Categoría: Economia sin dolor

  • ¿Y si corremos a los maestros paristas…?

    Por Gonzalo J. Suárez P.
    @gjsuap
    Editor Dichos y Bichos.

    Grave problema aqueja al magisterio de Oaxaca y de Guerrero: están a punto de quedarse desempleados. Eso, claro, sólo si los gobernadores no ceden la presión de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Si lo hacen, pondrán en entredicho su autoridad y la propia viabilidad de la Reforma Educativa de alcance nacional. Si no lo hacen, las condiciones de ingobernabilidad en sus estados continuarán aumentando de manera acelerada.
    El mayor riesgo consiste en que, en realidad, hay pocas alternativas disponibles: supongamos que deciden despedir a todos los maestros que no se han presentado a clases. ¿Quién, cómo y cuándo podría suplir a un maestro rural de Oaxaca de Guerrero? Debemos reconocer que las condiciones climáticas, de pobreza, y de distancia a núcleos urbanos que afectan a la parte rural de estas poblaciones, hacen que pocos normalistas urbanos estén dispuestos a irse a vivir a esas zonas de estas entidades, pasar carencias, tener que llevar varios grupos al mismo tiempo, pero a la vez tener pocos alumnos en cada uno y tener que enfrentar la pobreza de sus alumnos.
    La alternativa podría ser que los maestros suplentes que decidan ir a Oaxaca, Guerrero, y otras zona rurales de alta pobreza se les aumenten sus ingresos de manera tal que vean en ello una verdadera oportunidad de capitalizarse a futuro. Esto podría hacerse ya sea elevando los puntos de carrera magisterial que se obtengan a trabajar ahí, o textualmente, elevando su paga. La condición es que no sean residentes del Estado, y que firmen un contrato por varios años, al menos tres. Esto, si bien no es fácil, podría hacer que se pueda mover una parte importante de los docentes a atender la emergencia.
    La gran pregunta es si incluso con estos incentivos podría tenerse la cantidad necesaria de maestros para suplir a los faltistas. Dado que ya saben que no es fácil reemplazarlos, no dejarán de abusar del tema. Queda por ver si, dado que el gobierno federal ya mostró que no aceptará presiones tales como el cierre de carreteras, los gobiernos locales se alinean con los maestros o lo hacen con la autoridad federal. Gran prueba tienen por delante estos dos personajes, y sospechamos que, hagan lo que hagan, no saldrán bien librados…

    ¿Y si corremos a los maestros paristas...?
    ¿Y si corremos a los maestros paristas…?

  • Economía sin dolor – La inflación, un problema que no es problema.

    Economía sin dolor - La inflación, un problema que no es problema.
    Economía sin dolor – La inflación, un problema que no es problema.

    Hay mucha preocupación porque la medición de inflación del Banco de México han marcado que septiembre fue el mes más alto en dos años y medio, al pasar de 4.75% y que en la primera quincena de octubre se observó en 4.66%. Sin embargo, esta preocupación debiera ser menor.
    Muchos análisis dicen que tal repunte se debe, de manera especial, al aumento del precio del huevo. Es cierto que esté más que duplicó su valor en pocos meses, pero el punto más alto ya ha pasado y el efecto debió haberse dispersado para este momento.
    La verdad es que Indice de Precios al Consumidor (INPC) del Banco de México contiene una muestra de más de 10,000 productos en más de 52 ciudades, por lo que el aumento de un solo producto, así sea de alto consumo y un insumo importante en otros productos, no basta para generar un impacto inflacionario tan alto. Pero si justifica algunos aumentos. Un dato: una panadería cercana a mi oficina vendía las baguettes en $10 y otras piezas de pan en $4.00. Tras la crisis del huevo, el mismo producto subió a $12 y $5.00 respectivamente, y me comentan que sus ventas han bajado. Dudo que el 20% del costo sea el huevo, por lo que en realidad aprovecharon la oportunidad para elevar sus precios, ganar más y compensar los aumentos acumulados de otros insumos (como el gas) acusando al huevo.
    Sin embargo, los que venden tacos, tamales, fruta picada y otros alimentos preparados cerca, no afectaron sus precios por la escalada del precio del huevo. Es decir, los dejó indiferentes. Sin embargo, si reportan aumento en sus ventas, pues al subir el pan sus artículos, al mismo precio, tuvieron una mayor demanda.
    La verdad es que, si bien inflación del último mes es la más alta en dos meses y medio, en realidad no hay mucho de qué preocuparse: el valor es menor al 5% anualizado, lo que comparado con los países que tienen verdaderamente alta inflación, como Venezuela o Argentina, que rebasan el 40% al año, o el caso de México en 1987 en que llegamos al 157% anual, hacer que nuestro «problema» inflacionario lo sea porque es cercano y porque es nuestro, no porque sea un verdadero problema del cual preocuparnos.
    Gonzalo J. Suárez P.
    @gjsuap
    Editor Dichos y Bichos.

