Categoría: PsicoAnalisis

  • Demonios, el psicólogo no me funciona! (Parte I)

    Demonios, el psicólogo no me funciona! (Parte I)

    muchos creen que no sirve, pero es una herramienta fenomenal

    Varios comentarios durante la semana me trajeron a la mente la creación de un post sobre el ¿por qué la terapia psicológica puede no estarnos funcionando? Y es que hay varios motivos de que eso suceda; tanto internos como externos.

    «Doctora, mi hijo es muy desobediente y quiero q sea más tranquilo!!

    Es que mi mami se jubiló hace un mes y la veo muy triste.

    ¡Ay! Doc., venir cada semana? Mejor una vez al mes!»

    Antes que ir a terapia psicológica hay que tomar en cuenta los factores intrínsecos del «futuro paciente» ya que no es lo mismo una persona de 16 años que busca su identidad e independencia que una persona de 60 años que recién se acaba de jubilar. Se deben tomar en cuenta puntos como:

    Edad y etapa del «futuro paciente».

    Es muy común que los padres lleguen buscando que sus hijos adolescentes sean obedientes, «bien portados», que obtengan excelentes calificaciones y q vistan adecuadamente, sin tomar en cuenta que pasan por una etapa de búsqueda de identidad, de rebeldía y de autoconocimiento.

    También es frecuente que los hijos adultos pidan a los padres -recién jubilados, que pierden a un ser querido o que han cambiado de lugar de residencia- que vayan al psicólogo porque se les ve tristes, sin tomar en cuenta que los adultos mayores en esas circunstancias pasan por un proceso de duelo y de aceptación. *Las etapas de tristeza mayores a 6 meses ya no son «normales» y quizá sea necesaria la ayuda psicológica. Sin embargo hay etapas humanas en las que es natural comportarse de manera diferente a la acostumbrada.

    Necesidad y aceptación de Ayuda.

    El aspecto más importante de la terapia psicológica -y de muchos otros tratamientos, cambios de hábito, nuevos aprendizajes, etc- es la necesidad de la persona de cambiar, para esto debe ser consciente que algo NO ESTÁ FUNCIONANDO (lo cual no siempre implica que esté mal lo q sucede) y de que quiere cambiar eso que le molesta; si la persona no está convencida de cambiar, comenzará a perder interés (si es q no va sin interés desde el principio a terapia) y dejará de hacer sus actividades para casa, de prestar atención a las sesiones, de asistir, etc.

    Aspecto Económico.

    Se debe buscar a un profesional adecuado a las necesidades del paciente, lo cual incluye la cantidad de recursos económicos que se pueda invertir en la salud mental, si una familia percibe $1,500 a la quincena le será imposible costear un tratamiento psicológico que implique 2 sesiones a la quincena con costo de $500 cada una; sin embargo algunos terapeutas estamos dispuestos a recibir un cierto número de «becados» cuya terapia será más económica siempre y cuando cubran ciertos requisitos para acceder a este beneficio, platica la situación con el terapeuta y pueden llegar a alguna negociación.

    Existen también centros de servicio psicológicos de bajo costo (con una gran demanda) en las instituciones educativas (UNAM, IPN, UVM, etc) que imparten la carrera de psicología en los que tanto los alumnos de últimos semestres de la carrera como los alumnos de posgrado realizan prácticas profesionales.

    Tiempo disponible.

    La terapia psicológica es cuestión de tiempo y esfuerzo, no puedes obtener resultados si no hay constancia, ir a sesión cada «Corpus y San Juan» provocará atrasos o estancamientos en los adelantos que el paciente pueda presentar.

    Compromiso.

    ¡¡Mucho!! el trabajo terapéutico es un trabajo en equipo, en el que el terapeuta compartirá sus conocimientos con el paciente quién debe interiorizarlos y aplicarlos a la vida diaria. Si el paciente no está comprometido en buscar una mejoría, en realizar las actividades para el hogar, en llenar sus registros o, en su caso, en decir al terapeuta lo que se encuentra en su subconsciente evitando represiones, entonces la terapia psicológica se volverá ineficaz.

    Confianza. En sí mismo y en el terapeuta con el que asiste.

    Por confianza se entiende la confianza (valga la redundancia) en su capacidad de cambio, quizá al principio sea complicado -y cansado- reaprender nuevos hábitos, nuevas costumbres o comprender el por qué de las cosas. Es importante que el paciente, quizá poco a poco, comprenda que él/ella es capaz de generar dicho cambio y mantenerse en control de su vida.

    Y confianza en su terapeuta, ya que es la guía para este nuevo aprendizaje; los terapeutas tenemos la obligación de preparar cada sesión en base a los resultados de sesiones anteriores, a estudios clínicos, a la evaluación y diagnóstico clínico de cada paciente, etc. si sientes que el terapeuta no está cumpliendo con su parte y no sientes confianza en él o en las técnicas utilizadas, entonces quizá sea momento de buscar un nuevo terapeuta.

