros de la SCJN por ejercer la función y las responsabilidades y atribuciones que la Constitución les asigna es un disparate inentendible en boca de quien hasta ahora había sido una de las poquísimas mentes lúcidas de la 4T, caracterizada esta corriente política, por la ignorancia y la soberbia.
El Poder Legislativo no tiene control sobre la actuación del otro poder, que junto con el Ejecutivo y el Legislativo, conforman los Tres Poderes de la Unión. Este equilibrio entre los poderes es lo que legitima la democracia
Que constitucionalmente tenga el Senado la atribución de seleccionar a los ministros de la SCJN no significa que tenga también control sobre su actuación.
Ricardo Monreal no se está dando cuenta del impacto que una declaración incendiaria como esta tiene en su reputación, hasta hoy percibido como político instruido, mesurado y abierto a la conciliación. Hasta hoy ha sido una garantía de equilibrio político, pero con esta amenaza pone en evidencia su sometimiento a las órdenes del presidente, lo cual denigra a la independencia que debe tener el Poder Legislativo.
Su imagen personal como un interlocutor conciliador le había generado un respeto construido en toda una carrera política a lo largo de su vida. Para echar abajo ese capital político, basta una amenaza disparatada como esta.
Su trayectoria personal rebasa las veleidades de este gobierno… ojalá recapacite y defina de qué lado de la historia quiere quedar.
Gran… Gran… Gran Bajío
Este proyecto, -denominado Gran Bajío-, representa una gran visión constructiva y de colaboración entre el sector empresarial y las autoridades de los estados que conforman la región geográfica denominada El Bajío.
Este gran proyecto de alcance global nació de la iniciativa del sector empresarial. Está siendo promovido por un líder natural, Julio Di Bella Roldán, apoyado por un gran equipo de colaboradores y socios.
Lo que nos enseña este gran proyecto es que al margen de las veleidades políticas que vivimos hoy, -cuando hay interlocución confiable y un liderazgo visionario-, empresarios y autoridades gubernamentales, -independientemente de las condicionantes ideológicas de sus partidos políticos-, se pueden unir alrededor de la construcción de un gran proyecto como este, que está teniendo repercusión global, participando en ferias internacionales.
Este gran proyecto promueve globalmente la inversión, alianzas estratégicas y sinergias de la iniciativa privada de “El Bajío”, con capitalistas y grandes empresas multinacionales y mexicanas, contando con el apoyo comprometido de autoridades estatales y municipales.
Bertha María Alcalde Luján, propuesta por el partido Morena como consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), ha sido objeto de críticas debido a su falta de experiencia en materia electoral ya su cercanía con el partido en el poder. Se ha cuestionado si el Alcalde Luján puede garantizar elecciones justas, limpias, transparentes y democráticas, ya que su nombramiento podría poner en riesgo la integridad del proceso electoral.
Cabe mencionar que Bertha María Alcalde Luján es hermana de la Secretaría federal del Trabajo, Luisa María Alcalde, y hija de Bertha Luján, quien encabezó el Consejo Nacional de Morena hasta hace poco tiempo. Su relación cercana con el partido Morena ha generado preocupación entre algunos de la sociedad y de la oposición, quienes consideran que su nombramiento puede estar influenciado por intereses partidistas.
Ante la importancia de garantizar libres y justas, se hace necesario que el proceso de selección de los consejeros del INE se realice de manera imparcial, tomando en cuenta la experiencia y el perfil de los candidatos, así como su independencia y compromiso con la democracia .