  • Economía Sin Dolor – Déjenlo viajar

    Economía Sin Dolor - Déjenlo viajar
    Economía Sin Dolor – Déjenlo viajar

    Fuerte polémica han causado los viajes al extranjero del presidente electo Enrique Peña Nieto. Después de su primer gira por Sudamérica, en estos días encuentra en Europa. Para algunos, esta práctica del «turismo gubernamental» es despreciable, pues consideran que se gasta dinero de los contribuyentes en pagar los viajes del presidente electo y su comitiva, sin que tengan resultados inmediatos y útiles.
    Sin embargo, no debe perderse de vista que uno de los mayores valores de la democracia es precisamente la renovación de las personas, y con ello, el cambio de «preferencias» de un gobierno. Esto es, si al presidente en turno, como el caso de Luis Echeverría, le gustaban las aguas de frutas, esta tendencia se usaba por todo el país y se genera una moda. Si el Presidente prefería las guayaberas como el caso de López Portillo, esta prenda se vuelve un referente nacional.
    Pero lo que es cierto para esas trivialidades, es mucho más cierto para enfoques políticos. Así, Solidaridad, Progresa y Oportunidades son un mismo programa, pero con énfasis diferentes en ciertos aspectos: uno privilegiaba el trabajo comunitario, otro el apoyo a niñas, uno más vincular salud y educación con la beca y otro ya considera que algunos becarios han llegado a la Universidad y hay que apoyarlos más.
    Esto también influye en la política exterior: los panistas preferían mantenerse alejados de Cuba o señalar sus violaciones a derechos humanos, lo que tensó las relaciones con esa Isla; tomar cierta distancia de los regímenes de izquierda electa o de ciertas posiciones de esos regímenes. Con la llegada del priísta se verán cambios.
    Hay temas realmente de fondo en los cuales una interacción personal o un contacto directo pueden reemplazar horas y horas de negociación telefónica o suplir eficientemente el enviar decenas de documentos. Por ejemplo, tanto Brasil como Argentina han cerrado sus fronteras a la importación de autos mexicanos, aduciendo que tras muchos años de tener superávit, México los ha rebasado y ahora tienen déficit. Y si bien esto puede plantearse a niveles diplomáticos o documentales, un encuentro personal ayudará a negociar con mayor facilidad este tipo de temas y a ampliar al presidente entrante su comprensión de los porqués de ciertas acciones que deben ser políticas de Estado.
    Sí, es posible que Enrique Peña Nieto traiga pocos resultados reales de sus primeros viajes. Sin embargo, consideramos que el mayor beneficio será contar con la experiencia de primera mano sobre cómo se ce el país desde afuera y que cambios puede hacer para mejorar las cosas. En este caso, paciencia y serenidad son convenientes, démosle tiempo.

    Gonzalo J. Suárez,
    Editor Dichos y Bichos.
    Http://gjsuap.com

  • Reflexiones ante el informe capitalino

    Reflexiones ante el informe capitalino
    Reflexiones ante el informe capitalino.