    Estos son algunos de los aspectos q se deben tomar en cuenta sobre el paciente o «futuro paciente», hay también aspectos q se deben tomar en cuenta sobre el terapeuta y el tipo de terapia psicológica a la que se asista y se hablará más a detalle de esto en un par de posts adicionales.

    Que tengan un gran día!

    * Ma. Teresa Farfán. Psicóloga, terapeuta, amante de la comunicación organizacional, mercadóloga renegada y tallerista en busca de aprendizaje continuo. Mi alter ego es @MomBita. Cualquier duda o comentario en mombita@gmail.com.

  • ¿Para qué necesitamos un psicólogo en esta empresa si vendemos ductos?

    Hola a todos, hoy quiero agradecer a aquellos q me leen y a los que me han enviado comentarios respecto a los posts anteriores, gracias por dedicar un tiempo a leer esto que se escribe sobre una de las materias más apasionantes y quizá, desconocidas.

    ¿Desconocidas? Si, como he mencionado anteriormente el conocimiento de esta disciplina suele basarse en las clases de Psicologí­a que se imparten en la preparatoria (o Educación Media Superior) las cuales tienen como eje rector la psicologí­a clí­nica y sus corrientes y que normalmente son impartidas por psicólogos que han tenido poco o nulo acercamiento con las otras áreas de la psicologí­a, de modo que aquellos alumnos que están interesados en otras ramas del conocimiento como la Administración, las Matemáticas, la Fí­sica, las Artes Gráficas, etc. no se ven interesados, en el mejor de los casos, o terminan odiando la materia debido a sus evidentes bases humaní­sticas.

    Seguro todos alguna vez se han preguntado: ¿Para qué me sirve esta materia?

    También es posible que se presenten las confusiones mencionadas en el post anterior o que las personas con necesidad de apoyo psicológico, las empresas o las investigaciones sean renuentes a la contratación de un profesional en la psicologí­a, al fin de cuentas; ¿para qué necesitamos un psicólogo en esta empresa si vendemos ductos?
    De modo que me parece muy importante aclarar que la psicologí­a no sólo trata el tema de los trastornos mentales, la carencia de habilidades o la ayuda durante eventos traumáticos, la psicologí­a se encuentra en todas partes ya que todo ser humano posee una mente (Psyche) que puede ser estudiada, analizada o mejorada.

    Ahora bien, para un estudio más sencillo de la disciplina se ha dividido a la psicologí­a en grandes áreas de estudio que son:

    · Psicologí­a Clí­nica, desde mi punto de vista una de las más apasionantes de la psicologí­a, en la que los psicólogos clí­nicos tiene por tarea mantener la calidad de vida de las personas en base a la salud mental ya sea en base a la prevención, la intervención o el tratamiento de trastornos mentales, adicciones, situaciones de crisis etc.

    · Psicologí­a Organizacional, como su nombre lo dice, es la que está inserta dentro y para las organizaciones, va desde la creación de la estructura organizacional, pasando por el departamento de Recursos Humanos, hasta el departamento de Mercadotecnia y Ventas, su tarea es analizar las necesidades de los postulantes, los empleados, los clientes y los consumidores; analizar y crear cultura organizacional; analizar puestos y evaluar a los candidatos a ellos, etc.

    · Psicologí­a Educativa, es la que se enfoca en la educación; es muy importante destacar q no comprende solamente la educación formal, ni las peleas entre adolescentes enardecidos.

    La tarea de ésta área es crear los planes y programas de estudio, materiales y sistemas de capacitación y educación tanto para niños como para adultos basándonos no sólo en la psicologí­a sino también en la pedagogí­a y en investigaciones neurológicas que permitan al alumno una mejor experiencia de aprendizaje.

    · Psicologí­a Social que es la que tiene por objeto de estudio el ser humano como un ser social (valga la redundancia) es decir, como parte de las instituciones, las relaciones que tiene con los otros, la forma en que se agrupa, etc.

    í?stas son las cuatro áreas que más comúnmente abarcaremos en estas entradas, sin embargo en el siguiente post describiremos las demás divisiones de la psicologí­a, por el momento los dejo hasta aquí­ para no â??atiborrarlosâ? de info, ya saben, cualquier duda o comentario no duden en hacerlo llegar.

    * Ma. Teresa Farfán. Psicóloga, terapeuta, amante de la comunicación organizacional, mercadóloga renegada y tallerista en busca de aprendizaje continuo. Mi alter ego es @MomBita. Cualquier duda o comentario enmombita@gmail.com.

  • Psiquiatría, psicología, coaching

    – Buenas tardes doctora, vine al psicólogo por que me dijeron que quizá necesite medicamentos.

    – Yo no estoy loco!! para que voy al psicólogo si me va a mandar al manicomio

    – Me choca la psicología; yo no creo en nada de eso

    – Y ya me vas a psicoanalizar?

    – Ayúdame por fa; es que quiero buscar un trabajo nuevo y tu sabes de eso.