    Economía sin dolor.
    M.P.P. Gonzalo J. Suárez P.
    Twitter: @gjsuap
    El pasado lunes 17 de septiembre, Marcelo Ebrard presentó ante la Asamblea Legislativa su sexto informe de gobierno. De él, hay cinco aspectos que me interesa destacar aquí:
    1.- Inversión en educación. Pasó de 1,200 millones en 2006 a casi 5,000 millones en 2012. Esto no sólo porque se ampliaron proyectos ya existentes –como la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el Instituto de Educación Media Superior, que crecieron 50% en sus presupuestos- sino porque se crearon el Fideicomiso Educación Garantizada, la propia Secretaría de Educación, el Insituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal y se ampliaron y fondearon otros proyectos. Esto implica un aumento de más de 280% en seis años para este tema. Nada despreciable. Sólo el programa Prepa Sí apoyó a más de 530,000 estudiantes de escuelas públicas de nivel medio superior a continuar sus estudios.
    2.- Mejora en seguridad. Reportaron una reducción del 11% en delitos graves en lo que va del sexenio. En contraste, el país se deterioró al aumentar en 40% el mismo indicador. Ayudaron los cambios en la policía, la instalación del sistema de videovigilancia y cambios en la labor de la Procuraduría General de Justicia. Nada mal.
    3.- Dejamos de ser “el patito feo” del mundo en materia de contaminación. De ser una de las ciudades más contaminadas del planeta, pasamos a apoyar transporte público como el metrobús, la bicicleta a través de Ecobici y la construcción del Sistema de Transporte Colectivo línea 12, de Tláhuac a Mixcoac, por lo pronto.
    4.- Aún así, el Jefe de Gobierno no dejó de reconocer al gobierno federal su coordinación y apoyo, particularmente en el rubro de transporte masivo. “Dos mil millones de pesos adicionales llegaron este año a la línea 12 del metro gracias a las gestiones del Secretario de Comunicaciones y Transportes, aquí presente. ¡Gracias, Dionisio!” le dijo a Dionisio Pérez-Jácome.
    5.- Comentó que lo que se había logrado no había sido sólo por él: tuvo un gran equipo de apoyo a lo largo de los años, y, sobre todo, “se logró gracias a la paciencia, empuje y exigencia de los habitantes de la capital”. Lo cual es cierto: todos los que hemos padecido el aumento de tráfico por el mayor programa de obras viales de los últimos cuarenta años nos tuvimos que armar de paciencia para soportarlo… aunque pronto terminarán. Y lo que se hizo es apenas el 20% de lo que se necesita actualmente, dejen ustedes lo que hace falta para seguir creciendo.
    Quiero destacar que no fue un informe de “logros personales”, sino que, en algo realmente atípico, el funcionario reconoce que se logró con el aporte de la sociedad. Y como bien dijo el coordinador de la bancada opositora panista, Federico Döring: “hay que reconocerle que es el primer Jefe de Gobierno que concluye su gobierno, completo, y no se va a buscar otro cargo”. En fin, que en el balance, la gestión de Marcelo Ebrard termina positiva. No en balde el candidato a sucederlo logró más del 70% de los votos ante uno de los electorados más informados, críticos y propositivos del país: el de la Ciudad de México. Bien por los logros, a continuar las tareas pendientes.

  • Economía sin dolor – Creando clusters

    Economía sin dolor - Creando clusters
    Economía sin dolor – Creando clusters

    Todos hemos observado en algunos lugares de nuestras ciudades una extraña concentración de negocios del mismo tipo. Por ejemplo, en la Ciudad de México en la calle Artículo 123 pueden encontrarse elementos para plomería, en tanto que en Victoria hay tiendas de materiales eléctricos cuadra tras cuadra. De manera notable hay boutiques de lujo prácticamente puerta tras puerta en avenida Mazaryk y tenemos distribuidoras de automóviles ubicadas a lo largo de avenida Universidad.
    Estas agrupaciones de negocios similares tienen una ventaja económica: cuando un cliente busca un producto específico es más fácil encontrarlo si tiendas similares están juntas. Esto hace que el número de consumidores de ese mercado en particular se concentra en esta zona, y por lo tanto sea más conveniente para todos los vendedores en el mercado más amplio, y también para los compradores.
    Esto que hemos observado en algunas ciudades, también ocurre a nivel país. Empresas que se tienden a agrupar en ciertas regiones del mismo, para con ello generar economías de escala y poder tener ventajas todas juntas, aunque sean negocios independientes y hasta competidores. Cuando se identifica adecuadamente un cluster, las ventajas para los participantes pueden ser mayores.
    Así, el estado de Querétaro se está convirtiendo en un nodo especialmente enfocado en la industria aeronáutica y aeroespacial: se fabrican ahí turbinas para aviones de Airbus o de Boeing, se están instalando plantas para mantenimiento y construcción de helicópteros, hay 28 empresas aeroespaciales en ese estado. Por su parte, Jalisco se está volviendo una sede enfocada en software y productos tecnológicos; la zona de Aguascalientes se centra en la producción automotriz con fábricas de distintas marcas, que integran autopartes de cientos de pequeñas empresas especializadas. Así, distintas regiones del país se van especializando con las economías de escala que esto tiene.
    El desarrollo económico del país podrá hacerse más y mejor en la medida en que este fenómeno de la agrupación de empresas similares o clusters se reconozca y apoye. Si los gobiernos preparan a su población para atender a ciertas empresas especializadas podrán atraerlas con mayor facilidad a su territorio. En nuestro país es tiempo de hacer las cosas de manera diferente, aprovechar el cambio de gobierno para hacer un cambio hacia nuevos paradigmas, y reconocer que no debemos hacer todo en todo el territorio, sino especializarse por zonas aprovechando las ventajas locales.
    Gonzalo J. Suárez P.,
    Editor de Dichos y Bichos, http://gjsuap.com
    En Twitter, @gjsuap

  • Economía sin dolor

    VI informe de Felipe Calderon - Seguridad
    VI informe de Felipe Calderon – Seguridad

    Mentiras, malditas mentiras, estadísticas… E informes
    Se atribuye la frase de «existen mentiras, malditas mentiras y estadísticas» a Mark Twain. Esto se refiere a que muchas veces es fácil esconder los hechos negativos o exagerar los positivos al manejar las estadísticas de determinada manera. Planteándolas de cierto modo pueden hacer que aparezca un logro donde no lo hay, o que desaparezca un problema donde es evidente que existe. Por ejemplo, si hablamos del desempleo en el caso mexicano, considerando la definición que da el INEGI, se considera empleado a cualquiera que cobre una hora de trabajo remunerado a la semana. Así que, si alguien lava dos coches y cobra por ello, no será desempleado en términos formales. Sin embargo, con criterios más severos, como los que se usan en otros países, México podría estar en una peor situación en cifras de desempleo, superior al 22% observado en España.
    En estos días, porque la ley así lo permite, veremos un alud de anuncios de Felipe Calderón respecto a su sexto informe de gobierno. Esta obligación constitucional consiste en remitir al Congreso el informe que guarda la administración de la que él es cabeza. La ley solo le permite anunciar sus logros durante los siete días previos y los cinco posteriores al acto formal. La gran paradoja de la rendición de cuentas de nuestra democracia es que el principal responsable sólo puede hablarnos directamente menos de dos semanas al año, en spots de 30 segundos.
    Por definición, los datos que nos va a presentar el presidente Felipe Calderón son ciertos: es el sexenio donde más carreteras han construido, hospitales, escuelas; se ha combatido al narcotráfico, deteniendo millares de toneladas de drogas, se han detenido a miles de narcotraficantes y han muerto algunos de sus líderes más peligrosos. La verdad es que no por esos logros, que reconocemos y aplaudimos, problemas como la falta de vivienda, el desempleo, el desabasto o la inseguridad se han resuelto. Las estadísticas del informe son, si bien ciertas, sólo una parte de la realidad, una manera parcial y sesgada de abordar el problema.
    La otra parte es que, quien establece el discurso presidencial, debe buscar aquellos indicadores en los que el panorama se ve mejor. Por ejemplo, es cierto que en el sexenio de Felipe Calderón se ha mejorado el poder adquisitivo del salario mínimo respecto a lo que era al inicio; sin embargo sigue estando apenas al 25% de lo que fue su máximo histórico en 1979. No esperemos que nos digan esto, es decir, habremos recuperado en seis apenas un peso cuarenta centavos después de haber perdido casi 75%. La tendencia es sin duda positiva, pero el resultado acumulado resulta magro. En la presentación de estadísticas oficiales como la que nos ocupa, los resultados pueden ser muy diferentes a la realidad que todos percibimos, y no por ello ser datos falsos. Conviene aceptarlos como válidos, pero recordar que no son toda la verdad y nada más que la verdad.
    Gonzalo J. Suárez,
    Editor de Dichos y Bichos, http://gjsuap.com
    En Twitter, @gjsuap