    Estas frases son las que como psicólogos escuchamos muy constantemente y que nos hacen pensar en la escasa educación en salud mental que existe en el país.

    Que por qué digo esto? Por que la mayoría de la gente tiene poco clara la diferencia entre la psiquiatría, la psicología y el ahora muy de moda coaching.

    Para empezar; la psiquiatría es una ciencia médica cuyo objeto de estudio son las bases orgánicas de los trastornos mentales, los psiquiatras, como médicos, pueden recetar medicamentos y estudios de gabinete así como, en casos en los que esté en peligro la vida o la salud del paciente o de las personas cercanas a él, enviarlo a hospitalización psiquiatrica.

    Por otro lado estamos los psicólogos que no somos médicos pero si somos parte del área de la salud (específicamente los psicólogos clínicos) nosotros nos encargamos de ayudar al tratamiento psiquiátrico o, en su caso, de llevar un tratamiento adecuado para ciertos trastornos mentales o falta de habilidades. Los psicólogos no vamos a decirle al paciente qué es lo que debe hacer ni vamos a «resolver sus problemas mágicamente».

    La tarea del psicólogo en terapia es enseñar al paciente herramientas que le puedan ayudar a mejorar su calidad de vida.

    Las herramientas enseñadas y utilizadas son elegidas de acuerdo a la escuela psicológica en la que el profesional se haya formado y al caso clínico de cada paciente, sobre éstos puntos hablaremos más adelante, de modo que es importante el conocer y analizar varias opciones de terapeuta, la escuela que maneja o qué tipo de terapia imparte y su formación académica antes de involucrarse en la aventura de la psicoterapia.

    También es importante entender que la psicoterapia es un trabajo de equipo y que tanto los conocimientos del psicólogo como las ganas que le ponga el paciente al aprender, aplicar y probar cada herramienta son muy importantes, además de comprender que los cambios requieren tiempo y esfuerzo.

    Por último hablaremos del coaching, muy de moda en estos tiempos, que se refiere a una metodología de aprendizaje orientada a la obtención de resultados y que promueve que el individuo sea conciente de los resultados respecto a sus acciones.

    Psicología y coaching se parecen pero no son iguales.

    La psicología es una licenciatura que se imparte en la mayoría de las universidades del país mientras que el coaching es una certificación; de modo que el psicólogo puede ser coach pero el coach no siempre es psicólogo, saber esto es muy importante para evitar la charlatanería y para poder tocar los temas que nos incumben con el profesional adecuado ya que el psicológo está capacitado para:
    detectar daños neurológicos, orgánicos, problemas de conducta y aprendizaje, del habla, de memoria, trastornos mentales, problemas emocionales, de motivación, apoyar en el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas, apoyar en el tratamiento del dolor, manejar problemas de adicciones, intervenir en crisis debido a desastres sociales o naturales, crear y realizar investigación científica y un largo etcétera, además y de acuerdo a su formación, también está capacitado para realizar coaching en diferentes campos de estudio no sólo del área clinica o de la salud si no también del área social, educativa, organizacional o científica.

    Por su parte, el coach es un experto en un área especifica que dota de herramientas de aprendizaje sobre su área de conocimiento particular buscando la obtención de mejores resultados del individuo, es una actividad integral ya que al mejorar en un ámbito en el que el individuo se siente inseguro prontamente mejorará en otros ámbitos aunque sea un poco.

    Cuál es mejor? Las tres, todo depende de cuál sea el problema para el que busquemos solución.

    P.D. No todos los psicólogos psicoanalizamos; esa área de conocimiento es específica de los psicoanalistas quienes han llevado una larga capacitación en el modelo psicoanalítico propuesto por Sigmund Freud.

    * Ma. Teresa Farfán. Psicóloga, terapeuta, amante de la comunicación organizacional, mercadóloga renegada y tallerista en busca de aprendizaje continuo. Mi alter ego es @MomBita. Cualquier duda o comentario en: mombita@gmail.com

  • Juay Psicología?

    Hoy comenzamos una nueva sección dentro de Solo Opinines; pero antes de entrar en materia quiero agradecer al Enigma que me permite colaborar en su blog.

    Y ahora si, hay que mencionar que objetivo de esta sección es que haya mas familiaridad hacia la psicología ya que, como psicóloga y más dentro del área clínica, he notado cierta aversión hacia esta disciplina, desde el típico «los psicólogos están mas locos» hasta el «no me psicoanalices» pero la psicología no sólo abarca el área clínica; también se encuentra dentro de las organizaciones, en el ámbito social y en la publicidad.

    Así que buscaremos dar a conocer qué es, cómo y cómo interactúa la psicología con otras áreas, además de tocar algunos otros temas que puedan ser de ayuda al lector.

    Espero les sea útil!

    * Ma. Teresa Farfán. Psicóloga clínica, terapeuta, amante de la comunicación organizacional, mercadóloga y tallerista en busca de aprendizaje continuo. Mi alter ego es @MomBita