  • Economía sin Dolor – El dilema del huevo

    Economía sin Dolor - El dilema del huevo
    Economía sin Dolor – El dilema del huevo

    Gonzalo J. Suárez Prado
    Twitter @Gjsuap
    Actualmente se vive un escándalo porque el precio del huevo rebasa ya los $40 por kilogramo. Para muchos, este es un exceso; para otros, es algo que implica que hay especuladores malvados queriendo abusar del pueblo. Para otros más, se requiere la acción del estado de inmediato para bajar el precio del producto de inmediato. Es el dilema del huevo.
    La verdad es que el mayor dilema en torno al precio del huevo no es en sí el alto precio, sino la poca información económica y de análisis que hay al respecto. Muchos parten de un análisis estrictamente moral: dado que el huevo es la proteína animal para consumo humano más barata, debe estar necesariamente al alcance del bolsillo popular.
    La verdad es que el desabasto de huevo y su alto precio relativo es consecuencia, natural pero imprevista, de la fiebre aviar que afectó hace un par de meses al país. Si Jalisco, el principal estado productor de gallina, y por tanto de huevo, tuvo que perder buena parte de su producción, era lógico que se vendría una caída de la oferta, si no inmediata, si cercana en la producción de gallina y en un par de meses, de huevo y por lo tanto si aumenta la escasez, el precio aumenta.
    Sin embargo, recién ahora que el precio supera los $40, la Secretaría de Economía anuncia que, «si en dos semanas no baja el precio, abriremos la importación sin arancel totalmente libre del producto». Dos semanas es demasiado tiempo para hacer un ajuste de este tipo. Debe hacerse ya.
    La verdad es que el precio alto se debe a que hay menos huevo del que solíamos tener, sin embargo es el precio de equilibrio del mercado; es decir, al precio en que los vendedores y los compradores están de acuerdo que puede cerrarse una transacción. Por supuesto, a un precio menor más gente compraría, y ante el precio alto menos gente compra. Es decir, no se requeriría más intervención en el mercado que dejar flotar el precio y que la gente que pueda vender huevo en $30 en lugar de $40 venda aún más y por lo tanto, gane más dinero que quien quiera especular.
    Sin embargo, al pretender que el gobierno estabilice el precio, uno de los argumentos es que el pueblo pueda comer proteína barata. La verdad es que es más barata la proteína de pescado, como los charales o los chapulines. El problema es que no son precisamente lo que más le gusta la gente, y en algunos usos como en la repostería el huevo tiene pocos beneficios.
    México parece de un grave problema: no está acostumbrado a observar fluctuaciones al alza y a la baja de los precios, más allá de los cambios estacionales en frutas y verduras. La gasolina sube cada mes, pero no por la fluctuación internacional sino por un acuerdo de la Cámara de Diputados. Pero jamás baja. Un artículo se ponen en promoción u oferta por una baja temporal de precios decidida por el vendedor, no porque haya mas competencia. En resumen, el dilema del huevo es nuestra falta de conocimiento económico, ya que el mercado mexicano no es un adecuado regulador de información y de precios. Cualquier intento de ajustar el precio vía controles es simplemente una manera de hacer discurso populachero, acusar a algunos, y sin duda, para que algunos enriquezcan fuera de toda proporción.
    Si se quiere acabar con la especulación, la mejor forma es abrir el mercado, de inmediato y sin arancel, permitir más vendedores (aunque Bachoco se queje) y privilegiar otras proteínas de origen animal. Y no sólo en el dilema del huevo: en bancos, televisión, telecomunicaciones… Y todo lo que creas posible.

  • Economía sin dolor

    Economía sin dolor
    Economía sin dolor

    Economía sin dolor.
    M.P.P. Gonzalo J. Suárez P.
    Twitter: @gjsuap
    Hay quienes se preguntan cómo es posible que, si México recibe tanta inversión extranjera directa, su desempeño económico no sea mejor. Esto se explica por una razón muy simple: o las inversiones extranjeras llegan a comprar empresas en marcha, con lo que se crean pocos empleos, o llegan hacer inversiones muy caras por lo que respecta al número de trabajos creados.
    Un ejemplo es la compra de la cervecera mexicana Corona por parte de grupo belga InBev; esta fue una inversión de 20,100 millones de dólares que les permite únicamente tomar el control de una empresa en la que ya tenían participación. Es decir, de estos dólares no llegarán nuevas inversiones, nuevos empleos, o formas hacer más productivo al país: sólo las utilidades cambian de dueño.
    Otro ejemplo es el reciente anuncio de General Motors de que instalará una nueva planta de motores y para fabricar un modelo nuevo en San Luis Potosí; si bien es una buena noticia para el estado, porque implica una inversión directa en una planta totalmente nueva de 220 millones de dólares, el grave problema es que creará apenas 500 empleos; esto es, que tendrá una razón de trabajo a capital muy alto. En otras condiciones, 1 millón de dólares podría ayudar a crear de 15 a 30 empleos, acá hará apenas 2, y no necesariamente con pagos altos.
    La ciudad de México tiene importantes inversiones en construcción en marcha en este momento, nuevos edificios de 30 y hasta 50 pisos. Lo incómodo es que la mayoría de ellos se concentran únicamente en Paseo de la Reforma, y de éste, únicamente en la parte central, entre la Torre Caballito y el arranque de Polanco. Sí, esto dará nuestra ciudad una perspectiva más cosmopolita, pero del otro lado, aleja inversiones o deja de crear nuevos edificios en otras zonas como por ejemplo, el proyecto de Torre Bicentenario 2 que se pretendió construir en el arranque de la carretera al Ajusco. Concentración en una avenida de una ciudad de un país tan grande.
    Esto nos demuestra que tal es el punto no es que México reciba poca inversión, sino que no la canaliza de la mejor manera. Teniendo un país tan vasto y con gente aún tan pobre, con montos más pequeños inversión pero directamente creando nuevas opciones de menor capacidad pero con buena relación capital-trabajo, podríamos tener muchos más empleos y distribuir más la riqueza. Lo que urge, no es traer más dinero, sino gastar adecuadamente el que si recibimos.
    Tal vez lo que necesitamos no es que lleguen nuevas inversiones, sino que usemos más inteligentemente las que si llegan. O por lo menos, con un mayor sentido social: armar autos o tener rascacielos luce mucho, pero no ayuda a avanzar al país como proyectos menos vistosos pero más productivos en pequeña escala. El cambio más importante posible es de enfoque.